Energías renovables
El mundo solar que podríamos haber tenido

La energía nuclear ha ahogado durante mucho tiempo a las renovables. Ahora tiene que extinguirse.
Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito
Beyond Nuclear International
18 mar 2024 02:29

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No tendríamos que haber tenido Fukushima, que ya tiene 12 años y sigue emitiendo radiación, sigue sin “limpiarse”, sigue siendo responsable de zonas prohibidas donde nadie puede vivir, jugar, trabajar, cultivar. Tampoco tendríamos que haber tenido Chernobyl, o Three Mile Island, o Church Rock. No tendríamos que haber perdido casi Detroit.

También podríamos haber evitado el cambio climático. No sólo respondiendo con prontitud al reconocimiento temprano del daño que estaban causando los combustibles fósiles. Sino también haciendo caso a un plan sensato que, de haberse puesto en práctica, habría eliminado al elefante nuclear de la sala de soluciones energéticas y posiblemente también nos habría salvado de precipitarnos al abismo de la catástrofe climática en el que ahora nos encontramos.

Desde el principio, la energía nuclear contribuyó significativamente a la crisis climática a la que nos enfrentamos. Y desgraciadamente, como suele ocurrir, Estados Unidos desempeñó el papel protagonista.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

Desde la década de 1950, la energía nuclear ha estado sobre la mesa por una sola razón y no tiene nada que ver con la reducción de la huella de carbono, la ciencia sólida o la economía fuerte.

Lo que siempre ha motivado la elección de la energía nuclear es el caché erróneo que se ha dado a las armas nucleares, a las que la energía nuclear está indisolublemente unida. Ese caché impidió una implantación temprana, rápida y generalizada de las energías renovables. Y eso, a su vez, ha provocado la crisis climática que tenemos ahora.

Cada vez se reconoce y acepta más el papel que han desempeñado los combustibles fósiles en nuestra caída y el imperativo de eliminar su uso. Pero apenas se reconoce el impedimento que siempre ha supuesto -y sigue suponiendo- la energía nuclear a la hora de dar prioridad a las energías renovables, junto con la eficiencia energética y la conservación.

Los estudios actuales demuestran claramente que la elección de la energía nuclear frente a las energías renovables impide avanzar en la reducción de las emisiones de carbono y, por supuesto, cuesta mucho más. Pero la energía nuclear siempre ha estado en el camino. Podría decirse que la energía nuclear contribuye mucho más al cambio climático de lo que podría contribuir a solucionarlo. ¿Cómo es posible? Seguro que el uso de la energía nuclear durante todos estos años nos ha ahorrado emisiones de carbono.

Eso sería cierto si la competencia hubiera sido entre nuclear y carbón o entre nuclear y gas. Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

El 2 de julio de 1952, el Presidente Harry Truman envió al Congreso un informe que había terminado un mes antes. Se llamaba Comisión Presidencial de Política de Materiales “Recursos para la Libertad”. La Comisión estaba presidida por William S. Paley, por lo que se la conoce comúnmente como la Comisión Paley.

El capítulo 15 se titulaba “Las posibilidades de la energía solar”. En él se analizaban muchos escenarios técnicos y económicos, mostrando un gran potencial y señalando también algunos escollos, la mayoría de los cuales se han resuelto desde entonces. He aquí sus conclusiones. En 1952:

“Si queremos evitar el riesgo de que aumenten seriamente los costes unitarios reales de la energía en Estados Unidos, las nuevas fuentes de bajo coste deberían estar preparadas para asumir parte de la carga en 1975”.

Incluso en esa fecha tan temprana, los autores de la Comisión Paley reconocieron la abundancia que ofrecía la energía solar, observando que “la oferta de energía solar de Estados Unidos es unas 1.500 veces superior a las necesidades actuales”.

Pero esto es lo que no buscaban cuando se trataba de una “nueva fuente de energía de bajo coste”.

La Comisión concluyó que: “Es improbable que los combustibles nucleares, por diversas razones técnicas, lleguen a soportar más de una quinta parte de la carga.

Debemos mirar hacia la energía solar”. “Debemos recurrir a la energía solar”. Estas palabras deben hacer reflexionar. Y luego el gran “qué podría haber sido”:

“Los esfuerzos realizados hasta la fecha para aprovechar económicamente la energía solar son infinitesimales. Ha llegado el momento de una investigación agresiva en todo el campo de la energía solar, un esfuerzo en el que Estados Unidos podría hacer una inmensa contribución al bienestar del mundo libre”. 

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

Los argumentos a favor del uso de la energía nuclear para hacer frente al cambio climático son engañosos, como sabemos. Es demasiado lenta, demasiado cara, inadecuada para la generación distribuida y las futuras redes inteligentes, así como completamente impracticable para los entornos rurales del Tercer Mundo. No puede hacer nada para reducir las emisiones del sector del transporte o de la agricultura, por no hablar de sus pasivos: seguridad, protección y residuos radiactivos.

De lo que sí puede presumir la energía nuclear es de haber ralentizado el progreso hacia una economía con bajas emisiones de carbono; de haber perdido un tiempo precioso en promesas infructuosas de un “renacimiento”; de haber robado fondos a las energías renovables; y de haber capturado sectores del mercado energético a nuestra costa y sin otra razón que reclamar una legitimidad continuada.

Me encantan los elefantes. Debemos hacer todo lo posible por salvarlos. Pero el elefante de la energía nuclear en la habitación realmente necesita extinguirse a toda prisa. De lo contrario, ése será el destino que nos aguardará a todos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
felipe
18/3/2024 11:47

Aun llenando el mundo de placas y molinos, entonces o ahora, la energía obtenida no podría llegar ni al 15% de la que se emplea. Pero no solo eso, ni tan siquierase se hubiera detenido el calentamiento y en consecuencia el clima igualmente se habría modificado, por la sencilla razón de que esas energías, sumando todos los procesos para su obtención, es decir, extracción de las materias primas y su transformación, para lo que son imprescindibles grandes cantidades de combustibles fósiles, transporte, agua, etc., y teniendo en cuenta sus años de vida útil, resulta que si se hubieran empleado fósiles para conseguir esa misma cantidad de energía, el calentamiento resultante sería menor que el de las renovables.
Lo anteriormente dicho se está ocultando, es un puro engaño de las oligarquías dominantes (y de los ignorantes cómplices que alimentan tamaña estafa) para que la población mundial no llegue a ser consciente de que, hoy por hoy, la única salida a la destrucción medioambiental y su interminable reguero de asesinatos masivos, es la eliminación del captalismo en cualquiera de sus variantes.

2
0
Pedro Picapiedra
10/4/2024 22:08

Pienso que la energía nuclear no es mala, peligrosa si. Los residuos tambien son un problema, pero creo que es la mejor solución energetica.

0
1
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Últimas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.