Energía solar
Álvaro Minguito Huerto de placas solares en Almería.
Beyond Nuclear International
18 mar 2024 02:29

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No tendríamos que haber tenido Fukushima, que ya tiene 12 años y sigue emitiendo radiación, sigue sin “limpiarse”, sigue siendo responsable de zonas prohibidas donde nadie puede vivir, jugar, trabajar, cultivar. Tampoco tendríamos que haber tenido Chernobyl, o Three Mile Island, o Church Rock. No tendríamos que haber perdido casi Detroit.

También podríamos haber evitado el cambio climático. No sólo respondiendo con prontitud al reconocimiento temprano del daño que estaban causando los combustibles fósiles. Sino también haciendo caso a un plan sensato que, de haberse puesto en práctica, habría eliminado al elefante nuclear de la sala de soluciones energéticas y posiblemente también nos habría salvado de precipitarnos al abismo de la catástrofe climática en el que ahora nos encontramos.

Desde el principio, la energía nuclear contribuyó significativamente a la crisis climática a la que nos enfrentamos. Y desgraciadamente, como suele ocurrir, Estados Unidos desempeñó el papel protagonista.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

Desde la década de 1950, la energía nuclear ha estado sobre la mesa por una sola razón y no tiene nada que ver con la reducción de la huella de carbono, la ciencia sólida o la economía fuerte.

Lo que siempre ha motivado la elección de la energía nuclear es el caché erróneo que se ha dado a las armas nucleares, a las que la energía nuclear está indisolublemente unida. Ese caché impidió una implantación temprana, rápida y generalizada de las energías renovables. Y eso, a su vez, ha provocado la crisis climática que tenemos ahora.

Cada vez se reconoce y acepta más el papel que han desempeñado los combustibles fósiles en nuestra caída y el imperativo de eliminar su uso. Pero apenas se reconoce el impedimento que siempre ha supuesto -y sigue suponiendo- la energía nuclear a la hora de dar prioridad a las energías renovables, junto con la eficiencia energética y la conservación.

Los estudios actuales demuestran claramente que la elección de la energía nuclear frente a las energías renovables impide avanzar en la reducción de las emisiones de carbono y, por supuesto, cuesta mucho más. Pero la energía nuclear siempre ha estado en el camino. Podría decirse que la energía nuclear contribuye mucho más al cambio climático de lo que podría contribuir a solucionarlo. ¿Cómo es posible? Seguro que el uso de la energía nuclear durante todos estos años nos ha ahorrado emisiones de carbono.

Eso sería cierto si la competencia hubiera sido entre nuclear y carbón o entre nuclear y gas. Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

El 2 de julio de 1952, el Presidente Harry Truman envió al Congreso un informe que había terminado un mes antes. Se llamaba Comisión Presidencial de Política de Materiales “Recursos para la Libertad”. La Comisión estaba presidida por William S. Paley, por lo que se la conoce comúnmente como la Comisión Paley.

El capítulo 15 se titulaba “Las posibilidades de la energía solar”. En él se analizaban muchos escenarios técnicos y económicos, mostrando un gran potencial y señalando también algunos escollos, la mayoría de los cuales se han resuelto desde entonces. He aquí sus conclusiones. En 1952:

“Si queremos evitar el riesgo de que aumenten seriamente los costes unitarios reales de la energía en Estados Unidos, las nuevas fuentes de bajo coste deberían estar preparadas para asumir parte de la carga en 1975”.

Incluso en esa fecha tan temprana, los autores de la Comisión Paley reconocieron la abundancia que ofrecía la energía solar, observando que “la oferta de energía solar de Estados Unidos es unas 1.500 veces superior a las necesidades actuales”.

Pero esto es lo que no buscaban cuando se trataba de una “nueva fuente de energía de bajo coste”.

La Comisión concluyó que: “Es improbable que los combustibles nucleares, por diversas razones técnicas, lleguen a soportar más de una quinta parte de la carga.

Debemos mirar hacia la energía solar”. “Debemos recurrir a la energía solar”. Estas palabras deben hacer reflexionar. Y luego el gran “qué podría haber sido”:

“Los esfuerzos realizados hasta la fecha para aprovechar económicamente la energía solar son infinitesimales. Ha llegado el momento de una investigación agresiva en todo el campo de la energía solar, un esfuerzo en el que Estados Unidos podría hacer una inmensa contribución al bienestar del mundo libre”. 

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

Los argumentos a favor del uso de la energía nuclear para hacer frente al cambio climático son engañosos, como sabemos. Es demasiado lenta, demasiado cara, inadecuada para la generación distribuida y las futuras redes inteligentes, así como completamente impracticable para los entornos rurales del Tercer Mundo. No puede hacer nada para reducir las emisiones del sector del transporte o de la agricultura, por no hablar de sus pasivos: seguridad, protección y residuos radiactivos.

De lo que sí puede presumir la energía nuclear es de haber ralentizado el progreso hacia una economía con bajas emisiones de carbono; de haber perdido un tiempo precioso en promesas infructuosas de un “renacimiento”; de haber robado fondos a las energías renovables; y de haber capturado sectores del mercado energético a nuestra costa y sin otra razón que reclamar una legitimidad continuada.

Me encantan los elefantes. Debemos hacer todo lo posible por salvarlos. Pero el elefante de la energía nuclear en la habitación realmente necesita extinguirse a toda prisa. De lo contrario, ése será el destino que nos aguardará a todos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...