Energía nuclear
Los problemas de los reactores modulares pequeños I

Los reactores modulares pequeños, o SMR por sus siglas en inglés, tienen un diseño que les permite generar menos de 300 megavatios (MW) de electricidad, menos que los reactores tradicionales, que abarcan desde los 1000 hasta los 1600 MW.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
Instituto de Investigación Energética y Medioambiental. Universidad de Columbia Británica
2 may 2022 02:16

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Los reactores modulares pequeños, o SMR por sus siglas en inglés, tienen un diseño que les permite generar menos de 300 megavatios (MW) de electricidad, una cantidad muy inferior a los reactores tradicionales, que abarcan desde los 1000 hasta los 1600 MW. Al tratarse de modelos tan reducidos, los planes suelen ser para la instalación de varios en la misma central. La industria nuclear y el Departamento de Energía estadounidense apoyan el desarrollo de los SMR, supuestamente para combatir el cambio climático, ¿pero son una tecnología realista?

Para poder contestar, debemos pensar acerca de dos hechos esenciales, que son tiempo y dinero. Estos nos permiten dividir los SMR en dos categorías:

-Los reactores de agua ligera se basan en los mismos principios de diseño y técnicos que los reactores típicos en los EEUU, por lo que en principio podrían ser certificados y recibir la licencia con menor dificultad.

-Los modelos que siguen otros diseños, y que pueden incluir el uso de arenas o materiales derretidos en el núcleo, moderadores como el grafito o refrigerantes como el helio, el sodio liquido o las sales fundidas.

Ambas posibilidades auguran un escaso futuro para los SMR. Veamos los motivos.

Economía y escala

Las centrales nucleares son grandes por las economías de escala. Un reactor que produce tres veces más electricidad que un SMR no necesita tres veces la cantidad de acero, de plazos o de mano de obra. Necesita menos. Esta penalización económica contra la pequeña escala fue una de las razones por las que se cerraron más bien pronto varios minirreactores estadounidenses en los 50 y 60.

Quienes apuestan por los SMR aseguran que la modularidad y la manufactura van a acabar compensando estas dificultades. Que la producción masiva de componentes de los reactores y su manufactura en cadenas de montaje reducirán los costes. Y, es más, que el coste comparable del kilovatio va a terminar significando unos gastos reducidos para cada SMR.

Pero el camino para dicha fabricación puede ser bastante complicado. Incluso siendo optimistas acerca de la rapidez con la que se aplicaría una mayor eficiencia en la producción y con la que se reducirían los gastos, todavía se tendrían que construir miles de SMR bien caros para que el precio de un kilovatio procedente de un SMR se acercara al de un reactor convencional.

Si aceptamos a la historia como guía, el coste por kilovatio puede no bajar nunca. A nivel de toda la flota nuclear estadounidense y francesa, los dos países con mayor número de centrales, la evolución fue negativa. Los reactores nuevos han terminado siendo más caros que los antiguos. Y aunque se reduzca el coste de los SMR, seguirían necesitándose varios en la misma central, aumentando los gastos de construcción.

Si aceptamos a la historia como guía, el coste por kilovatio puede no bajar nunca. A nivel de toda la flota nuclear estadounidense y francesa, los dos países con mayor número de centrales, la evolución fue negativa. Los reactores nuevos han terminado siendo más caros que los antiguos. Y aunque se reduzca el coste de los SMR, seguirían necesitándose varios en la misma central, aumentando los gastos de construcción.

Acerca de la manufactura

Si un error en la manufactura masiva de un reactor resultara en problemas de seguridad, se tendría que retirar la producción entera, como sucedió con los modelos de avión Boeing 737 Max o 787 Dreamliner. ¿Pero cómo se retira un reactor? ¿Qué sucedería con el sistema eléctrico dependiente de todos estos reactores defectuosos?

Ni la industria nuclear ni los políticos han respondido a estas preguntas. De hecho, ni siquiera han fingido responderlas. Y sin embargo, la retirada de productos es típica de la producción masiva, sea con móviles o aviones. Este no es un problema teórico.

Uno de los principales problemas económicos viene con los reactores de agua presurizada, el diseño más frecuente para los SMR de agua ligera, incluyendo el diseño NuScale, que ha recibido un certificado condicional por parte de la Comisión Reguladora Nuclear. Este problema es la necesidad de reemplazar prematuramente los generadores de vapor, los intercambiadores de calor donde el agua caliente procedente del reactor se convierte en el vapor que mueve los turbogeneradores. En la última década, el reemplazo prematuro ha llevado al cierre permanente de dos reactores en San Onofre, California, y de otro en Crystal River, Florida.

Varios diseños de SMR de agua ligera colocan los generadores de vapor dentro de la vasija del reactor. En el mejor de los casos, el reemplazo seria extraordinariamente dificil: un problema con el generador de vapor puede resultar en el cierre de todo el complejo.

Hemos cubierto algunos problemas con la construcción. Como se puede ver con el diseño Westinghouse AP1000, en construcción en China y EEUU, los retrasos y sobrecostes son frecuentes. En 2015, un exmiembro de la Comisión de Servicio Público de Georgia dijo al Wall Street Journal que “la construcción no ha terminado siendo la solución que la empresa aseguraba que seria”.

La necesidad de la producción masiva también conduce al problema de la gallina y los huevos. Sin grandes fábricas, los SMR nunca podrán alcanzar la teórica reducción de costes que es esencial en la estrategia para compensar la ausencia de una economía de escala. Pero sin la reducción de costes, no habrá un número elevado de pedidos para estimular la inversión necesaria que conduzca a la cadena de suministros que necesitan.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.