Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Beyond Nuclear Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Beyond Nuclear International
6 mar 2023 02:03

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Como consecuencia de la catastrófica fusión del triple reactor de la central nuclear de Fukushima Daiichi el 11 de marzo de 2011, varias decenas de miles de kilómetros cuadrados de la prefectura de Fukushima y del resto de Japón quedaron contaminados con importantes cantidades de cesio radiactivo y otros radionúclidos. El primer equipo de expertos en radiación de Greenpeace llegó a Fukushima el 26 de marzo de 2011, y desde entonces los expertos de Greenpeace han realizado más de 30 investigaciones sobre las consecuencias radiológicas del desastre.

Este informe, el último de una serie, es una crónica de algunos de nuestros principales hallazgos en los últimos años, y muestra cómo el gobierno de Japón, en gran parte bajo el primer ministro Shinzo Abe, ha intentado engañar al pueblo japonés tergiversando la eficacia del programa de descontaminación, así como los riesgos radiológicos generales en la prefectura de Fukushima. Como demuestran los últimos estudios de Greenpeace, la contaminación sigue siendo y está muy extendida, y sigue siendo una amenaza muy real para la salud humana y el medio ambiente a largo plazo. 

Las zonas contaminadas comprenden campos de arroz y otras tierras de cultivo, así como una gran cantidad de bosques. Muchas personas que vivían en estas zonas trabajaban como agricultores o en la silvicultura. Los residentes recogían madera, setas, frutas y verduras silvestres de los bosques de las montañas, y los niños tenían libertad para jugar al aire libre en los bosques y arroyos. Desde la catástrofe, decenas de miles de personas han sido desplazadas de sus tierras ancestrales. El daño va mucho más allá de la amenaza inmediata a la salud: además de destruir los medios de subsistencia, ha destruido toda una forma de vida.

Desde la catástrofe, decenas de miles de personas han sido desplazadas de sus tierras ancestrales. El daño va mucho más allá de la amenaza inmediata a la salud: además de destruir los medios de subsistencia, ha destruido toda una forma de vida.

Debido a las acciones del gobierno, muchos miles de evacuados se han visto obligados a tomar una decisión imposible: volver a sus hogares contaminados por la radioactividad o abandonar sus casas y tierras y tratar de establecer una nueva vida en otro lugar sin una compensación adecuada. Esto equivale a una coacción económica y puede obligar a individuos y familias a regresar contra su voluntad debido a la falta de recursos financieros y de alternativas viables. Dado que estas personas perdieron sus medios de vida, sus comunidades y sus propiedades como resultado de un desastre nuclear en el que no tuvieron nada que ver, esto es tremendamente injusto. 

Conclusiones principales

El fracaso de la descontaminación

El gobierno japonés afirma que, con la excepción de las zonas de “difícil retorno”, la descontaminación se ha completado en gran medida dentro del Área Especial de Descontaminación (SDA), que incluye los municipios de Namie e Iitate. Sin embargo, Greenpeace ha constatado que la mayor parte de la SDA, donde el gobierno se ha encargado directamente de la descontaminación, sigue contaminada con cesio radiactivo. De hecho, a pesar de un enorme programa de descontaminación, el análisis de los propios datos del gobierno muestra que en la SDA se ha descontaminado una media global del 15%. En el caso de Namie, por ejemplo, de las 22.314 hectáreas que componen el municipio, sólo se han descontaminado 2.140 hectáreas, apenas un 10% del total. Una de las principales razones es que gran parte de la prefectura de Fukushima es un bosque montañoso que no puede ser descontaminado. 

El nivel objetivo de descontaminación a largo plazo del gobierno japonés es de 0,23 microsieverts por hora (μSv/h), el nivel que estiman llevaría a una dosis anual de 1 milisievert por año (mSv/a). Este es el nivel máximo recomendado para la exposición del público a la radiación que no provenga de la exposición médica o de fondo natural. Frente a los niveles de radiación que darían lugar a una exposición anual superior a este nivel, en abril de 2012 el gobierno cambió el máximo recomendado a 20 mSv por año, lo mismo que la media anual permitida para los trabajadores de las centrales nucleares japonesas en circunstancias normales. Desde entonces, el gobierno no ha dado un plazo para alcanzar los objetivos a “largo plazo” de 0,23 μSv/h.

En sus estudios sobre la radiación durante la última década, Greenpeace ha encontrado constantemente lecturas muy por encima de los niveles objetivo de descontaminación del gobierno japonés. Los siguientes datos son una selección de las encuestas más recientes.

-En una vivienda de Iitate (la casa del Sr. Anzai) todas las mediciones realizadas en cinco de las 11 zonas que rodean la propiedad seguían superando el objetivo gubernamental de 0,23 μSv/h, con un nivel de radiación medio en todas las zonas de 0,5 μSv/h.

-En una antigua escuela y guardería de la ciudad de Namie, todos los 822 puntos medidos en una zona boscosa adyacente seguían estando por encima del objetivo de 0,23 μSv/h y el 88% medía por encima de 1 μSv/h. En el área directamente fuera de la escuela, el 93% de todos los puntos de datos medidos permanecen por encima del objetivo de 0,23 μSv/h. No obstante, esta ubicación está abierta al público desde marzo de 2017.

-En el 70% de los puntos medidos en la zona 1 a lo largo de la ribera del río Takase, los niveles de radiación darían una dosis anual de 3-5 mSv/año según el método de cálculo del gobierno japonés.

-En una vivienda situada en la zona de exclusión de Namie “de difícil retorno” (la casa de la Sra. Kanno), que anteriormente fue objeto de amplios esfuerzos de descontaminación, las tasas de dosis para el 98% de los puntos medidos superan el nivel máximo de exposición anual de 1 mSv al año. Para el 70% de los puntos medidos, las tasas de dosis podrían conducir a una exposición de 3-5 mSv/año según el método de cálculo del gobierno.

La amenaza del estroncio-90

Las emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima Daiichi y la contaminación medida en 2020 están dominadas por el radio cesio. Sin embargo, el accidente liberó otros isótopos. Entre ellos se encuentra el estroncio 90 (Sr-90) radiactivo. El estroncio 90 es un radionúclido que busca los huesos y que, si se ingiere, se concentra en los huesos y la médula ósea, aumentando los riesgos de contraer cáncer. El muestreo y análisis de Greenpeace de agujas de cedro recogidas en los bosques de la prefectura de Fukushima confirmó la presencia de Estroncio 90. En lugar de realizar los costosos análisis de laboratorio a gran escala del Sr-90 necesarios para una medición precisa, el gobierno japonés ha utilizado cálculos basados en una relación constante prevista entre el cesio y el estroncio radiactivos. Una investigación publicada en 2015 advirtió que es probable que esto dé lugar a un error, y que potencialmente subestime los riesgos del estroncio. El gobierno japonés sigue ignorando en gran medida los peligros potenciales del estroncio 90 y otros radionúclidos en la prefectura de Fukushima.

Las emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima Daiichi y la contaminación medida en 2020 están dominadas por el radio cesio. Sin embargo, el accidente liberó otros isótopos. Entre ellos se encuentra el estroncio 90 (Sr-90) radiactivo. El estroncio 90 es un radionúclido que busca los huesos y que, si se ingiere, se concentra en los huesos y la médula ósea, aumentando los riesgos de contraer cáncer.

La mayor amenaza del estroncio-90 proviene de la enorme cantidad existente en el emplazamiento de Fukushima Daiichi y, en particular, de la cantidad presente en los núcleos de combustible de los reactores fundidos de las unidades 1-3. Los planes actuales de desmantelamiento de los reactores de Fukushima Daiichi, en los que existen este estroncio y otros radionucleidos, suponen un riesgo único. Una cantidad menor, pero significativa, también está presente en los millones de toneladas de agua contaminada que el gobierno ha vertido en el Océano Pacífico.

Violaciones de los derechos humanos

Se han levantado las órdenes de evacuación en las zonas donde la radiación sigue estando por encima de los límites de seguridad, lo que puede exponer a la población a un mayor riesgo de cáncer. Esto supone un peligro especial para los niños y las mujeres. En 2020 surgieron nuevos planes para el levantamiento de las restricciones, incluyendo la apertura de un área de Iitate que hasta entonces formaba parte de la zona de exclusión “difícil de devolver”.

Hasta 2018, se habían aplicado 13 millones de horas de trabajo en la descontaminación de la SDA, la mayoría por parte de subcontratistas. Como ha documentado Greenpeace, algunos trabajadores corren el riesgo de exponerse a radiaciones por encima de los límites de seguridad, y se ven coaccionados a aceptar condiciones de trabajo peligrosas debido a las dificultades económicas. También han recibido una formación y protección inadecuadas.

Durante la última década, las violaciones han sido cuestionadas por múltiples organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como por relatores especiales de derechos humanos de la ONU, entre ellos Baskut Tuncak. En su informe a la Asamblea General de la ONU en 2018, el Sr. Tuncak declaró que: “Es decepcionante ver que Japón parece casi ignorar la recomendación de 2017 del mecanismo de vigilancia de los derechos humanos de la ONU (EPU) de volver a lo que consideraba una dosis aceptable de radiación antes del desastre nuclear.” En su informe, instó al gobierno japonés a detener la reubicación en curso de los evacuados, incluidos los niños y las mujeres en edad reproductiva, en zonas donde los niveles de radiación siguen siendo más altos que los considerados seguros o saludables antes del desastre nuclear de 2011. También criticó la decisión del gobierno japonés de aumentar en 20 veces el nivel de exposición a la radiación que consideraba aceptable, afirmando que era “profundamente preocupante, destacando en particular el impacto potencialmente grave de la radiación excesiva en la salud y el bienestar de los niños.”

Recomendaciones de Greenpeace al Gobierno japonés y a la Prefectura de Fukushima

-Suspender la actual política de retorno, que ignora los análisis con base científica, incluidos los riesgos potenciales de exposición de por vida para la población.

-Aclarar inmediatamente su objetivo de descontaminación a largo plazo de 0,23 μSv/h, equivalente a 1 mSv/a.

-Establecer una fecha para alcanzar 0,23 μSv/h y detener cualquier plan para revisar el nivel objetivo a un límite más alto.

-Evaluar urgentemente los riesgos para la salud pública que suponen los focos radiactivos, incluida la presencia de micropartículas ricas en cesio. Abandonar los planes de levantar las órdenes de evacuación en los seis municipios de Futaba, Okuma, Namie, Tomioka, Iitate y Katsurao, incluidos los distritos de Namie de Tsushima, Murohara, Suenomori y Obori.

-En aras de la protección de los trabajadores, suspender los actuales programas de descontaminación en las zonas de difícil retorno.

-Establecer un proceso totalmente transparente para considerar y reflejar las opiniones de los residentes sobre la política de evacuación y crear un consejo de ciudadanos que incluya a los evacuados.

-Proporcionar una compensación completa y apoyo financiero a los evacuados y permitir que los ciudadanos decidan si regresan o se reubican sobre la base de pruebas científicas y sin coacciones financieras.

-Responder plenamente a la oferta de diálogo y orientación de los relatores especiales de la ONU y aceptar las solicitudes pendientes para que los relatores especiales visiten Japón.

Para leer (en inglés) el informe de Greenpeace en el que se basa este artículo, pulse aquí.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...