Energía nuclear
Fukushima desde 2011

El mito de la descontaminación y una década de violaciones de los derechos humanos.
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
6 mar 2023 02:03

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Como consecuencia de la catastrófica fusión del triple reactor de la central nuclear de Fukushima Daiichi el 11 de marzo de 2011, varias decenas de miles de kilómetros cuadrados de la prefectura de Fukushima y del resto de Japón quedaron contaminados con importantes cantidades de cesio radiactivo y otros radionúclidos. El primer equipo de expertos en radiación de Greenpeace llegó a Fukushima el 26 de marzo de 2011, y desde entonces los expertos de Greenpeace han realizado más de 30 investigaciones sobre las consecuencias radiológicas del desastre.

Este informe, el último de una serie, es una crónica de algunos de nuestros principales hallazgos en los últimos años, y muestra cómo el gobierno de Japón, en gran parte bajo el primer ministro Shinzo Abe, ha intentado engañar al pueblo japonés tergiversando la eficacia del programa de descontaminación, así como los riesgos radiológicos generales en la prefectura de Fukushima. Como demuestran los últimos estudios de Greenpeace, la contaminación sigue siendo y está muy extendida, y sigue siendo una amenaza muy real para la salud humana y el medio ambiente a largo plazo. 

Las zonas contaminadas comprenden campos de arroz y otras tierras de cultivo, así como una gran cantidad de bosques. Muchas personas que vivían en estas zonas trabajaban como agricultores o en la silvicultura. Los residentes recogían madera, setas, frutas y verduras silvestres de los bosques de las montañas, y los niños tenían libertad para jugar al aire libre en los bosques y arroyos. Desde la catástrofe, decenas de miles de personas han sido desplazadas de sus tierras ancestrales. El daño va mucho más allá de la amenaza inmediata a la salud: además de destruir los medios de subsistencia, ha destruido toda una forma de vida.

Desde la catástrofe, decenas de miles de personas han sido desplazadas de sus tierras ancestrales. El daño va mucho más allá de la amenaza inmediata a la salud: además de destruir los medios de subsistencia, ha destruido toda una forma de vida.

Debido a las acciones del gobierno, muchos miles de evacuados se han visto obligados a tomar una decisión imposible: volver a sus hogares contaminados por la radioactividad o abandonar sus casas y tierras y tratar de establecer una nueva vida en otro lugar sin una compensación adecuada. Esto equivale a una coacción económica y puede obligar a individuos y familias a regresar contra su voluntad debido a la falta de recursos financieros y de alternativas viables. Dado que estas personas perdieron sus medios de vida, sus comunidades y sus propiedades como resultado de un desastre nuclear en el que no tuvieron nada que ver, esto es tremendamente injusto. 

Conclusiones principales

El fracaso de la descontaminación

El gobierno japonés afirma que, con la excepción de las zonas de “difícil retorno”, la descontaminación se ha completado en gran medida dentro del Área Especial de Descontaminación (SDA), que incluye los municipios de Namie e Iitate. Sin embargo, Greenpeace ha constatado que la mayor parte de la SDA, donde el gobierno se ha encargado directamente de la descontaminación, sigue contaminada con cesio radiactivo. De hecho, a pesar de un enorme programa de descontaminación, el análisis de los propios datos del gobierno muestra que en la SDA se ha descontaminado una media global del 15%. En el caso de Namie, por ejemplo, de las 22.314 hectáreas que componen el municipio, sólo se han descontaminado 2.140 hectáreas, apenas un 10% del total. Una de las principales razones es que gran parte de la prefectura de Fukushima es un bosque montañoso que no puede ser descontaminado. 

El nivel objetivo de descontaminación a largo plazo del gobierno japonés es de 0,23 microsieverts por hora (μSv/h), el nivel que estiman llevaría a una dosis anual de 1 milisievert por año (mSv/a). Este es el nivel máximo recomendado para la exposición del público a la radiación que no provenga de la exposición médica o de fondo natural. Frente a los niveles de radiación que darían lugar a una exposición anual superior a este nivel, en abril de 2012 el gobierno cambió el máximo recomendado a 20 mSv por año, lo mismo que la media anual permitida para los trabajadores de las centrales nucleares japonesas en circunstancias normales. Desde entonces, el gobierno no ha dado un plazo para alcanzar los objetivos a “largo plazo” de 0,23 μSv/h.

En sus estudios sobre la radiación durante la última década, Greenpeace ha encontrado constantemente lecturas muy por encima de los niveles objetivo de descontaminación del gobierno japonés. Los siguientes datos son una selección de las encuestas más recientes.

-En una vivienda de Iitate (la casa del Sr. Anzai) todas las mediciones realizadas en cinco de las 11 zonas que rodean la propiedad seguían superando el objetivo gubernamental de 0,23 μSv/h, con un nivel de radiación medio en todas las zonas de 0,5 μSv/h.

-En una antigua escuela y guardería de la ciudad de Namie, todos los 822 puntos medidos en una zona boscosa adyacente seguían estando por encima del objetivo de 0,23 μSv/h y el 88% medía por encima de 1 μSv/h. En el área directamente fuera de la escuela, el 93% de todos los puntos de datos medidos permanecen por encima del objetivo de 0,23 μSv/h. No obstante, esta ubicación está abierta al público desde marzo de 2017.

-En el 70% de los puntos medidos en la zona 1 a lo largo de la ribera del río Takase, los niveles de radiación darían una dosis anual de 3-5 mSv/año según el método de cálculo del gobierno japonés.

-En una vivienda situada en la zona de exclusión de Namie “de difícil retorno” (la casa de la Sra. Kanno), que anteriormente fue objeto de amplios esfuerzos de descontaminación, las tasas de dosis para el 98% de los puntos medidos superan el nivel máximo de exposición anual de 1 mSv al año. Para el 70% de los puntos medidos, las tasas de dosis podrían conducir a una exposición de 3-5 mSv/año según el método de cálculo del gobierno.

La amenaza del estroncio-90

Las emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima Daiichi y la contaminación medida en 2020 están dominadas por el radio cesio. Sin embargo, el accidente liberó otros isótopos. Entre ellos se encuentra el estroncio 90 (Sr-90) radiactivo. El estroncio 90 es un radionúclido que busca los huesos y que, si se ingiere, se concentra en los huesos y la médula ósea, aumentando los riesgos de contraer cáncer. El muestreo y análisis de Greenpeace de agujas de cedro recogidas en los bosques de la prefectura de Fukushima confirmó la presencia de Estroncio 90. En lugar de realizar los costosos análisis de laboratorio a gran escala del Sr-90 necesarios para una medición precisa, el gobierno japonés ha utilizado cálculos basados en una relación constante prevista entre el cesio y el estroncio radiactivos. Una investigación publicada en 2015 advirtió que es probable que esto dé lugar a un error, y que potencialmente subestime los riesgos del estroncio. El gobierno japonés sigue ignorando en gran medida los peligros potenciales del estroncio 90 y otros radionúclidos en la prefectura de Fukushima.

Las emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima Daiichi y la contaminación medida en 2020 están dominadas por el radio cesio. Sin embargo, el accidente liberó otros isótopos. Entre ellos se encuentra el estroncio 90 (Sr-90) radiactivo. El estroncio 90 es un radionúclido que busca los huesos y que, si se ingiere, se concentra en los huesos y la médula ósea, aumentando los riesgos de contraer cáncer.

La mayor amenaza del estroncio-90 proviene de la enorme cantidad existente en el emplazamiento de Fukushima Daiichi y, en particular, de la cantidad presente en los núcleos de combustible de los reactores fundidos de las unidades 1-3. Los planes actuales de desmantelamiento de los reactores de Fukushima Daiichi, en los que existen este estroncio y otros radionucleidos, suponen un riesgo único. Una cantidad menor, pero significativa, también está presente en los millones de toneladas de agua contaminada que el gobierno ha vertido en el Océano Pacífico.

Violaciones de los derechos humanos

Se han levantado las órdenes de evacuación en las zonas donde la radiación sigue estando por encima de los límites de seguridad, lo que puede exponer a la población a un mayor riesgo de cáncer. Esto supone un peligro especial para los niños y las mujeres. En 2020 surgieron nuevos planes para el levantamiento de las restricciones, incluyendo la apertura de un área de Iitate que hasta entonces formaba parte de la zona de exclusión “difícil de devolver”.

Hasta 2018, se habían aplicado 13 millones de horas de trabajo en la descontaminación de la SDA, la mayoría por parte de subcontratistas. Como ha documentado Greenpeace, algunos trabajadores corren el riesgo de exponerse a radiaciones por encima de los límites de seguridad, y se ven coaccionados a aceptar condiciones de trabajo peligrosas debido a las dificultades económicas. También han recibido una formación y protección inadecuadas.

Durante la última década, las violaciones han sido cuestionadas por múltiples organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como por relatores especiales de derechos humanos de la ONU, entre ellos Baskut Tuncak. En su informe a la Asamblea General de la ONU en 2018, el Sr. Tuncak declaró que: “Es decepcionante ver que Japón parece casi ignorar la recomendación de 2017 del mecanismo de vigilancia de los derechos humanos de la ONU (EPU) de volver a lo que consideraba una dosis aceptable de radiación antes del desastre nuclear.” En su informe, instó al gobierno japonés a detener la reubicación en curso de los evacuados, incluidos los niños y las mujeres en edad reproductiva, en zonas donde los niveles de radiación siguen siendo más altos que los considerados seguros o saludables antes del desastre nuclear de 2011. También criticó la decisión del gobierno japonés de aumentar en 20 veces el nivel de exposición a la radiación que consideraba aceptable, afirmando que era “profundamente preocupante, destacando en particular el impacto potencialmente grave de la radiación excesiva en la salud y el bienestar de los niños.”

Recomendaciones de Greenpeace al Gobierno japonés y a la Prefectura de Fukushima

-Suspender la actual política de retorno, que ignora los análisis con base científica, incluidos los riesgos potenciales de exposición de por vida para la población.

-Aclarar inmediatamente su objetivo de descontaminación a largo plazo de 0,23 μSv/h, equivalente a 1 mSv/a.

-Establecer una fecha para alcanzar 0,23 μSv/h y detener cualquier plan para revisar el nivel objetivo a un límite más alto.

-Evaluar urgentemente los riesgos para la salud pública que suponen los focos radiactivos, incluida la presencia de micropartículas ricas en cesio. Abandonar los planes de levantar las órdenes de evacuación en los seis municipios de Futaba, Okuma, Namie, Tomioka, Iitate y Katsurao, incluidos los distritos de Namie de Tsushima, Murohara, Suenomori y Obori.

-En aras de la protección de los trabajadores, suspender los actuales programas de descontaminación en las zonas de difícil retorno.

-Establecer un proceso totalmente transparente para considerar y reflejar las opiniones de los residentes sobre la política de evacuación y crear un consejo de ciudadanos que incluya a los evacuados.

-Proporcionar una compensación completa y apoyo financiero a los evacuados y permitir que los ciudadanos decidan si regresan o se reubican sobre la base de pruebas científicas y sin coacciones financieras.

-Responder plenamente a la oferta de diálogo y orientación de los relatores especiales de la ONU y aceptar las solicitudes pendientes para que los relatores especiales visiten Japón.

Para leer (en inglés) el informe de Greenpeace en el que se basa este artículo, pulse aquí.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.