Agroindustria
La hipocresía de Europa o el arte de comprar lo prohibido

Un completo informe de la Universidad de São Paulo revela cómo los países de la Unión Europea importan de Brasil alimentos para cuya producción se utilizan 30 pesticidas prohibidos en la UE.

Uso de pesticidas en Brasil
17 dic 2017 17:54

Que Europa es hipócrita no es una revelación. Quizá el acto de cinismo más reciente fue el de la concesión del premio Princesa de Asturias de la Concordia a una Unión Europea que levanta muros y renueva la antiética del campo de concentración para resolver el “problema de los refugiados”. Pero vamos constatando cómo esa hipocresía empapa cada recodo de la economía y de la política (si es que ya no son lo mismo) de los países de la Unión. El Laboratorio de Geografía Agraria de la Universidad de São Paulo ha publicado hace unos días un informe para alimentar la vergüenza europea que no sólo renovó la licencia para el uso del glifosato en sus fronteras, sino que se trampea a sí misma al vetar pesticidas que luego son utilizados de forma masiva en los alimentos que compra a Brasil.

El completo informe se titula Geografía del uso de los agrotóxicos en Brasil y conexiones con la Unión Europea y muestra cómo en los principales rubros de exportación brasileña a países europeos viajan los mismos pesticidas que la legislación de la UE prohíbe. Algunos ejemplos: hay 21 agrotóxicos prohibidos en la UE en la lista de 121 que se utilizan en el cultivo de las 994.306 toneladas de café que se exportan a Europa (España es la sexta importadora de este producto); 32 son los pesticidas vetados en la Unión Europea que se utilizan en el millón de toneladas de maíz que Brasil exporta, principalmente, a Holanda, España, Portugal e Italia; en las 11.344 toneladas importadas en 2016 por Alemania, Portugal, Italia y Francia de algodón se utilizan 47 agrotóxicos prohibidos en Europa; lo mismo ocurre con el etanol, con el arroz (del que España es la segunda importadora) o con el banano. Pero el producto estrella de la lista de exportaciones agroindustriales brasileñas a Europa es la soja: en 2016 se exportaron 13 millones de toneladas a 16 países de la UE, siendo España la tercera en la lista de mejores compradoresPues esa soja se produjo utilizando 35 agrotóxicos que la UE considera nocivos y que, por tanto, prohíbe en su territorio.


El atlas que ha construido la profesora Larissa Mies Bombardi no tiene desperdicio y nos da información que hasta ahora nadie había conectado. Son 296 páginas que comienza analizando la deriva exportadora de productos básicos no manufacturados de Brasil –de hecho, 7 de los 10 principales productos de exportación son agropecuarios-; el reinado brutal de la soja –con 33 millones de hectáreas cultivadas-; el uso de pesticidas –Brasil consume el 20% de todos los comercializados en el planeta y ha desbancado a Estados Unidos como el primer comprador-; la concentración del 72% de esos pesticidas en los cultivos de soja, maíz y caña de azúcar; la contaminación producida por estas prácticas; las intoxicaciones, enfermedades y suicidios inducidos por efecto del uso de agrotóxicos en la agroindustria (en Brasil, por ejemplo, se permite un límite de vertidos tóxicos al agua 5.000 veces mayor al de la UE); el trabajo asimilable al esclavismo que se utiliza en esos cultivos, y, lo que más nos interesa, las perversas relaciones con la Unión Europea y sus integrantes con los mercados del sur.

El informe del Laboratorio detalla cómo no sólo se trata de que se utilicen agrotóxicos prohibidos en la UE hace 10 o 15 años, sino que esos productos, al igual que los sí permitidos (como el glisfosato) se usan en Brasil de forma más intensa (multiplicando por 20 la cantidad por hectárea) y de forma más contaminante (apostando de forma masiva por la pulverización desde el aire).

La hipocresía tiene efectos en cadena porque, aunque sea practicada con pleno conocimiento por parte de Estados y empresarios, nos convierte a las ciudadanas y ciudadanos en cómplices del crimen global. La asimetría del comercio mundial, la utilización del Sur Global como un lugar para el depósito de los desechos tóxicos y la explotación de las poblaciones superfluas sólo tiene sentido para “alimentar” la máquina social de consumistas en la que nos hemos convertido.No hay etiqueta de producto que pueda explicar esto; no hay presión de ONG que pueda mitigar el daño irreversible que causamos con nuestro consumo.

En el caso de España, baste sólo el ejemplo de la soja. Somos el tercer país comprador en la UE de soja brasileña (aunque está sea sólo el 22% de nuestras compras de soja y aunque Argentina sea el proveedor estrella, con el 42% de todas las importaciones). Bueno, de hecho, la harina de soja o las habas de las que se extrae la harina, que es lo que realmente exporta Brasil, es el principal componente de los piensos animales y eso explica que España sea uno de los grandes importadores mundiales (con el 4,2% de todas las importaciones de harina de soja y el 2,5% de las habas, según el Observatorio de Complejidad Económica). Y esa soja brasileña, como la mayoría de la argentina (el mayor exportador de harina no procesada), ha sido cultivada usando agrotóxicos nocivos para la salud, en condiciones de semi esclavitud, y tras procesos graves de despojo y concentración en la propiedad de las tierras.

De hecho, los grandes monocultivos intensivos que la agroindustria concentra en los países del Sur Global son culpables de más violaciones de los derechos humanos que las guerras conocidas. La hipocresía europea produce muertos, desplazamiento forzado, esclavización, abusos laborales, contaminación ambiental, empobrecimiento y reprimarización de las economías locales… la hipocresía europea no es inocente ni tangencial. Europa compra –y, con este modelo neoliberal despojador, necesita comprar- desde una lógica imperial y colonial. Nada importa lo que ocurra en los mercados productores; nada parece grave: ni siquiera que la concentración de la propiedad en Brasil haya crecido en los últimos 10 años de forma brutal porque el modelo de agronegocio así lo ‘manda’. En 2014, el 59% de todas las propiedades rurales (427 millones de hectáreas) estaba en manos del 1,046% de los propietarios (unas 95.000 personas), mientras que el 86% de los propietarios (3.300.000 personas) debía conformarse con arañar el 15% de toda la tierra productiva (113 millones de hectáreas).

El Movimiento de los Sin Tierra (MST) ha denunciado y sigue denunciando que este modelo de agronegocio fomenta un modelo dependiente de los pesticidas, la explotación laboral y el latifundio. De hecho, aunque el 76% de las tierras cultivables están dedicadas a este perverso modelo y recibe el 84% de los créditos oficiales, sólo genera el 1,7% de los empleos en el campo. El resto lo genera la pequeña agricultura, concentrada apenas en el 24% de las tierras. El modelo consumo determina el modelo de producción y seguimos en una lógica colonial que no puede esconderse tras los discursos europeos patéticos del consumo ecológico y de la salud del consumidor, sino que debe mostrar la trazabilidad de cada producto y establecer nuevas formas de relación entre el Sur Global exportador y el Norte asesino importador. 

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
Eduardo Penha
16/1/2018 19:13

¡Enhorabuena por el artículo! ¡¡Muy bien!! Y se puede tener más información sobre el uso de agrotóxicos en Brasil en el blog de la profesora Larissa Mies Bombardi: www.larissabombardi.blog.br

0
0
Jose
22/12/2017 22:06

Gracias por el artículo, que he tomado como referencia para escribir este post: http://www.cienciasinmiedo.es/b290/

0
0
Gonzalo
19/12/2017 12:41

No hay duda de que consumir Km 0 y orgánico -siempre que se pueda, pues a veces es prohibitivo- ayuda a relanzar la economía local y evitar financiar a estos monstruos latifundistas. Gracias por el artículo.

6
1
#5087
18/12/2017 17:18

Es complicado obtener el origen de muchos productos agrícolas. Supermercados como Mercadona o Aldi, entre otros, ocultan de forma arbitraria al productor cuando éste procede de fuera del estado.

6
0
#6019
6/1/2018 10:06

No es de forma arbitraria sino totalmente intencionada.

0
0
taraari
18/12/2017 13:52

es lamentable que sigamos siendo generadores de consumo masificado,somos nosotros mismos los responsables,cada cual debe actuar en consecuencia para que podamos revertir el proceso

7
1
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.