Movimientos sociales
La Colombia invisible está en la calle

Silencio casi global sobre la movilización de 100.000 indígenas y de decenas de miles de campesinos en Colombia. El Estado mantiene la doctrina del ‘enemigo interno’ cuando el denominado postacuerdo está sacando a la luz la violencia estructural.

Protestas indígenas en el departamento de Risaralda.
La Minga indígena ha apostado por el bloqueo de las principales carreteras del país.
@pgomeznadal
5 nov 2017 12:45

A veces da la sensación de que lo que ocurre en Colombia es la confirmación del ‘Olvido que seremos’, el título de Héctor Abad Faciolince. Nadie habla ya de este país que durante el breve instante permitido por el ombliguismo eurooccidental aparecía en las noticias como un lugar donde se estaba poniendo el punto final a una guerra.

Los que conocemos Colombia y los colombianos comprometidos con la paz, que no representan a la mayoría del país, sabíamos que ese punto y final tenía peligrosas semejantes a unos puntos suspensivos, pero lo que era difícil de imaginar era el apagón mediático internacional –el nacional es parte del paquete de la violencia estructural- sobre lo que allá acontece.

Obviemos los líderes y lideresas asesinados en lo que va de año (que dependiendo de las cuentas pueden ir de los 90 casos a los 130); obviemos que el boicot continuado del Centro Democrático de Álvaro Uribe y de parte de los congresistas supuestamente leales al Gobierno está a punto de arruinar la médula espinal del acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC (la Justicia Especial de Paz-JEP); obviemos la masacre cometida a principio de octubre por la policía antinarcóticos (al menos 7 campesinos asesinados a sangre fría y decenas heridos de diferente consideración); obviemos el avance brutal del narco paramilitarismo en diferentes zonas del país; obviemos el difícil, amenazado e imprescindible cese al fuego bilateral y temporal que arrancó el 1 de octubre entre las fuerzas militares y la guerrilla del ELN; obviemos casi todo…

Pero es difícil no ver el paro campesino que está en marcha desde el 25 de octubre y más difícil aún es ignorar a los 100.000 indígenas que están movilizados en la Minga Nacional por La Vida y que tienen bloqueado buena parte del país exigiendo que el Gobierno cumpla con los 1.300 acuerdos firmados con diferentes nacionalidades en los territorios y que, hasta el día de hoy, se han quedado en el papel y en el olvido (que somos).

La Minga indígena ya suma medio centenar de heridos y varios líderes judicializados en ese vasto terreno de la invisibilidad del que sólo le es permitido salir cuando retienen a agentes de la policía o del Ejército. Entonces… los ‘indígenas’ vuelven a ser los 'bárbaros' que están en contra de una ‘civilización’ que responde a bala –tal y como constata Naciones Unidas- la protesta social de los que sólo exigen que se honre lo firmado. Las protestas campesina e indígena muestran un país en el que la paz, la tan vendida paz que le valió un premio Oscar –perdón, un Nobel- al desorientado presidente de la República, Juan Manuel Santos, está temblando ante las amenazas previsibles y la inacción (y, a veces, la acción) del Estado.

Las protestas harían ver –si se mostraran en su verdadera dimensión- la violencia estructural que el llamado conflicto armado ha invisibilizado durante décadas. Porque la guerra ha funcionado como disculpa para casi todo, hasta para criminalizar toda protesta social y para darle aliento a la Doctrina de la Seguridad Nacional, regada por el continente por Estados Unidos hace cuatro décadas y que en Colombia sigue traduciéndose en que las fuerzas militares no protegen fronteras sino que luchan contra el “enemigo interno”.

Ese “enemigo interno” ya no es (aunque todavía lo sea) el comunismo. Ahora, fundamentalmente, el enemigo interno son las comunidades que defienden el territorio ante la arremetida de redes de narcotráfico o de megaproyectos económicos relacionados con el extractivismo; el enemigo interno son los afro, los indígenas, los campesinos que exigen decidir y gobernar los territorios que habitan y que han habitado sin ayuda de nadie: más bien lo han hecho con la amenaza de todos.

La Colombia invisible está en la calle pero no todo el que esté en la calle es tratado igual. Edwin Cruz, en su estudio sobre la protesta social en Colombia, destaca que “el movimiento estudiantil, cuyos repertorios de acción colectiva acuden a lo simbólico, lo expresivo y lo lúdico mediante los conocidos ‘abrazatones’, ‘besatones’ y carnavales de protesta, es objeto de una menor represión en comparación con protestas que recurren mayoritariamente a los bloqueos de vías principales, como los paros cafetero y campesino [o indígena, ahora]. Del mismo modo, es factible que la represión se produzca a mayor escala y con mayor frecuencia en el campo, donde el aislamiento y las condiciones de la comunicación aportan oportunidades para un manejo represivo de la protesta, que en la ciudad, donde la información fluye con mayor rapidez, y más si se trata de la capital en un país centralista como Colombia”.

La protesta social va a ir en aumento en Colombia, tal y como ha anunciado la Fundación Ideas para la Paz, y el Estado –y los medios de comunicación del sistema- tendrá que cambiar su forma de relacionarse con los movimientos si realmente hay alguna voluntad de paz. Indígenas, campesinos, cocaleros o afros no son enemigos internos, son colombianos y colombianas abandonados a su suerte por esta República que nació cargada con las peores formas del poder colonial español.

El poeta Juan Manuel Roca sacaba del baúl un texto escrito durante otra Minga indígena –todas masivas, todas enfrentadas con las armas por el Estado- y recordaba que “la verdad, frente al generalizado aturdimiento intelectual de buena parte del pueblo colombiano, [es que] ellos [los pueblos indígenas] viven dando a cada tanto, tras el permanente exterminio de muchos de sus líderes, una lección de dignidad”. El problema es que la dignidad simbólica no soluciona los problemas reales de unos pueblos que habitan las cartografías de los nuevos-viejos conflictos económicos y armados que han sucedido tras la salida de los guerrilleros y guerrilleras de las FARC de los territorios. 

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#2692
7/11/2017 14:09

El tema es bueno pero aprenda a escribir un poco mejor, por amor a los lectores.

0
1
#2543
6/11/2017 10:35

Gracias por ayudarnos a no olvidar. Estupendo artículo.

3
0
#2519
6/11/2017 0:55

excelente articulo.

5
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.