Coronavirus
Laura Cámara: “Es importante conocer la relación entre vacunas y ciclo menstrual para aportarnos tranquilidad”

“No se han reportado síntomas graves, pero es importante reconocerlos”, expresa la sexóloga Laura Cámara, quien ha desarrollado una encuesta sobre la relación entre las vacunas contra el covid-19 y cambios en el ciclo menstrual, que se ha convertido en la primera piedra para un estudio en la Universidad de Granada.
Laura Cámara
La sexóloga Laura Cámara.

Laura Cámara (Barcelona, 1980) es sexóloga y matrona desde 2006, especialista, además, en salud femenina. Como sanitaria pertenece a uno de los colectivos que encabezaron las colas de la vacunación contra el covid-19. Algunas compañeras comenzaron a referir alteraciones en el ciclo menstrual tras la administración de las primeras dosis. Y utilizando sus redes sociales decidió que era el momento de que se empezara a hablar sobre los síntomas de estos medicamentos en las mujeres para lo que diseñó una encuesta. Una encuesta que, tal y como relata a El Salto, no es un estudio oficial pero se ha convertido en la primera piedra para iniciar una investigación en la Universidad de Granada.

¿Cómo surge la necesidad de realizar esta encuesta?
Surge por casualidad. Estábamos empezando a vacunarnos. Era febrero. Tenemos un grupo de Whats App de matronas en Granada, donde resido y trabajo. Alguien empezó a referir síntomas en la regla y yo también había notado algo. Esa compañera contó que cuando había ido a ponerse la segunda dosis y había comentando en medicina preventiva los síntomas le dijeron “esto será por otra cosa”. Esto nos enfadó, esta especie de ninguneo al expresar este síntoma que ni siquiera fue apuntado. Igual que se dice que nos duele el brazo tras el suministro de la vacuna, se puede decir que hemos tenido alguna alteración menstrual. Y entonces elaboré una encuesta que pasé en un principio al grupo de Whats App y a mi entorno con la sorpresa de que llegó a miles de mujeres. Y, a raíz de esta encuesta, ahora mismo en la Universidad de Granada están haciendo un estudio bien diseñado.

La encuesta la han contestado 6.700 mujeres. Más de la mitad de las mujeres han notado algún tipo de efecto en el ciclo menstrual, en el flujo o en el sangrado ¿Te sorprendió la respuesta?
Lo que me sorprende es que haya llegado a tanta gente. Los resultados hay que tomarlos entrecomillados porque llega a muchas mujeres que buscan en Internet y llegan a mi encuesta porque han tenido cambios en su menstruación tras la vacuna y por ello no es representativa ya que muchas otras no han tenido problemas y no la han rellenado.

No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte.

Ninguna ha comunicado un efecto grave. ¿Por qué es importante registrar estos síntomas?
No, nos han llegado efectos graves. Puede que la regla haya durado más o menos días, también mujeres que han registrado amenorrea, pero todo vuelve a la normalidad.

Es importante registrar estos síntomas porque si esto ocurre se pueda añadir en la ficha técnica y a la gente le aporta tranquilidad. Si tú sabes que te puede doler el brazo antes de suministrarte la vacuna, si finalmente te duele y sabes que es un síntoma habitual, te quedas tranquilo.

Para las mujeres la menstruación es un signo vital, si tenemos claro que una alteración es de la vacuna, nos quedamos tranquilas. Para nosotras sí tiene importancia. No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

El estudio 'Efecto de la vacunación contra el SARS-COV 2 en el ciclo menstrual de mujeres en edad fértil. Proyecto EVA' que ha empezado en la Universidad de Granada, ¿Para qué va a servir?
Estamos recogiendo datos con una investigación bien diseñada, analizando a mujeres antes de vacunarse y después de vacunarse que nos va a permitir sacar conclusiones. Va a servir para tranquilizar; la información tiene que servir para quedarnos tranquilas.

Yo estoy colaborando en la captación de participantes. La matrona Laura Baena lo está liderando. Ha comenzado hace unas semanas, hay una primera línea de investigación en la que estamos analizando características de las mujeres, sacando analíticas antes y después de vacunarse y controlando su ciclo menstrual. Para ello también tenemos una encuesta oficial abierta, que todas podéis rellenar si queréis participar en el estudio.

Has comunicado los resultados de tu primera encuesta en la página del ministerio de sanidad para notificar los efectos adversos de la vacuna. ¿Has recibido algún feedback?
No, nadie me ha escrito. Muy probablemente vuelva a escribir al final del verano. Cuando escribí habían respondido 2.800 mujeres y ahora van ya casi 7.000.

Nosotras tenemos una condición hormonal como mujeres que nos diferencia. Esto puede influir en el desarrollo de una enfermedad, en la evolución y en el tratamiento de la misma. Y también en una vacuna.

Se ha conseguido repercusión, ¿estás satisfecha de haber dado el paso?
Estoy contenta porque se habla del tema, de la necesidad de registrar los síntomas y de la medicina con perspectiva de género. El sabor es un poco agridulce porque a veces la gente utiliza esta información para crear alarma, para difundir que estos efectos son más importantes de lo que son. Esto no pretende dar miedo a la vacunación, sino arrojar información de una vacuna que es nueva. No me gusta que se esté usando esto para crear alarma.

¿Por qué defiendes la necesidad de una medicina con perspectiva de género?
Creo que es la manera en que el método científico nos incluye a todos y a todas. No podemos estudiar enfermedades y medicamentos sin tener en cuenta nuestras diferencias hormonales. Es algo que debería ser básico en el método científico.

No somos iguales. Nosotras tenemos una condición hormonal como mujeres que nos diferencia. Esto puede influir en el desarrollo de una enfermedad, en la evolución y en el tratamiento de la misma. Y también en una vacuna.

Coronavirus
Mª Teresa Ruiz Cantero “Sanidad debería emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos”
Esta catedrática de Medicina y Salud Pública avisa de que la covid-19 se manifiesta de manera diferente en hombres que en mujeres y es necesario seguir recopilando y haciendo pública esa información.

Afirmas que no entiendes la sanidad sin un enfoque feminista ¿Por qué?
Tenemos que ver que la condición de enfermar tiene un contexto biológico, psicológico y social. Las mujeres enfermeamos de una manera diferente, en un contexto diferente, los tratamientos son diferentes. Si solo atendemos a mujeres teniendo en cuenta la parte biológica nos estamos perdiendo las condiciones sociales y psicológicas de las mujeres que nos hacen enfermar de manera diferente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
teresinhavoce50
18/7/2021 17:54

Hola, acabo de leer 5 artículos y en 4 de ellos he encontrado errores ortográficos, lo que me sorprende y me disgusta. Yo apoyo a El Salto porque creo en la necesidad de medios de comunicación independientes de intereses de los grupos de poder. Por eso mismo comparto este comentario, con la intención de aportar a mejorar la calidad de la información que difunde un medio del que me siento parte y quiero seguir ayudando a construir, con respeto y una mirada crítica. Abrazos

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.