Coronavirus
Ironías de la vida… y los virus que la acompañan

Un parásito diminuto, que ni siquiera llega al umbral mínimo de complejidad para poder ser considerado un organismo vivo, ha puesto en jaque, en unos meses, toda la estructura organizativa de las sociedades más avanzadas del Homo sapiens.

¿Por qué convertimos a los animales en productos?
Conejos sometidos a un proceso de producción en serie en el que se les mata y descuartiza Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UPV. Instituto Biofisika. Investigador de IAS-Research
7 may 2020 06:08

Un virus nos ha cambiado la vida, en su acepción más cotidiana, tal y como la experimentamos los humanos. La tuya, la del vecino, la de la abuela, la de los amigos en la diáspora... la de prácticamente cualquier persona sobre el planeta. Por supuesto, la de quienes se ocupan más directamente del problema arriesgando su salud a diario. O la de quienes investigan para hacer frente a algo que se vaticinó hace tiempo (superpoblación, alta conectividad social, desequilibrios ecológicos, casos previos a menor escala).

No obstante, la vida para el resto de los organismos de la Tierra no ha cambiado tanto. Los efectos del SARS-CoV-2 sobre ellos son insignificantes, salvo por el fuerte parón de actividad industrial y productiva. Sin duda, ello estará ayudando a restablecer algunos equilibrios locales, los que todavía son reversibles, y aliviando la deriva insostenible de contaminación y calentamiento global a la que conducían nuestras rutinas previas. Una temeraria combinación de arrogancia e inconsciencia.

“La vida para el resto de los organismos de la Tierra no ha cambiado tanto. Los efectos del SARS-CoV-2 sobre ellos son insignificantes, salvo por el fuerte parón de actividad industrial y productiva.”

Maldita enfermedad, para quienes la padecen, bendita cura de humildad, como especie, si aprendemos de ella y nos preparamos para las siguientes (o, todavía mejor, si apostamos por prevenirlas). Entre tanto, habrá que seguir insistiendo en que el futuro de la vida no está en juego. En un sentido amplio, microbiano, el conjunto de la biosfera es un entramado robusto, que ha superado numerosas extinciones, algunas de ellas masivas. Otra cosa es el estrés al que se está sometiendo a una red de interdependencias múltiples, sin la cual, la viabilidad ecológica de nuestra especie, y la de unas cuantas más, se agotará. En este contexto, la epidemia actual encierra varias ironías en las que merece la pena detenerse.

La primera es que un parásito diminuto, que ni siquiera llega al umbral mínimo de complejidad para poder ser considerado un organismo vivo, ha puesto en jaque, en unos meses, toda la estructura organizativa de las sociedades más avanzadas del Homo sapiens. Protagonista del recién estrenado antropoceno (un modo quizás prematuro, y ciertamente inmodesto de denominar a esta parte del periodo Cuaternario), nuestra especie se repliega a sus nichos más seguros (hogares y hospitales) para coordinar su respuesta ante un virus que la ha pillado por sorpresa debido, fundamentalmente, a su propia miopía. Tras las revoluciones de Copérnico, Darwin, Einstein, Woese... resulta desconcertante que sigamos sin comprender lo efímero e insignificante de nuestra posición en el mundo. Peor aún, somos incapaces de ponderar nuestras necesidades a corto plazo, el aquí y el ahora de cada individuo, con nuestras condiciones de sostenibilidad a medio y largo plazo, como sociedad y como especie biológica.

“Maldita enfermedad, para quienes la padecen, bendita cura de humildad, como especie, si aprendemos de ella y nos preparamos para las siguientes”

Un segundo aspecto bastante irónico es el modo de transmisión de la Covid-19 que, a pesar de la alarma (necesaria para evitar más muertes), está lejos de poner en riesgo nuestra supervivencia como especie. Según las voces expertas, el coronavirus que ha provocado la crisis proviene, en origen, de los murciélagos. Estos mamíferos placentarios tienen un sistema inmune altamente eficaz para hacer frente a las infecciones víricas, lo que los convierte en un reservorio de potenciales patógenos de este tipo para otros mamíferos, incluidos los humanos. A día de hoy, todo apunta a que la zoonosis no fue directa, sino que otra especie actuó como intermediaria: los pangolines. Es decir, el virus habría saltado de los murciélagos a los pangolines, y de ahí a los humanos, donde podría haber evolucionado antes de convertirse en una variante nociva para la salud. Pues bien, resulta que el pangolín es un mamífero en peligro de extinción. Se trafica con él, en particular en los mercados chino y vietnamita, por lo apreciada que es su carne y por las supuestas propiedades curativas de sus escamas. En dichas culturas, comer pangolín es un alarde de estatus social, el equivalente al caviar o las angulas de regiones más cercanas. La ostentación es todavía mayor cuando el animal se sacrifica in situ, en una ceremonia previa a la degustación. No creo que haga falta entrar en más detalles (algo parecido podría argumentarse en caso de que los transmisores hubieran sido los mapaches, por ejemplo) para justificar una llamada a la reflexión sobre la manera en la que nos relacionamos con el resto de las especies animales, muchas de las cuales ya hemos llevado a la extinción.

La tercera ironía tiene que ver con el discurrir de los acontecimientos, observados desde una perspectiva temporal más dilatada, y que nos lleva a una paradójica carambola existencial. Sin la presencia de los virus, desde los primeros pasos de la vida sobre el planeta, el dominio biológico actual sería totalmente diferente, y nuestra especie (como el resto de especies conocidas) no formaría parte del mismo. En otras palabras, junto con las bacterias y otros bichos microscópicos como las arqueas, los virus son corresponsables de nuestra existencia... esa misma que ahora amenazan. Aunque no los veamos, virus y bacterias son parte consustancial de la dinámica biológica, incluso en los sistemas multicelulares. De hecho, hay gran cantidad de virus en circulación entre especies, solo que pocas veces se convierten en agentes patógenos.

El origen evolutivo del sistema inmune, ese que en estos momentos está luchando en tantos cuerpos humanos para hacer frente a la infección, es un buen ejemplo: bacterias y virus han co-evolucionado, desde el comienzo de los tiempos (hace miles de millones de años), dando lugar a múltiples sistemas de defensa procariota, como el “CRISPR-Cas”, que ya estamos comenzando a utilizar en aplicaciones biotecnológicas. Pero los virus, junto con otros elementos genéticos móviles y transferibles (como los “transposones”), también fueron claves en el desarrollo natural de los sistemas inmunológicos más complejos, como los adoptados posteriormente por las formas de vida eucariota. Más concretamente, el sistema inmune adaptativo, exclusivo de vertebrados con mandíbula (como los humanos) no se habría consumado sin la aportación de los virus. Por no hablar de nuestra dependencia de las bacterias, imprescindibles para la digestión, y sobre las cuales se erigen todos los ecosistemas y la propia biosfera en su conjunto.

En realidad, la especie humana somos una filigrana biológica cuya constitución proviene y depende (tanto ecológica como metabólicamente) de la dinámica de entidades mucho más arraigadas y resilientes, como las bacterias y sus incómodos compañeros de viaje, los virus. Es una suerte ser conscientes de ello, y haber desarrollado capacidades cognitivas y tecnológicas para poder alterar, con un notable conocimiento de causa, nuestras propias condiciones de viabilidad. Ello nos ha llevado a un éxito adaptativo considerable, teniendo en cuenta la complejidad y el constante cambio del mundo en el que vivimos.

Pero mucho ojo. Si sobrevaloramos dichas capacidades y no actuamos con cautela, el riesgo es enorme. De hecho, diversos indicadores vienen sugiriendo a la comunidad científica que hace tiempo que estamos jugando con fuego. Y que son probables pandemias o crisis más letales. Si en un abrir de ojos, un virus con baja tasa de mutación ha parado en seco a nuestra especie (insisto que más en términos económicos que ecológicos), ¿qué ocurriría con un grupo de “super-bacterias”? En algún momento, puede que el mal uso y el abuso de los antibióticos se vuelva en nuestra contra. En ese caso, y aunque las posibilidades de transmisión de la infección no fueran tan rápidas y efectivas como las de un virus, la amenaza podría llegar a ser mucho más complicada de gestionar, y su solución necesitaría de una escala temporal mucho mayor.

“De hecho, diversos indicadores vienen sugiriendo a la comunidad científica que hace tiempo que estamos jugando con fuego. Y que son probables pandemias o crisis más letales.”

Por lo tanto, más nos vale aprovechar esta situación para reflexionar y replantearnos el modelo de desarrollo que queremos para las próximas generaciones. No se trata de caer en la angustia ante un futuro incierto, pero sí que tenemos que aclararnos con el orden de nuestras prioridades, como individuos, como sociedades, y como especie.

Cualquier otro camino supondrá una última ironía suprema muy poco divertida: asumir que la filigrana biológica y cognitiva que representamos tiene sus días contados. La consciencia que nos caracteriza, como forma peculiar de inteligencia, no habría sido lo suficientemente audaz, o enérgica, como para hacernos capaces de mirar al horizonte... y, en un ejercicio necesariamente colectivo, aprender a enfocar.

Sería un triste final para nuestra andadura, la gran ocasión perdida por nuestra especie, que solo habría permanecido unos centenares de miles de años sobre la Tierra. En tal caso, quién sabe si la vida repetirá un ensayo semejante alguna vez, en los miles de millones de años que —a ella sí— le quedan por delante.

Coronavirus
Némesis médica en la era del coronavirus
La relectura de Némesis médica, el premonitorio tratado del ensayista vienés Ivan Illich sobre el sistema sanitario industrializado, resulta todavía hoy imprescindible.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.