Salto a contenido Salto a navegación Contenidos portada Accesibilidad
image/svg+xml

Coronavirus
Cuarta dosis o el día de la marmota en la vacunación contra el covid-19

Mientras la incidencia supera los 800 casos y las hospitalizaciones apenas se elevan por encima del 7%, Sanidad desliza la idea de una cuarta dosis para toda la población. Las expertas avisan: aún es pronto para tomar decisiones.
Vacunacion Fundacion Jimenez Diaz 3
Entrada a la carpa de vacunación de la Fundación Jiménez Díaz, hospital público de Madrid. No CC David F. Sabadell

Las cifras marcan que asistimos a un repunte de casos de covid-19 en lo que ya se está conociendo como la séptima ola. Según los datos del Ministerio de Sanidad a 28 de junio, la incidencia acumulada se sitúa en los 841 casos por 100.000 habitantes, cifras altas que nos retrotraen al pico de la sexta ola. Sin embargo, y como ya sucedió en diciembre, los datos de ocupación hospitalaria permanecen contenidos en un 7,79%. Las UCI no llegan al 5% de ocupación y en la última semana se han producido 152 decesos.

Con este telón de fondo, el pasado 16 de junio la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se aventuraba a lanzar en directo desde La Sexta un controvertido mensaje: habrá una cuarta dosis para toda la población. Inmediatamente después, el Ministerio de Sanidad matizaba estas palabras y, en declaraciones a EFE, aseguraba que, por el momento, la cuarta dosis se limitará a las personas inmunodeprimidas que la están recibiendo desde los primeros meses del año, mayores de 80 años y personas que viven en residencias. Aseguraban, eso sí, que toda la población recibirá una cuarta dosis contra el covid-19, pero no será inmediatamente.

“No es positivo ese mensaje, puede lanzar la sensación de que vivimos en el día de la marmota. Se lanza la idea de que vamos a estar siempre revacunándonos y no tiene porque ser así”

Para el médico salubrista y epidemiólogo Javier Segura, las declaraciones de Darias no son adecuadas en el actual contexto. “Ese mensaje no es positivo, puede lanzar la sensación de que vivimos en el día de la marmota. Se lanza la idea de que vamos a estar siempre revacunándonos,  y no tiene porque ser así“, explica Segura, quien valora que la vacunación contra el coronavirus no tiene por qué acabar como la vacunación estacional frente a la gripe. “Todo depende de cómo avance el virus”, añade.

Segura, quien formó parte del comité que evaluó la desescalada en el Ministerio de Sanidad, asegura que no es el momento de anunciar una cuarta dosis para todo el mundo, en consonancia con las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), quienes en una nota conjunta con el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), solo recomiendan esta dosis para las personas inmunodeprimidas y para mayores de 80 años.

Vacunas
Efectos secundarios Afectadas por la vacuna contra el covid-19: “Solo pedimos que se investiguen nuestros casos”
No son negacionistas ni antivacunas. Tampoco tienen ansiedad, como son diagnosticadas la mayoría. Un grupo de personas que han enfermado tras recibir la dosis cuentan sus síntomas, que se enmarcan dentro del cuadro de un posible covid persistente, tal y como van a investigar los especialistas de CIR Long Covid.

“¿Cómo vamos a hablar del segundo refuerzo si todavía hay una parte importante de la población que no tiene la tercera dosis?”, añade Segura. Según los datos oficiales, solo un 53% de la población cuenta con la dosis de refuerzo, una cifra que camina lentamente tras la llegada de ómicron en la sexta ola. “Es comprensible con una sexta ola en la que se ha perdido el miedo al coronavirus. ¿Para qué me voy a revacunar si cuando paso la infección es leve? Esto es entendible desde un punto de vista individual, pero desde el punto de vista poblacional hace que el virus no deje de circular”, añade. Considera que el mensaje de Darias camina en dirección contraria a fomentar este refuerzo.

“Las vacunas y las infecciones previas previenen de enfermedad grave, pero los contagios existen debido a la llegada de subvariantes de ómicron. Al estar bastante mutadas, se escapan de parte de la protección que ya tenemos”

Una estrategia sin tanta urgencia

África González Fernández, catedrática de inmunología de la Universidad de Vigo, coincide en que desde el punto de vista inmunológico no es necesaria una cuarta dosis para el conjunto de la población. “Por lo que estamos viendo las vacunas y las infecciones previas previenen de enfermedad grave, pero los contagios existen debido a la llegada de subvariantes de ómicron. Al estar bastante mutadas se escapan de parte de la protección que ya tenemos”, explica González

Esta inmunóloga especifica que la cuarta dosis se ha demostrado eficaz en personas mayores o con sistema inmunitario debilitado porque incrementa los niveles de anticuerpos neutralizantes y evita el desarrollo de la enfermedad grave, las secuelas y los fallecimientos. Pero descarta una dosis para toda la población y pide paciencia a la espera de nuevas vacunas.

“Estamos en un momento de no tanta urgencia y se pueden diseñar los siguientes pasos de una manera más tranquila y analizando bien las cosas”

Destaca los estudios que se están llevando a cabo con otras vacunas, como Novavax, Hipra, GSK o Sanofi, que utilizan técnicas diferentes; algunas con proteína recombinante y sustancias que potencian la respuesta, lo que se conoce como adyuvantes. “Sería interesante estudiar la combinación, ya que se puede conseguir una inmunidad más potente. Estamos en un momento de no tanta urgencia y se pueden diseñar los siguientes pasos de una manera más tranquila y analizando bien las cosas”, explica.

Y, si se toma una decisión para un nuevo refuerzo, las expertas insisten en que se haga con la evidencia científica por delante, cosa que aún no tenemos disponible. “A nivel general, en todas las campañas de vacunación, introducir una vacuna significa que a ella irán muchos millones de los presupuestos generales”, alerta Javier Segura. “La industria farmacéutica siempre tiene unos intereses en presionar para que los gobiernos se gasten el dinero y, luego, las agencias del medicamento están actuando de contrapeso. Al final, se toman decisiones que a veces están bien equilibradas, basadas en la evidencia científica. Otras veces predominan actitudes que tienen más que ver con otros criterios que no son los epidemiológicos”, concluye este médico salubrista.

Archivado en: Sanidad Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.