Coronavirus
Covid-19, actividad al aire libre y urbanocentrismo

España es el único país donde, respetando las medidas de distanciamiento, no se ha permitido el acceso al medio ambiente para hacer ejercicio al aire libre. Las medidas adoptadas en este confinamiento tienen una visión urbanocentrista, especialmente en las zonas rurales poco pobladas, donde no existe apenas contacto entre las personas y se podía haber permitido más actividades para garantizar el bienestar físico y mental de sus habitantes.

Medio rural muros
Imagen: Rafael López-Monné

Geógrafo, impulsor del Manifiesto por un confinamiento acorde con la realidad socioterritorial




30 abr 2020 04:51

Mientras escribo esta reflexión sobre movilidad no motorizada y ejercicio al aire libre en tiempos de covid-19, España es el país más afectado del mundo por coronavirus en términos relativos (4.447 casos por millón), seguido en Europa por Bélgica, Suiza, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. En este contexto, el Gobierno español ha hecho gala de haber adoptado las medidas de confinamiento más drásticas de Europa.

Algunas iniciativas ciudadanas han pedido suavizar las medidas de confinamiento en relación con colectivos vulnerables, como personas con autismo o los niños en general. Menos eco ha tenido la crítica hecha desde el medio rural, cuestionando que fuera necesario aplicar un confinamiento con la misma intensidad en las zonas urbanas densamente pobladas que en las zonas rurales menos densamente pobladas o incluso despobladas. Hay que recordar en este sentido que España es, de entre los países con más población de Europa, el Estado que muestra una distribución territorial más desigual, con extensas zonas casi desiertas como subraya el conocido lema de “la España vaciada”.

En El Salto han entrado en el debate desde el inicio, dando voz a reflexiones hechas desde Extremadura, desde el campo gallego o desde Castilla-La Mancha, y haciéndose eco también de la polémica en torno el acceso a la huerta de autoconsumo, que ha obtenido una cierta visibilidad en los medios de comunicación además de cosechar algunos éxitos políticos, y algunos fracasos como la pérdida de 9.000 huertos solo en Mallorca. En este debate ha aflorado el término urbanocentrismo para calificar la aplicación al campo de políticas diseñadas para la ciudad.

A la hora de analizar las medidas que restringen la movilidad para evitar la difusión de la pandemia, hay que subrayar que, según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el propio Gobierno, el virus del covid-19 no se transmite a través del aire, sino a través del contacto con secreciones respiratorias de una persona infectada, siendo poco probable la transmisión a distancias superiores a uno o dos metros. Por consiguiente, las medidas aprobadas por los diferentes países tienden a reducir los contactos entre personas al mínimo imprescindible y manteniendo una distancia de seguridad de, al menos, un metro y medio y dos metros.

Dicho esto, la comparación de las restricciones aprobadas y publicadas en las webs oficiales de diferentes gobiernos europeos revela que España ha sido el único país que durante la crisis no ha autorizado para el conjunto de la población la salida al espacio público para llevar a cabo una actividad física no productiva o no vinculada directamente con los supuestos previstos en art. 7 del RD 463/2020, de 14 de marzo.

La criminalización de prácticas sociales al aire libre que se llevan a cabo en espacios abiertos, en solitario o en compañía de miembros de la propia vivienda, sin riesgo para la salud pública, ha desembocado en hostilidad social hacia toda persona que rompiera el confinamiento

El enfoque restrictivo adoptado por el Gobierno ha situado a España en una posición de excepcionalidad que contrasta con la de los países de su entorno, sin que por otra parte se haya constatado un mejor resultado o desarrollo de la pandemia. Por ejemplo, Bélgica es el país más afectado por la pandemia después de España y, sin embargo,  ha incluido dentro de las excepciones por razones de necesidad o urgencia, específicamente: “Las actividades físicas al aire libre, respetando la distancia social (marcha, jogging, bicicleta)”, en solitario o en compañía de miembros del mismo hogar.

En Suiza se han prohibido solamente los agrupamientos en el espacio público de más de cinco personas (que han de guardar una distancia de seguridad de dos metros). Estos espacios públicos incluyen específicamente los caminos. Al respecto, Suisse Rando recomienda el uso de la red equipada de 65.000 kilómetros de caminos para desplazarse a pie cerca de casa para no tener que utilizar el transporte colectivo.

En Italia, epicentro de la pandemia, se ha permitido la actividad motriz al aire libre a pie o en bicicleta, en solitario o en compañía de miembros del núcleo familiar, niños inclusive. En Francia están permitidos los desplazamientos, solo a pie, de carácter breve, de una hora máxima de duración, y dentro de un radio de un kilómetro desde el lugar de residencia, individualmente, con animales de compañía o con otros miembros del mismo domicilio. Por este motivo la FFRP ha habilitado una aplicación que permite a los usuarios delimitar su zona de confinamiento.  

Andorra ha adoptado un modelo similar. El Reino Unido ha sido de los últimos países en decretar el confinamiento, pero dentro de los motivos very limited que contempla para salir de casa hay específicamente la de hacer “una forma de ejercicio al día, por ejemplo, una carrera, paseo o salida en bicicleta, en solitario o con miembros de la familia”. Este ejercicio se puede llevar a cabo en parques urbanos y espacios rurales de proximidad a la vivienda. En Alemania, se puede permanecer en el exterior en solitario o con otros miembros del círculo íntimo, pero también está autorizado el deporte individual y el ejercicio motriz al aire libre. De hecho, en Alemania se ha estado promoviendo el transporte en bicicleta como alternativa al transporte colectivo con el fin específico de combatir la expansión del coronavirus.

Excepto España, todos han hecho compatible el lema compartido “Quédate en casa con alguna forma de ejercicio al aire libre”, controlada y ordenadamente, durante un periodo limitado de tiempo, sin hacer distinciones por edades, ni entre áreas rurales y urbanas, contemplando la actividad motriz (incluso deportiva) en el exterior, con los beneficios físicos y psicológicos asociados, como una necesidad social básica que la ciudadanía podía ejercer responsablemente dentro de unos parámetros de seguridad.

En el medio rural, y en las zonas periurbanas, el uso de los caminos y los senderos, vías verdes, circuitos de salud, etc., se podría haber visto no como una amenaza a la salud pública sino como una oportunidad

Contrariamente, España ha proscrito toda actividad motriz en el exterior y desde las administraciones y los medios de comunicación se ha transmitido a la ciudadanía el mensaje de que cualquier ciudadano que rompía el estricto confinamiento establecido estaba teniendo un comportamiento incívico e insolidario, y atentando contra la salud pública. La criminalizando de prácticas sociales al aire libre que se llevaban a cabo en espacios abiertos, en solitario o en compañía de miembros de la propia vivienda, sin riesgo alguno para la salud pública, ha desembocado en hostilidad social hacia toda persona que rompiera el confinamiento, ya fuera un miembro de un colectivo vulnerable con necesidades específicas, un usuario de la bicicleta llevando a cabo un desplazamiento lícito, o un abuelo que se trasladaba al huerto en una zona rural, así como en la aparición de delatores de barrio y de pueblo, y en los ya denominados “jueces de balcón”. Huelga decir que esta situación ha propiciado igualmente un montón de abusos por parte de las fuerzas de seguridad pública.

Sobre la estrategia española se ha pronunciado críticamente el Manifiesto por un confinamiento acorde con la realidad socioterritorial, impulsado por personas y entidades vinculadas a la ordenación del territorio, la gestión del medio ambiente, el urbanismo, el desarrollo comunitario y la movilidad sostenible. El punto de partida del manifiesto era la constatación de que el Estado español no estaba ponderado las medidas de confinamiento, atendiendo a la diversidad territorial o a las situaciones de riesgo sanitario objetivo desde una perspectiva espacial, dado que las circunstancias no eran las mismas en un medio urbano compacto, en un medio urbano de baja densidad, en un núcleo rural o en un diseminado rural, y que se debería de haber facilitado a la población la realización de actividades motrices al aire libre conforme a esa realidad.

Los gobiernos estatal y autonómicos, al aplicar un confinamiento rígido y extensivo, han renunciado a gestionar el espacio público y a aprovechar las oportunidades que brindaba la situación, haciendo frente a la emergencia sanitaria sin vulnerar o perjudicar a los ciudadanos más de lo necesario. Sin embargo, en las ciudades, la pacificación del tráfico como resultado de la paralización de la actividad económica y social ponía al servicio de los residentes un espacio libre mucho más amplio en el que poder desarrollar actividad motriz a pie o en bicicleta con seguridad.

El medio rural y en las zonas periurbanas, el uso de los caminos y los senderos, vías verdes, circuitos de salud, etcétera, se podría haber visto no como una amenaza a la salud pública sino como una oportunidad para que los ciudadanos realizaran actividad motriz al aire libre cerca de su zona de residencia de forma controlada y responsable, manteniendo la distancia de seguridad. Además, en las zonas escasamente pobladas, en las que el contacto físico era solo esporádico y mediando siempre una amplia distancia de seguridad, no había ningún motivo real para que las personas residentes no pudieran continuar normalmente con su actividad cotidiana adoptando las medidas básicas de prevención que recomendaba la OMS. En ese sentido, las autoridades deberían haber perseguido únicamente los comportamientos que objetivamente atentaban contra la salud pública.

En resumen, la acción política contra la pandemia del coronavirus ha sido ciertamente draconiana, también centralista y autoritaria, pero según parece no más efectiva que la de los países de nuestro entorno, y no parece que haya ponderado justamente los factores de riesgo objetivos, tampoco los beneficios y los perjuicios para la salud pública de un confinamiento prolongado de la población. Posiblemente tras este episodio vendrán otros, más o menos graves, y todos tendremos la oportunidad de hacerlo mejor.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#59178
2/5/2020 11:08

puede que sí que haya motivos justificados poara este confinamiento urbanocentrista, yo no los veo. El único motivo que veo es la ENVIDIA, característica primordial del pueblo español. La cual combinada con el urbanocapitalcentrismo ...lo que no podemos hacer los madrileños que no lo haga nadie. Si el foco principal de contagio hubiera sido Albacete, Teruel o incluso Pontevedra o Lleida, seguro que hubieran confinado estas coiudades. Pero era Madrid, ¿como va a vivir la humanidad si el ombligo del mundo está confinado?

1
0
#59031
30/4/2020 19:11

Una cosa son las normas y otra la realidad.Vivo en una ciudad mediano-pequeña y aquí la situación está más relajada en cuanto a las salidas que en Madrid y otras grandes ciudades. Tengo contacto directo con varios entornos rurales de diversas zonas del Estado y las realidad era mucho más relajada que las normas y ni las autoridades locales ni la Guardia Civil hacían nada por limitar esta relajación, en cierta manera consentida.

0
0
#59005
30/4/2020 16:03

Comparar España con países como Alemania, Bélgica o Suiza es no conocer este país ni a sus habitantes, o no conocer los otros, claro! En Alemania no ha hecho falta ni siquiera el Estado de Emergencia para que la gente siguiera las normas a pies juntillas,les bastó con una recomendación.... y aquí la gente se lo esta saltando desde el minuto uno.

3
4
#59017
30/4/2020 18:07

Es curioso que en este tipo de comentarios se refieren siempre a los otros y no se incluyen a si mismos nunca

4
0
#58992
30/4/2020 13:33

Gracias por la reflexión, Xavier. Los "asesores" del Gobierno se lucen y no paran de decir sandeces; como ahora con lo del desconfinamiento por "provincias". Surrealista. ¡Y pensar que la alternativa de gobierno es la que es! por Dios, es de "apaga y vámonos"

1
1
#59050
30/4/2020 20:16

https://elpais.com/sociedad/2020-04-29/estamos-en-el-mejor-punto-posible-teniendo-en-cuenta-de-donde-partimos.html

Aquí explica el porqué de la provincia...y otras cosas... El que decide tiene que elegir...se va a equivocar siempre, haga lo que haga será criticado...Es imposible contentar a toda la población

0
0
#58959
30/4/2020 9:08

No es que sea urbanocentrismo, es que es además chaletocentrismo. Es decir, pensado por y para aquellos que viven en chalets con jardincito/terracita y pueden hacer home-office.

8
3
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.