Coronavirus
Covid-19, actividad al aire libre y urbanocentrismo

España es el único país donde, respetando las medidas de distanciamiento, no se ha permitido el acceso al medio ambiente para hacer ejercicio al aire libre. Las medidas adoptadas en este confinamiento tienen una visión urbanocentrista, especialmente en las zonas rurales poco pobladas, donde no existe apenas contacto entre las personas y se podía haber permitido más actividades para garantizar el bienestar físico y mental de sus habitantes.

Medio rural muros
Imagen: Rafael López-Monné

Geógrafo, impulsor del Manifiesto por un confinamiento acorde con la realidad socioterritorial




30 abr 2020 04:51

Mientras escribo esta reflexión sobre movilidad no motorizada y ejercicio al aire libre en tiempos de covid-19, España es el país más afectado del mundo por coronavirus en términos relativos (4.447 casos por millón), seguido en Europa por Bélgica, Suiza, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. En este contexto, el Gobierno español ha hecho gala de haber adoptado las medidas de confinamiento más drásticas de Europa.

Algunas iniciativas ciudadanas han pedido suavizar las medidas de confinamiento en relación con colectivos vulnerables, como personas con autismo o los niños en general. Menos eco ha tenido la crítica hecha desde el medio rural, cuestionando que fuera necesario aplicar un confinamiento con la misma intensidad en las zonas urbanas densamente pobladas que en las zonas rurales menos densamente pobladas o incluso despobladas. Hay que recordar en este sentido que España es, de entre los países con más población de Europa, el Estado que muestra una distribución territorial más desigual, con extensas zonas casi desiertas como subraya el conocido lema de “la España vaciada”.

En El Salto han entrado en el debate desde el inicio, dando voz a reflexiones hechas desde Extremadura, desde el campo gallego o desde Castilla-La Mancha, y haciéndose eco también de la polémica en torno el acceso a la huerta de autoconsumo, que ha obtenido una cierta visibilidad en los medios de comunicación además de cosechar algunos éxitos políticos, y algunos fracasos como la pérdida de 9.000 huertos solo en Mallorca. En este debate ha aflorado el término urbanocentrismo para calificar la aplicación al campo de políticas diseñadas para la ciudad.

A la hora de analizar las medidas que restringen la movilidad para evitar la difusión de la pandemia, hay que subrayar que, según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el propio Gobierno, el virus del covid-19 no se transmite a través del aire, sino a través del contacto con secreciones respiratorias de una persona infectada, siendo poco probable la transmisión a distancias superiores a uno o dos metros. Por consiguiente, las medidas aprobadas por los diferentes países tienden a reducir los contactos entre personas al mínimo imprescindible y manteniendo una distancia de seguridad de, al menos, un metro y medio y dos metros.

Dicho esto, la comparación de las restricciones aprobadas y publicadas en las webs oficiales de diferentes gobiernos europeos revela que España ha sido el único país que durante la crisis no ha autorizado para el conjunto de la población la salida al espacio público para llevar a cabo una actividad física no productiva o no vinculada directamente con los supuestos previstos en art. 7 del RD 463/2020, de 14 de marzo.

La criminalización de prácticas sociales al aire libre que se llevan a cabo en espacios abiertos, en solitario o en compañía de miembros de la propia vivienda, sin riesgo para la salud pública, ha desembocado en hostilidad social hacia toda persona que rompiera el confinamiento

El enfoque restrictivo adoptado por el Gobierno ha situado a España en una posición de excepcionalidad que contrasta con la de los países de su entorno, sin que por otra parte se haya constatado un mejor resultado o desarrollo de la pandemia. Por ejemplo, Bélgica es el país más afectado por la pandemia después de España y, sin embargo,  ha incluido dentro de las excepciones por razones de necesidad o urgencia, específicamente: “Las actividades físicas al aire libre, respetando la distancia social (marcha, jogging, bicicleta)”, en solitario o en compañía de miembros del mismo hogar.

En Suiza se han prohibido solamente los agrupamientos en el espacio público de más de cinco personas (que han de guardar una distancia de seguridad de dos metros). Estos espacios públicos incluyen específicamente los caminos. Al respecto, Suisse Rando recomienda el uso de la red equipada de 65.000 kilómetros de caminos para desplazarse a pie cerca de casa para no tener que utilizar el transporte colectivo.

En Italia, epicentro de la pandemia, se ha permitido la actividad motriz al aire libre a pie o en bicicleta, en solitario o en compañía de miembros del núcleo familiar, niños inclusive. En Francia están permitidos los desplazamientos, solo a pie, de carácter breve, de una hora máxima de duración, y dentro de un radio de un kilómetro desde el lugar de residencia, individualmente, con animales de compañía o con otros miembros del mismo domicilio. Por este motivo la FFRP ha habilitado una aplicación que permite a los usuarios delimitar su zona de confinamiento.  

Andorra ha adoptado un modelo similar. El Reino Unido ha sido de los últimos países en decretar el confinamiento, pero dentro de los motivos very limited que contempla para salir de casa hay específicamente la de hacer “una forma de ejercicio al día, por ejemplo, una carrera, paseo o salida en bicicleta, en solitario o con miembros de la familia”. Este ejercicio se puede llevar a cabo en parques urbanos y espacios rurales de proximidad a la vivienda. En Alemania, se puede permanecer en el exterior en solitario o con otros miembros del círculo íntimo, pero también está autorizado el deporte individual y el ejercicio motriz al aire libre. De hecho, en Alemania se ha estado promoviendo el transporte en bicicleta como alternativa al transporte colectivo con el fin específico de combatir la expansión del coronavirus.

Excepto España, todos han hecho compatible el lema compartido “Quédate en casa con alguna forma de ejercicio al aire libre”, controlada y ordenadamente, durante un periodo limitado de tiempo, sin hacer distinciones por edades, ni entre áreas rurales y urbanas, contemplando la actividad motriz (incluso deportiva) en el exterior, con los beneficios físicos y psicológicos asociados, como una necesidad social básica que la ciudadanía podía ejercer responsablemente dentro de unos parámetros de seguridad.

En el medio rural, y en las zonas periurbanas, el uso de los caminos y los senderos, vías verdes, circuitos de salud, etc., se podría haber visto no como una amenaza a la salud pública sino como una oportunidad

Contrariamente, España ha proscrito toda actividad motriz en el exterior y desde las administraciones y los medios de comunicación se ha transmitido a la ciudadanía el mensaje de que cualquier ciudadano que rompía el estricto confinamiento establecido estaba teniendo un comportamiento incívico e insolidario, y atentando contra la salud pública. La criminalizando de prácticas sociales al aire libre que se llevaban a cabo en espacios abiertos, en solitario o en compañía de miembros de la propia vivienda, sin riesgo alguno para la salud pública, ha desembocado en hostilidad social hacia toda persona que rompiera el confinamiento, ya fuera un miembro de un colectivo vulnerable con necesidades específicas, un usuario de la bicicleta llevando a cabo un desplazamiento lícito, o un abuelo que se trasladaba al huerto en una zona rural, así como en la aparición de delatores de barrio y de pueblo, y en los ya denominados “jueces de balcón”. Huelga decir que esta situación ha propiciado igualmente un montón de abusos por parte de las fuerzas de seguridad pública.

Sobre la estrategia española se ha pronunciado críticamente el Manifiesto por un confinamiento acorde con la realidad socioterritorial, impulsado por personas y entidades vinculadas a la ordenación del territorio, la gestión del medio ambiente, el urbanismo, el desarrollo comunitario y la movilidad sostenible. El punto de partida del manifiesto era la constatación de que el Estado español no estaba ponderado las medidas de confinamiento, atendiendo a la diversidad territorial o a las situaciones de riesgo sanitario objetivo desde una perspectiva espacial, dado que las circunstancias no eran las mismas en un medio urbano compacto, en un medio urbano de baja densidad, en un núcleo rural o en un diseminado rural, y que se debería de haber facilitado a la población la realización de actividades motrices al aire libre conforme a esa realidad.

Los gobiernos estatal y autonómicos, al aplicar un confinamiento rígido y extensivo, han renunciado a gestionar el espacio público y a aprovechar las oportunidades que brindaba la situación, haciendo frente a la emergencia sanitaria sin vulnerar o perjudicar a los ciudadanos más de lo necesario. Sin embargo, en las ciudades, la pacificación del tráfico como resultado de la paralización de la actividad económica y social ponía al servicio de los residentes un espacio libre mucho más amplio en el que poder desarrollar actividad motriz a pie o en bicicleta con seguridad.

El medio rural y en las zonas periurbanas, el uso de los caminos y los senderos, vías verdes, circuitos de salud, etcétera, se podría haber visto no como una amenaza a la salud pública sino como una oportunidad para que los ciudadanos realizaran actividad motriz al aire libre cerca de su zona de residencia de forma controlada y responsable, manteniendo la distancia de seguridad. Además, en las zonas escasamente pobladas, en las que el contacto físico era solo esporádico y mediando siempre una amplia distancia de seguridad, no había ningún motivo real para que las personas residentes no pudieran continuar normalmente con su actividad cotidiana adoptando las medidas básicas de prevención que recomendaba la OMS. En ese sentido, las autoridades deberían haber perseguido únicamente los comportamientos que objetivamente atentaban contra la salud pública.

En resumen, la acción política contra la pandemia del coronavirus ha sido ciertamente draconiana, también centralista y autoritaria, pero según parece no más efectiva que la de los países de nuestro entorno, y no parece que haya ponderado justamente los factores de riesgo objetivos, tampoco los beneficios y los perjuicios para la salud pública de un confinamiento prolongado de la población. Posiblemente tras este episodio vendrán otros, más o menos graves, y todos tendremos la oportunidad de hacerlo mejor.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#59178
2/5/2020 11:08

puede que sí que haya motivos justificados poara este confinamiento urbanocentrista, yo no los veo. El único motivo que veo es la ENVIDIA, característica primordial del pueblo español. La cual combinada con el urbanocapitalcentrismo ...lo que no podemos hacer los madrileños que no lo haga nadie. Si el foco principal de contagio hubiera sido Albacete, Teruel o incluso Pontevedra o Lleida, seguro que hubieran confinado estas coiudades. Pero era Madrid, ¿como va a vivir la humanidad si el ombligo del mundo está confinado?

1
0
#59031
30/4/2020 19:11

Una cosa son las normas y otra la realidad.Vivo en una ciudad mediano-pequeña y aquí la situación está más relajada en cuanto a las salidas que en Madrid y otras grandes ciudades. Tengo contacto directo con varios entornos rurales de diversas zonas del Estado y las realidad era mucho más relajada que las normas y ni las autoridades locales ni la Guardia Civil hacían nada por limitar esta relajación, en cierta manera consentida.

0
0
#59005
30/4/2020 16:03

Comparar España con países como Alemania, Bélgica o Suiza es no conocer este país ni a sus habitantes, o no conocer los otros, claro! En Alemania no ha hecho falta ni siquiera el Estado de Emergencia para que la gente siguiera las normas a pies juntillas,les bastó con una recomendación.... y aquí la gente se lo esta saltando desde el minuto uno.

3
4
#59017
30/4/2020 18:07

Es curioso que en este tipo de comentarios se refieren siempre a los otros y no se incluyen a si mismos nunca

4
0
#58992
30/4/2020 13:33

Gracias por la reflexión, Xavier. Los "asesores" del Gobierno se lucen y no paran de decir sandeces; como ahora con lo del desconfinamiento por "provincias". Surrealista. ¡Y pensar que la alternativa de gobierno es la que es! por Dios, es de "apaga y vámonos"

1
1
#59050
30/4/2020 20:16

https://elpais.com/sociedad/2020-04-29/estamos-en-el-mejor-punto-posible-teniendo-en-cuenta-de-donde-partimos.html

Aquí explica el porqué de la provincia...y otras cosas... El que decide tiene que elegir...se va a equivocar siempre, haga lo que haga será criticado...Es imposible contentar a toda la población

0
0
#58959
30/4/2020 9:08

No es que sea urbanocentrismo, es que es además chaletocentrismo. Es decir, pensado por y para aquellos que viven en chalets con jardincito/terracita y pueden hacer home-office.

8
3
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.