COP26
La lucha contra el cambio climático pasa por regular algoritmos

Para vencer en la lucha contra el cambio climático no solo hay que atajar el consumo de los más ricos, sino también revertir el sistema que los sitúa como modelo de referencia social.
mayores bus
Mayores en una parada de autobús en Madrid. Olmo Calvo
11 nov 2021 10:53

El 1% de la población más rica emite más gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. Es una de las conclusiones que recoge el último informe de Oxfam Intermón donde denuncia las desigualdades en las emisiones de CO2 y apunta directamente al consumo de los más ricos como uno de los principales problemas a la hora de luchar contra el cambio climático.

La actividad humana es la causante de la aceleración del cambio climático, algo científicamente probado, pero en ningún caso la responsabilidad es compartida de manera igualitaria y, por lo tanto, las responsabilidades tampoco deberían de serlo. Para poder implementar cambios que contribuyan verdaderamente a la desaceleración del calentamiento global se necesitará de una justicia climática que ponga el foco principalmente en aquellos que contribuyen en mayor medida al calentamiento global, es decir aquellos que poseen y consumen más.

Si uno de los grandes problemas reside en aquellos que consumen más, resulta conveniente emplear todo esfuerzo en luchar contra el sistema que los refuerza y erige como modelo social referente

Con todo, las acciones individuales de todos para luchar contra el cambio climático resultan en condición necesaria, pero en ningún caso suficiente. Además de grandes inversiones en infraestructura, planificación y políticas valientes, se necesitará, sobre todo, vencer en el campo de las ideas y significados. Si uno de los grandes problemas reside en aquellos que consumen más, resulta conveniente emplear todo esfuerzo en luchar contra el sistema que los refuerza y erige como modelo social referente.

El funcionamiento del sistema capitalista se basa en la búsqueda continua de crecimiento a través del aumento de la producción en tanto que genera plusvalías y desigualdades sociales, un modelo productivo que no está construido en torno a una producción centrada en la satisfacción de las necesidades de las sociedades en su justa medida y en consonancia con la sostenibilidad, los objetivos de reducción del consumo energético y sus consecuentes reducciones en emisiones de efecto invernadero. Altos beneficios a bajo coste es la máxima de un modelo que, sin control ni organización planificada de la producción, tiende de manera natural a la desproporción productiva y al consumo frenético en marcos basados únicamente en la multiplicación y acumulación de riquezas por parte de una minoría. Sin duda, el devenir de la permanente lucha contra el cambio climático está estrechamente ligado a los resultados y destino de la permanente lucha de clases.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

Desacelerar el cambio climático pasa, por lo tanto, por cambiar el modelo económico que permite a los ricos ser cada vez más ricos siendo conscientes de que este proceso necesitará vencer antes en el campo de las ideas y las aspiraciones. La emulación significante de las clases altas y la competición social diaria por subir en la escala social supone un objetivo significante primordial en la lucha contra el cambio climático.

Así pues, la crisis climática debe analizarse desde el prisma de la sociología y de la economía, es decir, desde la producción y conversión de signos sociales y, por supuesto, desde la gestión y reconfiguración de la economía mundial que en la actualidad se encuentra incrustada en un sistema artificial que funciona en base a mitos y a la publicidad que los sustenta. El modelo totalitario de organización productiva actual es un peligroso devorador de recursos y energía que conduce al planeta a la degradación ecológica y a la catástrofe social en entornos de ritmos artificialmente acelerados. Cómo enfocar la gestión económica se encuentra estrechamente ligado al entendimiento sociológico actual en tanto que supondrá también enfrentarse a los deseos y expectativas de millones de personas que viven, se relacionan y crean identidades a partir de un consumo constante de significados.

El acto de consumir es un acto político que, en buena parte de su esfera social y cultural, también supone una emulación de identidades y estatus

Pensar que un modelo económico que funciona en base al consumo y al crecimiento ilimitado puede solucionar el cambio climático supone un acto de verdadera fe. Que buena parte de la población se convierta en consumidores sostenibles no va a eliminar por sí solo el problema de fondo sobre el que se asienta esta crisis climática, un problema que sigue y seguirá emitiendo gases de efecto invernadero en la medida que la producción siga basándose en un consumo irracional y evite cuestionar sus motivaciones sociológicas. En cierta manera, el denominado capitalismo verde no supone otra cosa que un consumo adaptado a nuevas sensibilidades cuyo objetivo último no deja de ser la perpetuidad de un consumo ligado a la producción constante de aspiraciones y necesidades no satisfechas y que, en todo caso, evita enfrentarse a sus intrínsecas desigualdades redistributivas.

Cómo cambiar un modelo que invade cada vez más espacios del día a día cotidiano no es una pregunta carente de respuesta. Si bien las soluciones pasan por obligados cambios, principalmente en el plano cultural y político, hay un problema de profundas raíces que se halla en un sistema de signos sociales que se ha construido durante décadas y que la inteligencia artificial y algoritmos de última generación al servicio del capital tienden a reforzar. Revertir las dinámicas de este sistema para reducir el impacto humano sobre el planeta necesitará también de un profundo cambio en la estructura de significados socialmente compartidos. Sin duda, los cambios necesarios requerirán de una regulación paralela de aquellos algoritmos que influyen y multiplican la información comercial y que continuamente generan impactos de marketing en un sistema social y de consumo que impone como modelo referencial la vida y capacidad de consumo de los más ricos. Como se ha visto, esto supone uno de los mayores riesgos climáticos.

Los algoritmos que emplean cada vez más empresas contribuyen a la perpetuación de una estructura de significados que cumplen con sus objetivos de maximización de beneficios y, a su vez, generan un enorme impacto social y psicológico de indeterminado alcance

El acto de consumir es un acto político que, en buena parte de su esfera social y cultural, también supone una emulación de identidades y estatus. El consumo demarca la individualización y diferenciación social del individuo en base a una comparación desde prismas economicistas y en una estructura social que únicamente habla ya en términos mercantilistas. Las identidades que proporciona el consumo constante funcionan como abstracción en una ilusión transitoria que busca la evasión de posiciones subalternas y culturalmente estigmatizadas —véase las clases trabajadoras— de una sociedad cuyos significados se basan en una diferenciación y competición constante a partir de una jerarquía marcada por el estatus económico. De esta manera, los algoritmos que emplean cada vez más empresas contribuyen a la perpetuación de una estructura de significados que cumplen con sus objetivos de maximización de beneficios y, a su vez, generan un enorme impacto social y psicológico de indeterminado alcance.

En definitiva, lo que un individuo acaba por consumir no serían solo los objetos como tal, sino también los signos ligados a esos bienes cuyos significados van en consonancia con aquellos que produce un capitalismo basado en el consumo y derroche y que, en última instancia, acaba por reforzar una estructura social desigual basada en una lógica de diferenciación, estatus y competición constante por el ascenso social. Los referentes y modelos sociales actuales que emanan de los más ricos son, por lo tanto, una realidad peligrosa en tanto que las aspiraciones de buena parte de los individuos giran en torno a la esperanza de conversión, real o artificialmente interiorizada, en esa minoría multimillonaria que, sin una oposición mayoritaria en lo ideológico, no deja de ser el mayor obstáculo para lograr avanzar en la lucha contra el cambio climático.

El uso privatizado y opaco de algunos de los algoritmos empleados buscan esencialmente generar ingentes beneficios a las tecnológicas, a grupos de inversores y grandes anunciantes

Esta es una parte importante de las consecuencias de los algoritmos que emplean redes sociales y grandes multinacionales como Facebook (ahora Meta) o Amazon. El uso privatizado y opaco de algunos de los algoritmos empleados buscan esencialmente generar ingentes beneficios a las tecnológicas, a grupos de inversores y grandes anunciantes. Mayores cotas de digitalización del consumo suponen a su vez la peligrosa orientación hacia la perpetuación de una producción de signos manipulada en tanto que la mayor capacidad de gestión del big data que proporciona el uso de los algoritmos y su consecuente perfeccionamiento derivado del machine learning, acaba por influir de una manera cada vez más sofisticada sobre la cultura y las ideas de la población y, por lo tanto, también sobre su comportamiento político. Por ello, no debería resultar descabellado pensar en la urgencia legislativa, es decir, en la regulación política y el control democrático sobre los algoritmos que paralelamente debería acompañar a la digitalización de la economía, en tanto que los algoritmos acumulan información sobre el comportamiento diario de millones de personas y acaban por influir en su forma de entender la realidad que les rodea.

Sin un análisis previo de aquello que incita a pensar y a consumir de una manera determinada, no parece haber un amplio espacio para pensar en políticas que logren revertir la manipulación constante del comportamiento político en sociedades que avanzan hacia la digitalización de cada vez más espacios de interacción social bajo un sistema digital lleno de algoritmos que perpetúan el statu quo, sus desigualdades y arrasan indirectamente con los recursos de la tierra.

El éxito de la lucha contra el modelo hegemónico de consumo que proyectan los más ricos sobre las clases trabajadoras deberá pasar por la obligada regulación política de los algoritmos

La publicidad y la finalidad de algunos algoritmos suponen elementos centrales de una estructura social de consumo en la medida que estimulan y refuerzan las aspiraciones simbólicas de individuos cada vez más dependientes de sus interacciones en el plano digital. Estos elementos son parte importante del soporte de una jerarquización social que perpetúa una lógica de dominación entre clases que acaba por justificar la redistribución desigual de recursos. Resulta necesario, por tanto, replantear el rol de la publicidad y de unos algoritmos cada vez más presentes en un modelo productivo que promueve la reproducción de un sistema de signos que genera insatisfacción permanente y refuerza el mito del consumo ilimitado, significante y diferenciador. La reducción del consumo individual es importante, en efecto, pero no será la solución a un proceso de cambio climático acelerado que requerirá de cambios en el plano político y regulatorio que interfieran en los algoritmos y, por lo tanto, en los referentes sociales y las motivaciones del consumo.

Para vencer en la lucha contra el cambio climático no solo hay que atajar el consumo de los más ricos, sino también revertir el sistema que los sitúa como modelo de referencia social. Parece evidente que la lucha contra el cambio climático requerirá de la capacidad social de reformular un nuevo sistema de signos que modelen nuevas aspiraciones alternativas en el campo de lo simbólico. El éxito de la lucha contra el modelo hegemónico de consumo que proyectan los más ricos sobre las clases trabajadoras deberá pasar por la obligada regulación política de los algoritmos, pero también por subvertir con ello los fundamentos de los signos capitalistas que permiten la producción constante de deseos insatisfechos y de diferenciación social a través de la competición permanente y su consecuente acumulación por desposesión.

Archivado en: Tecnología COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.