COP26
La lucha contra el cambio climático pasa por regular algoritmos

Para vencer en la lucha contra el cambio climático no solo hay que atajar el consumo de los más ricos, sino también revertir el sistema que los sitúa como modelo de referencia social.
mayores bus
Mayores en una parada de autobús en Madrid. Olmo Calvo
11 nov 2021 10:53

El 1% de la población más rica emite más gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. Es una de las conclusiones que recoge el último informe de Oxfam Intermón donde denuncia las desigualdades en las emisiones de CO2 y apunta directamente al consumo de los más ricos como uno de los principales problemas a la hora de luchar contra el cambio climático.

La actividad humana es la causante de la aceleración del cambio climático, algo científicamente probado, pero en ningún caso la responsabilidad es compartida de manera igualitaria y, por lo tanto, las responsabilidades tampoco deberían de serlo. Para poder implementar cambios que contribuyan verdaderamente a la desaceleración del calentamiento global se necesitará de una justicia climática que ponga el foco principalmente en aquellos que contribuyen en mayor medida al calentamiento global, es decir aquellos que poseen y consumen más.

Si uno de los grandes problemas reside en aquellos que consumen más, resulta conveniente emplear todo esfuerzo en luchar contra el sistema que los refuerza y erige como modelo social referente

Con todo, las acciones individuales de todos para luchar contra el cambio climático resultan en condición necesaria, pero en ningún caso suficiente. Además de grandes inversiones en infraestructura, planificación y políticas valientes, se necesitará, sobre todo, vencer en el campo de las ideas y significados. Si uno de los grandes problemas reside en aquellos que consumen más, resulta conveniente emplear todo esfuerzo en luchar contra el sistema que los refuerza y erige como modelo social referente.

El funcionamiento del sistema capitalista se basa en la búsqueda continua de crecimiento a través del aumento de la producción en tanto que genera plusvalías y desigualdades sociales, un modelo productivo que no está construido en torno a una producción centrada en la satisfacción de las necesidades de las sociedades en su justa medida y en consonancia con la sostenibilidad, los objetivos de reducción del consumo energético y sus consecuentes reducciones en emisiones de efecto invernadero. Altos beneficios a bajo coste es la máxima de un modelo que, sin control ni organización planificada de la producción, tiende de manera natural a la desproporción productiva y al consumo frenético en marcos basados únicamente en la multiplicación y acumulación de riquezas por parte de una minoría. Sin duda, el devenir de la permanente lucha contra el cambio climático está estrechamente ligado a los resultados y destino de la permanente lucha de clases.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

Desacelerar el cambio climático pasa, por lo tanto, por cambiar el modelo económico que permite a los ricos ser cada vez más ricos siendo conscientes de que este proceso necesitará vencer antes en el campo de las ideas y las aspiraciones. La emulación significante de las clases altas y la competición social diaria por subir en la escala social supone un objetivo significante primordial en la lucha contra el cambio climático.

Así pues, la crisis climática debe analizarse desde el prisma de la sociología y de la economía, es decir, desde la producción y conversión de signos sociales y, por supuesto, desde la gestión y reconfiguración de la economía mundial que en la actualidad se encuentra incrustada en un sistema artificial que funciona en base a mitos y a la publicidad que los sustenta. El modelo totalitario de organización productiva actual es un peligroso devorador de recursos y energía que conduce al planeta a la degradación ecológica y a la catástrofe social en entornos de ritmos artificialmente acelerados. Cómo enfocar la gestión económica se encuentra estrechamente ligado al entendimiento sociológico actual en tanto que supondrá también enfrentarse a los deseos y expectativas de millones de personas que viven, se relacionan y crean identidades a partir de un consumo constante de significados.

El acto de consumir es un acto político que, en buena parte de su esfera social y cultural, también supone una emulación de identidades y estatus

Pensar que un modelo económico que funciona en base al consumo y al crecimiento ilimitado puede solucionar el cambio climático supone un acto de verdadera fe. Que buena parte de la población se convierta en consumidores sostenibles no va a eliminar por sí solo el problema de fondo sobre el que se asienta esta crisis climática, un problema que sigue y seguirá emitiendo gases de efecto invernadero en la medida que la producción siga basándose en un consumo irracional y evite cuestionar sus motivaciones sociológicas. En cierta manera, el denominado capitalismo verde no supone otra cosa que un consumo adaptado a nuevas sensibilidades cuyo objetivo último no deja de ser la perpetuidad de un consumo ligado a la producción constante de aspiraciones y necesidades no satisfechas y que, en todo caso, evita enfrentarse a sus intrínsecas desigualdades redistributivas.

Cómo cambiar un modelo que invade cada vez más espacios del día a día cotidiano no es una pregunta carente de respuesta. Si bien las soluciones pasan por obligados cambios, principalmente en el plano cultural y político, hay un problema de profundas raíces que se halla en un sistema de signos sociales que se ha construido durante décadas y que la inteligencia artificial y algoritmos de última generación al servicio del capital tienden a reforzar. Revertir las dinámicas de este sistema para reducir el impacto humano sobre el planeta necesitará también de un profundo cambio en la estructura de significados socialmente compartidos. Sin duda, los cambios necesarios requerirán de una regulación paralela de aquellos algoritmos que influyen y multiplican la información comercial y que continuamente generan impactos de marketing en un sistema social y de consumo que impone como modelo referencial la vida y capacidad de consumo de los más ricos. Como se ha visto, esto supone uno de los mayores riesgos climáticos.

Los algoritmos que emplean cada vez más empresas contribuyen a la perpetuación de una estructura de significados que cumplen con sus objetivos de maximización de beneficios y, a su vez, generan un enorme impacto social y psicológico de indeterminado alcance

El acto de consumir es un acto político que, en buena parte de su esfera social y cultural, también supone una emulación de identidades y estatus. El consumo demarca la individualización y diferenciación social del individuo en base a una comparación desde prismas economicistas y en una estructura social que únicamente habla ya en términos mercantilistas. Las identidades que proporciona el consumo constante funcionan como abstracción en una ilusión transitoria que busca la evasión de posiciones subalternas y culturalmente estigmatizadas —véase las clases trabajadoras— de una sociedad cuyos significados se basan en una diferenciación y competición constante a partir de una jerarquía marcada por el estatus económico. De esta manera, los algoritmos que emplean cada vez más empresas contribuyen a la perpetuación de una estructura de significados que cumplen con sus objetivos de maximización de beneficios y, a su vez, generan un enorme impacto social y psicológico de indeterminado alcance.

En definitiva, lo que un individuo acaba por consumir no serían solo los objetos como tal, sino también los signos ligados a esos bienes cuyos significados van en consonancia con aquellos que produce un capitalismo basado en el consumo y derroche y que, en última instancia, acaba por reforzar una estructura social desigual basada en una lógica de diferenciación, estatus y competición constante por el ascenso social. Los referentes y modelos sociales actuales que emanan de los más ricos son, por lo tanto, una realidad peligrosa en tanto que las aspiraciones de buena parte de los individuos giran en torno a la esperanza de conversión, real o artificialmente interiorizada, en esa minoría multimillonaria que, sin una oposición mayoritaria en lo ideológico, no deja de ser el mayor obstáculo para lograr avanzar en la lucha contra el cambio climático.

El uso privatizado y opaco de algunos de los algoritmos empleados buscan esencialmente generar ingentes beneficios a las tecnológicas, a grupos de inversores y grandes anunciantes

Esta es una parte importante de las consecuencias de los algoritmos que emplean redes sociales y grandes multinacionales como Facebook (ahora Meta) o Amazon. El uso privatizado y opaco de algunos de los algoritmos empleados buscan esencialmente generar ingentes beneficios a las tecnológicas, a grupos de inversores y grandes anunciantes. Mayores cotas de digitalización del consumo suponen a su vez la peligrosa orientación hacia la perpetuación de una producción de signos manipulada en tanto que la mayor capacidad de gestión del big data que proporciona el uso de los algoritmos y su consecuente perfeccionamiento derivado del machine learning, acaba por influir de una manera cada vez más sofisticada sobre la cultura y las ideas de la población y, por lo tanto, también sobre su comportamiento político. Por ello, no debería resultar descabellado pensar en la urgencia legislativa, es decir, en la regulación política y el control democrático sobre los algoritmos que paralelamente debería acompañar a la digitalización de la economía, en tanto que los algoritmos acumulan información sobre el comportamiento diario de millones de personas y acaban por influir en su forma de entender la realidad que les rodea.

Sin un análisis previo de aquello que incita a pensar y a consumir de una manera determinada, no parece haber un amplio espacio para pensar en políticas que logren revertir la manipulación constante del comportamiento político en sociedades que avanzan hacia la digitalización de cada vez más espacios de interacción social bajo un sistema digital lleno de algoritmos que perpetúan el statu quo, sus desigualdades y arrasan indirectamente con los recursos de la tierra.

El éxito de la lucha contra el modelo hegemónico de consumo que proyectan los más ricos sobre las clases trabajadoras deberá pasar por la obligada regulación política de los algoritmos

La publicidad y la finalidad de algunos algoritmos suponen elementos centrales de una estructura social de consumo en la medida que estimulan y refuerzan las aspiraciones simbólicas de individuos cada vez más dependientes de sus interacciones en el plano digital. Estos elementos son parte importante del soporte de una jerarquización social que perpetúa una lógica de dominación entre clases que acaba por justificar la redistribución desigual de recursos. Resulta necesario, por tanto, replantear el rol de la publicidad y de unos algoritmos cada vez más presentes en un modelo productivo que promueve la reproducción de un sistema de signos que genera insatisfacción permanente y refuerza el mito del consumo ilimitado, significante y diferenciador. La reducción del consumo individual es importante, en efecto, pero no será la solución a un proceso de cambio climático acelerado que requerirá de cambios en el plano político y regulatorio que interfieran en los algoritmos y, por lo tanto, en los referentes sociales y las motivaciones del consumo.

Para vencer en la lucha contra el cambio climático no solo hay que atajar el consumo de los más ricos, sino también revertir el sistema que los sitúa como modelo de referencia social. Parece evidente que la lucha contra el cambio climático requerirá de la capacidad social de reformular un nuevo sistema de signos que modelen nuevas aspiraciones alternativas en el campo de lo simbólico. El éxito de la lucha contra el modelo hegemónico de consumo que proyectan los más ricos sobre las clases trabajadoras deberá pasar por la obligada regulación política de los algoritmos, pero también por subvertir con ello los fundamentos de los signos capitalistas que permiten la producción constante de deseos insatisfechos y de diferenciación social a través de la competición permanente y su consecuente acumulación por desposesión.

Archivado en: Tecnología COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.