Agroecología
CSA Vega de Jarama, un proyecto de Agricultura Sostenida por la Comunidad que crece

La CSA Vega de Jarama representa la puesta en práctica de un proyecto de autoconsumo colectivo basado en el modelo Agricultura Sostenida por la Comunidad. Comprometidas/os con la producción ecológica, el desarrollo local, la creación de empleo y la economía circular, tras dos años de vida, la iniciativa cuenta con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os.

Cesta de reparto de verduras
Cestas de reparto de verduras para las familias asociadas. Fotografía: CucuFlash
Trabajador de CSA Vega de Jarama
1 jun 2018 15:59

Tras dos años caminando en colectivo, el proyecto CSA Vega de Jarama, desarrollado en la pequeña localidad madrileña de Torremocha de Jarama, cuenta ya con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os. Constituidas/os como asociación de agricultoras/es y consumidoras/es, ha adoptado el modelo de Community Supported Agriculture, es decir, Agricultura Sostenida por la Comunidad, en el que un amplio colectivo se organiza para producir sus propios alimentos de forma ecológica y soporta tanto los riesgos como los beneficios de la actividad agrícola y ganadera.

Inspirado en proyectos tan representativos como el BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), pionero en el Estado español, la CSA Vega de Jarama se organiza de manera horizontal, tomándose las decisiones en asambleas mensuales, en la que cualquier socia o socio puede participar. Es en este espacio donde se deciden los pasos que va dando el colectivo: qué cultivar, qué inversiones realizar, contrataciones, organización de actos, campañas, etc.

En cuanto al funcionamiento, no sólo las personas contratadas son responsables de la producción, sino que las consumidoras y consumidores también colaboran, en la medida de sus posibilidades, en el trabajo diario. De esta manera, se fortalece la relación entre productoras/es y consumidoras/es y se rompe con la dinámica de distanciamiento a la que nos somete la industria alimentaria, que nos mantiene ajenos a los procesos de obtención de alimentos. Así, las socias y socios del proyecto saben cómo se produce la comida, qué comen y el valor que tiene generarla.

Además, se crea una nueva forma de trabajo comunitario, con lo que el consumo deja de ser un hecho aislado e independiente. Bajo este modelo, consumir y producir se acercan y se comparten, creando lazos sociales que de otra manera no existirían. De esta manera, se solventan algunas de las dificultades que se pueden encontrar tanto las y los agricultoras/es como las y los consumidoras/es que empiezan en este campo. Así, las inversiones son soportadas por toda la comunidad; las épocas de escasez se compensan con las temporadas de abundancia, permitiendo lograr una estabilidad laboral que de otra forma sería muy complicada; ciertos trabajos son asumidos por las y los miembros de la asociación de forma voluntaria para permitir los descansos de las/os trabajadoras/es, etc.

Y es que otro objetivo transversal del proyecto es la creación de empleo. En un momento como el actual, donde el trabajo precario campa a sus anchas, se demuestra que existen formas de reinventar las relaciones laborales, logrando crear empleos dignos y de calidad. Las cuotas mensuales de las cien familias suponen recursos suficientes para poder contratar a las dos personas que realizan el trabajo principal de producción. Estas/os trabajadoras/es participan igualmente de las decisiones de la asociación y son parte integrante de ella.

También hay que destacar, como valor añadido de la iniciativa, su contribución a la gestión de residuos de Torremocha de Jarama. A través del Ayuntamiento y la Mancomunidad, se obtienen restos orgánicos del municipio, que son empleados en la alimentación de las gallinas, lo que permite reducir residuos, minimizar costes de producción y obtener compost para la huerta.

Por otro lado, cabe destacar que, a diferencia de otros proyectos en donde la producción se realiza en el medio rural, pero el consumo se traslada a las ciudades más cercanas, esta iniciativa desarrolla ambos aspectos en Torremocha de Jarama, un pequeño pueblo en la sierra norte madrileña, de amplia tradición agrícola. En esta localidad surgió el grupo de personas impulsoras del proyecto, y es donde vive la mayoría de los miembros de la asociación, aunque actualmente se está ampliando su radio de acción a otros pueblos cercanos.

La finca donde se desarrolla el proyecto es propiedad de la Comunidad de Madrid, y se encontraba en desuso desde hace más de 14 años. A través del Ayuntamiento de Torremocha, se ha alcanzó un acuerdo de cinco años con la Comunidad para poder desarrollar la actividad.

Para terminar con el balance del desarrollo del proyecto, hay que destacar que se ha conseguido alcanzar un nivel de calidad elevado en la producción y casi de continuidad a lo largo de todo el año. Se producen verduras, más de sesenta tipos, y huevos de forma totalmente ecológica que se reparten semanalmente entre las familias. También se han plantado más de cien frutales de múltiples especies, de los que espera obtener producción en un par de años para completar la cesta semanal.

UN PROCESO DE CROWFUNDING PARA SEGUIR CRECIENDO
La CSA Vega de Jarama es un proyecto de largo recorrido, que quiere ir creciendo con el tiempo, con la idea de garantizar el abastecimiento a las familias que participan. Para ello, se plantean la necesidad de producir de manera más equilibrada a lo largo del año, de forma que el verano y el invierno no sean tan diferentes en cuanto a cantidad y variedad.

De acuerdo a ello, se ha iniciado una campaña de financiación colectiva, con el fin de lograr los fondos para reparar un invernadero, que acabó destrozado por las inclemencias meteorológicas, y satisfacer otras necesidades estructurales y de maquinaria que permitan lograr la estabilidad necesaria para consolidar y avanzar en el desarrollo del proyecto.

La campaña #acompañaCSA. Produciendo en comunidad empezó el 8 de mayo y concluye el 17 de junio.

 

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.