Agroecología
CSA Vega de Jarama, un proyecto de Agricultura Sostenida por la Comunidad que crece

La CSA Vega de Jarama representa la puesta en práctica de un proyecto de autoconsumo colectivo basado en el modelo Agricultura Sostenida por la Comunidad. Comprometidas/os con la producción ecológica, el desarrollo local, la creación de empleo y la economía circular, tras dos años de vida, la iniciativa cuenta con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os.

Cesta de reparto de verduras
Cestas de reparto de verduras para las familias asociadas. Fotografía: CucuFlash
Trabajador de CSA Vega de Jarama
1 jun 2018 15:59

Tras dos años caminando en colectivo, el proyecto CSA Vega de Jarama, desarrollado en la pequeña localidad madrileña de Torremocha de Jarama, cuenta ya con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os. Constituidas/os como asociación de agricultoras/es y consumidoras/es, ha adoptado el modelo de Community Supported Agriculture, es decir, Agricultura Sostenida por la Comunidad, en el que un amplio colectivo se organiza para producir sus propios alimentos de forma ecológica y soporta tanto los riesgos como los beneficios de la actividad agrícola y ganadera.

Inspirado en proyectos tan representativos como el BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), pionero en el Estado español, la CSA Vega de Jarama se organiza de manera horizontal, tomándose las decisiones en asambleas mensuales, en la que cualquier socia o socio puede participar. Es en este espacio donde se deciden los pasos que va dando el colectivo: qué cultivar, qué inversiones realizar, contrataciones, organización de actos, campañas, etc.

En cuanto al funcionamiento, no sólo las personas contratadas son responsables de la producción, sino que las consumidoras y consumidores también colaboran, en la medida de sus posibilidades, en el trabajo diario. De esta manera, se fortalece la relación entre productoras/es y consumidoras/es y se rompe con la dinámica de distanciamiento a la que nos somete la industria alimentaria, que nos mantiene ajenos a los procesos de obtención de alimentos. Así, las socias y socios del proyecto saben cómo se produce la comida, qué comen y el valor que tiene generarla.

Además, se crea una nueva forma de trabajo comunitario, con lo que el consumo deja de ser un hecho aislado e independiente. Bajo este modelo, consumir y producir se acercan y se comparten, creando lazos sociales que de otra manera no existirían. De esta manera, se solventan algunas de las dificultades que se pueden encontrar tanto las y los agricultoras/es como las y los consumidoras/es que empiezan en este campo. Así, las inversiones son soportadas por toda la comunidad; las épocas de escasez se compensan con las temporadas de abundancia, permitiendo lograr una estabilidad laboral que de otra forma sería muy complicada; ciertos trabajos son asumidos por las y los miembros de la asociación de forma voluntaria para permitir los descansos de las/os trabajadoras/es, etc.

Y es que otro objetivo transversal del proyecto es la creación de empleo. En un momento como el actual, donde el trabajo precario campa a sus anchas, se demuestra que existen formas de reinventar las relaciones laborales, logrando crear empleos dignos y de calidad. Las cuotas mensuales de las cien familias suponen recursos suficientes para poder contratar a las dos personas que realizan el trabajo principal de producción. Estas/os trabajadoras/es participan igualmente de las decisiones de la asociación y son parte integrante de ella.

También hay que destacar, como valor añadido de la iniciativa, su contribución a la gestión de residuos de Torremocha de Jarama. A través del Ayuntamiento y la Mancomunidad, se obtienen restos orgánicos del municipio, que son empleados en la alimentación de las gallinas, lo que permite reducir residuos, minimizar costes de producción y obtener compost para la huerta.

Por otro lado, cabe destacar que, a diferencia de otros proyectos en donde la producción se realiza en el medio rural, pero el consumo se traslada a las ciudades más cercanas, esta iniciativa desarrolla ambos aspectos en Torremocha de Jarama, un pequeño pueblo en la sierra norte madrileña, de amplia tradición agrícola. En esta localidad surgió el grupo de personas impulsoras del proyecto, y es donde vive la mayoría de los miembros de la asociación, aunque actualmente se está ampliando su radio de acción a otros pueblos cercanos.

La finca donde se desarrolla el proyecto es propiedad de la Comunidad de Madrid, y se encontraba en desuso desde hace más de 14 años. A través del Ayuntamiento de Torremocha, se ha alcanzó un acuerdo de cinco años con la Comunidad para poder desarrollar la actividad.

Para terminar con el balance del desarrollo del proyecto, hay que destacar que se ha conseguido alcanzar un nivel de calidad elevado en la producción y casi de continuidad a lo largo de todo el año. Se producen verduras, más de sesenta tipos, y huevos de forma totalmente ecológica que se reparten semanalmente entre las familias. También se han plantado más de cien frutales de múltiples especies, de los que espera obtener producción en un par de años para completar la cesta semanal.

UN PROCESO DE CROWFUNDING PARA SEGUIR CRECIENDO
La CSA Vega de Jarama es un proyecto de largo recorrido, que quiere ir creciendo con el tiempo, con la idea de garantizar el abastecimiento a las familias que participan. Para ello, se plantean la necesidad de producir de manera más equilibrada a lo largo del año, de forma que el verano y el invierno no sean tan diferentes en cuanto a cantidad y variedad.

De acuerdo a ello, se ha iniciado una campaña de financiación colectiva, con el fin de lograr los fondos para reparar un invernadero, que acabó destrozado por las inclemencias meteorológicas, y satisfacer otras necesidades estructurales y de maquinaria que permitan lograr la estabilidad necesaria para consolidar y avanzar en el desarrollo del proyecto.

La campaña #acompañaCSA. Produciendo en comunidad empezó el 8 de mayo y concluye el 17 de junio.

 

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.