Centroamérica
De la crisis a la migración: cómo el cambio climático afecta al Corredor Seco de Guatemala

La prolongada sequía, las lluvias erráticas y el aumento de las temperaturas ponen en riesgo la viabilidad de la agricultura, sustento principal para muchas familias.
Guatemala Adri Salido - 1
Florinda (33 años) sostiene a su hijo de 9 meses, Margarito Nectalí, quien sufre de desnutrición aguda y un grave retraso en el crecimiento, en un Centro de Recuperación Nutricional en Jocotán, Guatemala. La desnutrición crónica, causada por deficiencias prolongadas de nutrientes, se manifiesta principalmente como un crecimiento retrasado, afectando tanto el desarrollo físico como mental. Muchos casos, como este, revelan un ciclo de desnutrición, donde las madres que padecieron esta condición en la infancia transmiten sus consecuencias a lo largo de la vida a sus hijos. Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

3 oct 2024 07:30

El Corredor Seco de Guatemala, que abarca unos 1.600 kilómetros a lo largo de los departamentos del este y sur del país, está sumido en una crisis climática sin precedentes. Esta vasta región, hogar de más de diez millones de personas, está siendo gravemente afectada por fenómenos meteorológicos extremos. La prolongada sequía, las lluvias erráticas y el aumento de las temperaturas ponen en riesgo la viabilidad de la agricultura, sustento principal para muchas familias. La pérdida constante de cultivos está desatando una crisis alimentaria que amenaza la supervivencia de comunidades enteras.

La desnutrición crónica en niños menores de cinco años alcanza el 46,5% este año, según el Informe Anual de UNICEF, un claro indicador de la creciente gravedad de la situación. Los agricultores, que dependen de las lluvias estacionales para producir maíz y frijoles, alimentos básicos en la dieta guatemalteca, están viendo cómo sus cosechas fallan año tras año. La escasez de alimentos ya es una constante, lo que agrava el ciclo de pobreza que afecta a gran parte de la población rural.

El cambio climático y su impacto en la crisis

Debido al cambio climático, la agricultura se ha visto gravemente afectada por sequías más prolongadas y frecuentes, lo que ha disminuido tanto la cantidad como la calidad de los cultivos según el reporte de la UNEP de 2023. Cuando las lluvias finalmente llegan, suelen ser torrenciales, provocando la erosión del suelo y la destrucción de infraestructuras, lo que retrasa aún más la recuperación de las comunidades. Fenómenos como El Niño, cada vez más comunes, agravan la situación y aumentan la vulnerabilidad climática de la región.

Guatemala Adri Salido - 2
Alicia (52 años) limpia uno de los tanques de agua del sistema 'Árbol de Lluvia' en el jardín comunal. Este sistema recoge agua de lluvia y la distribuye a través de una red de riego subterránea a los diferentes árboles y plantas del jardín. La implementación del sistema contó con el apoyo de la ONG Acción Contra el Hambre. Adri Salido

“Durante la sequía, los cultivos como maíz y frijoles no crecen, y tengo que caminar hasta muy lejos para buscar agua en manantiales, aunque no siempre es suficiente. Debo asegurarme de recoger solo agua limpia, ya que muchas corrientes están contaminadas por los pesticidas que se usan en los campos. En el pasado, podíamos obtener agua de varios arroyos, pero ahora, con la contaminación y la escasez, es más difícil encontrar agua potable”, advierte Hilda Ávalos, vecina de la comunidad de El Talquesal. 

A su vez, estos desastres climáticos están estrechamente relacionados con la crisis migratoria en Guatemala. Según un informe de Oxfam International, muchas familias se ven obligadas a abandonar sus hogares y tierras en busca de mejores condiciones, tanto dentro de Guatemala como en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. La migración se ha convertido en una vía de escape frente a la pobreza y las cada vez más duras condiciones climáticas.

Migración impulsada por el declive económico y ambiental

La escasez de oportunidades económicas en el Corredor Seco es otro de los factores principales que impulsa la migración. La agricultura, que ha sido la base económica de la región, ya no puede sustentar a las familias debido a la degradación del suelo y las fluctuaciones climáticas impredecibles. La situación se agrava por la falta de infraestructura adecuada y el acceso limitado a servicios esenciales como agua potable y educación.

“La carretera hacia la comunidad está en muy mal estado y, cuando llueve fuerte, a menudo se vuelve intransitable. Por eso, ir a la ciudad para hacer compras básicas o visitar el hospital puede tomarnos muchas horas”, explica Alicia Súchite, residente de la comunidad de El Talquesal. 

Guatemala Adri Salido - 3
En la temporada seca, los cultivos sufren por la falta de lluvia, mientras que en la temporada de lluvias a menudo son destruidos por lluvias torrenciales y huracanes, como los provocados por El Niño. El cambio climático está exacerbando estos extremos, volviendo estos eventos más severos en el Corredor Seco. Adri Salido

La inseguridad y la violencia, alimentadas por la desesperanza generada por la pobreza persistente, se están volviendo un problema crónico. Según el informe de WFP de 2022, este ciclo de pobreza y desesperación está impulsando un aumento en el robo, la extorsión y otras actividades ilegales, poniendo a las comunidades más vulnerables en mayor peligro.

Frente al aumento de la pobreza y la escasez de oportunidades, numerosos guatemaltecos, en su mayoría jóvenes, consideran la migración hacia Estados Unidos como una de las pocas alternativas para mejorar su futuro. A pesar de los riesgos y la incertidumbre que conlleva el viaje, sigue siendo una opción para quienes buscan desesperadamente escapar de condiciones extremas.

Intervenciones de ONG

Varias ONG están abordando la crisis en el Corredor Seco mediante esfuerzos centrados en la resiliencia climática, la diversificación económica y la asistencia humanitaria. Están promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, como cultivos resistentes a la sequía y técnicas de conservación del agua, así como la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia y la rehabilitación de fuentes de agua existentes.

Un ejemplo es el proyecto Árbol de Lluvia de Acción contra el Hambre, que utiliza un sistema de reforestación desarrollado por la Universidad de Jaén para captar y almacenar agua de lluvia, la cual se libera cuando el suelo está seco. Implementado en comunidades como El Talquesal, en la región de Chiquimula, que forma parte del Corredor Seco, este sistema ha mejorado la producción de yuca en un 16%. Además, el proyecto fomenta la diversificación de cultivos, controla plagas y promueve la reforestación mediante viveros locales.

La asistencia alimentaria es otra intervención crucial en la región, con la distribución de alimentos a las familias más vulnerables para mitigar los efectos inmediatos de la malnutrición. Además, las ONG están promoviendo la diversificación de medios de vida, incentivando la creación de oportunidades económicas fuera del sector agrícola, como el comercio y los pequeños negocios, con el fin de reducir la dependencia de la agricultura.

“Aunque no hay datos recientes sobre la desnutrición en adultos, en las comunidades se pueden observar a hombres y mujeres de baja estatura, muy delgados o con palidez. Es posible que hayan sufrido desnutrición en su infancia y que las secuelas persistan. Además, su alimentación es limitada, poco variada y escasa, ya que suelen priorizar la alimentación de las niñas y niños del hogar. Esto sugiere que la desnutrición es un ciclo que parece no tener fin, ya que una madre desnutrida tiende a tener hijos desnutridos. Por eso, es crucial abordar de manera integral las necesidades de las familias, como se procura en Acción Contra el Hambre”, afirma Jackeline Hernández, nutricionista de Acción Contra el Hambre.

El Centro de Recuperación Nutricional en Jocotán se convierte en un faro de esperanza

En el Corredor Seco de Guatemala, el Centro de Recuperación Nutricional (CRN) en Jocotán es crucial en la lucha contra la desnutrición. Proporciona tratamiento integral a niños y familias afectadas por la grave inseguridad alimentaria en la región. El CRN ofrece alimentos terapéuticos como Incaparina, atención médica especializada para enfermedades relacionadas con la malnutrición, capacitación en prácticas de alimentación saludable y apoyo psicológico para enfrentar el impacto emocional de la crisis alimentaria.

Sin embargo, el CRN enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos, equipo médico y personal capacitado. La ubicación remota y las malas condiciones de las carreteras dificultan el acceso de las familias a los servicios del centro, aumentando su vulnerabilidad. 

A pesar de estos retos, el CRN sigue siendo un rayo de esperanza en el Corredor Seco. Su trabajo, en colaboración con organizaciones humanitarias y el gobierno local, es crucial para ofrecer un futuro más saludable a las comunidades afectadas por la desnutrición y la inseguridad alimentaria.

Caminar hacia un futuro sostenible

A pesar de los inmensos desafíos, los esfuerzos para fortalecer la resiliencia de las comunidades del Corredor Seco continúan avanzando. Las ONG, en colaboración con el gobierno guatemalteco y organismos internacionales, están trabajando en planes a largo plazo que buscan no solo la asistencia inmediata, sino también la creación de un entorno más sostenible y próspero.

Programas de desarrollo que combinan la educación, el acceso a tecnologías agrícolas modernas y la mejora en la infraestructura comunitaria son esenciales para proporcionar a estas comunidades las herramientas necesarias para enfrentar el cambio climático. A largo plazo, estos esfuerzos podrían reducir la presión migratoria, mejorando las condiciones de vida locales y creando nuevas oportunidades para que las personas permanezcan en sus comunidades de origen.

El impacto del cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala ha provocado una crisis profunda que afecta a millones de personas. La combinación de sequías, pobreza y falta de infraestructura ha llevado a un aumento en la migración, pero las intervenciones de ONGs y la comunidad internacional ofrecen una esperanza de recuperación. La clave para enfrentar esta crisis reside en la resiliencia climática, el desarrollo económico sostenible y la creación de oportunidades que permitan a las comunidades prosperar en su propio país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.