Cáncer
Begoña Barragán: “Ante el covid el cáncer se está quedando de lado, sobre todo en el diagnóstico”

En el Día Mundial contra el Cáncer, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) avisa de los riesgos del retraso en su detección, que fue de un 21% durante la primera ola de la pandemia, según las cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Begoña Barragán  presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer

Los diagnósticos de cáncer durante la primera ola de la pandemia sufrieron un retraso de un 21%. Estos son los primeros datos recabados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que revelan cómo ha afectado la pandemia a los enfermos de cáncer. Y son bastante preocupantes, tal y como reconoce Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), quien alerta de que un retraso en los diagnósticos significa peores pronósticos. Hoy, 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, atiende a El Salto para incidir en la importancia de enmendar esta situación.

Barragán lleva 12 años en la lucha y afirma encontrarse “en remisión”, un “estado mágico” ya que “con los medios de que se dispone la enfermedad ya no está pero no tengo una garantía absoluta de estar curada”. Demanda que, ante el covid-19, los avances científicos no se olviden de su colectivo. Y pide que, todos aquellos enfermos y enfermas con dudas no duden en contactar con GEPAC a través de su páginas web. Últimamente su actividad se ha multiplicado pero “para eso estamos y más activos que nunca”.

Ya tenéis cifras de cómo ha afectado la pandemia a los pacientes por cáncer, especialmente en el retraso de diagnósticos, ¿Qué supone el retraso en la detección del cáncer?
Esto es lo que más nos está preocupando. Van a suponer unos peores pronósticos. Esto va a afectar a la supervivencia de muchas personas. Comprendemos la gravedad de la covid pero nos parece que el cáncer es está quedan de lado, sobre todo en los momentos iniciales del diagnóstico.

Sin embargo, el cáncer es la tercera causa de muerte. ¿Hay riesgos de que se retroceda en su investigación?
Probablemente sí. Estamos retrasando los diagnósticos, estamos bloqueando la investigación y eso no es bueno. Si no hacemos un esfuerzo en mantener los avances científicos vamos a tener un retraso considerable en el futuro.

También habéis recogido casos de personas que han visto suspendidos sus tratamientos.
Tenemos tratamientos más bien retrasados. Nos preocupa pero relativamente. Siempre que el oncólogo lo esté controlando, seguramente estemos en el camino de estar bien atendidos y eso se puede hacer. Los tratamientos imprescindibles no se están suspendiendo. El problema mayor es del infradiagnóstico.

La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria

En un estudio de GEPAC recogéis que más del 43% de los pacientes ha dejado de acudir al médico.
Tenemos dos circunstancias: una es el miedo a contagiarte y la otra son las dificultades sanitarias que tenemos ahora mismo en nuestro sistema de salud. La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria. Y luego, por otro lado, los pacientes tenemos miedo a contagiarnos.

Pero no está demostrado que seáis más vulnerables al contagio por covid
No está demostrado que seamos más vulnerables al covid, lo que sí es cierto que pacientes en tratamiento activo con un nivel de defensas más bajo, son más vulnerables a que la enfermedad entre y a que se presenten más complicaciones si consigue entrar.

¿Se nos está olvidando el lado emocional en la gestión de esta pandemia con respecto a colectivos como el vuestro?
Eso es fundamental. Desde GEPAC estamos multiplicándonos para dar atención a todas esas consultas. Los pacientes oncológicos muchos son personas mayores, hay mucha soledad, un abatimiento general, sobre como está la situación. Muy intensa y muy complicada ya que hay mucha gente que no puede ver a sus familiares.

Uno de los pilares que tenemos es aportar información y procuramos dar la información más correcta y más científica, pero no siempre llegamos a todos y siempre hay oportunistas, malas informaciones que desvirtúan la realidad de los pacientes y su día a día.

Los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos

Habréis experimentado un aumento de consultas
Muchísimas. Consultas a veces muy simples sobre cómo te puedes contagiar. Ahora hay muchas consultas relacionadas con las vacunas. A este respecto, nosotros lo que recomendamos es que consulte con su profesional sanitario. En principio parece ser que los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos, pero cuando una persona está en tratamiento lo tiene que decidir un profesional. El cáncer es una enfermedad individual y cada caso hay que analizarlo así. En general, los profesionales nos van a decir que sí podemos vacunarnos a los que estamos sin tratamiento activo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#81903
5/2/2021 9:03

¿El cáncer no se podría considerar "pandemia"? Aunque no se pegue, si que el desarrollismo extremo en casi todos los campos de la sociedad, está propagando esta enfermedad letal por todas partes (ondas electromagnéticas, agrotóxicos, plásticos...). En muchos pueblos pequeños, una parte importante de las defunciones son por cáncer. Ahora todo es COVID y nadie parece querer renunciar ya a la tecnología "que nos ha salvado la vida". Necesitamos equilibrio. La ciencia es más lenta que nuestra propia estupidez.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.