Cáncer
Begoña Barragán: “Ante el covid el cáncer se está quedando de lado, sobre todo en el diagnóstico”

Los diagnósticos de cáncer durante la primera ola de la pandemia sufrieron un retraso de un 21%. Estos son los primeros datos recabados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que revelan cómo ha afectado la pandemia a los enfermos de cáncer. Y son bastante preocupantes, tal y como reconoce Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), quien alerta de que un retraso en los diagnósticos significa peores pronósticos. Hoy, 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, atiende a El Salto para incidir en la importancia de enmendar esta situación.
Barragán lleva 12 años en la lucha y afirma encontrarse “en remisión”, un “estado mágico” ya que “con los medios de que se dispone la enfermedad ya no está pero no tengo una garantía absoluta de estar curada”. Demanda que, ante el covid-19, los avances científicos no se olviden de su colectivo. Y pide que, todos aquellos enfermos y enfermas con dudas no duden en contactar con GEPAC a través de su páginas web. Últimamente su actividad se ha multiplicado pero “para eso estamos y más activos que nunca”.
Ya tenéis cifras de cómo ha afectado la pandemia a los pacientes por cáncer, especialmente en el retraso de diagnósticos, ¿Qué supone el retraso en la detección del cáncer?
Esto es lo que más nos está preocupando. Van a suponer unos peores pronósticos. Esto va a afectar a la supervivencia de muchas personas. Comprendemos la gravedad de la covid pero nos parece que el cáncer es está quedan de lado, sobre todo en los momentos iniciales del diagnóstico.
Sin embargo, el cáncer es la tercera causa de muerte. ¿Hay riesgos de que se retroceda en su investigación?
Probablemente sí. Estamos retrasando los diagnósticos, estamos bloqueando la investigación y eso no es bueno. Si no hacemos un esfuerzo en mantener los avances científicos vamos a tener un retraso considerable en el futuro.
También habéis recogido casos de personas que han visto suspendidos sus tratamientos.
Tenemos tratamientos más bien retrasados. Nos preocupa pero relativamente. Siempre que el oncólogo lo esté controlando, seguramente estemos en el camino de estar bien atendidos y eso se puede hacer. Los tratamientos imprescindibles no se están suspendiendo. El problema mayor es del infradiagnóstico.
La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria
En un estudio de GEPAC recogéis que más del 43% de los pacientes ha dejado de acudir al médico.
Tenemos dos circunstancias: una es el miedo a contagiarte y la otra son las dificultades sanitarias que tenemos ahora mismo en nuestro sistema de salud. La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria. Y luego, por otro lado, los pacientes tenemos miedo a contagiarnos.
Pero no está demostrado que seáis más vulnerables al contagio por covid
No está demostrado que seamos más vulnerables al covid, lo que sí es cierto que pacientes en tratamiento activo con un nivel de defensas más bajo, son más vulnerables a que la enfermedad entre y a que se presenten más complicaciones si consigue entrar.
¿Se nos está olvidando el lado emocional en la gestión de esta pandemia con respecto a colectivos como el vuestro?
Eso es fundamental. Desde GEPAC estamos multiplicándonos para dar atención a todas esas consultas. Los pacientes oncológicos muchos son personas mayores, hay mucha soledad, un abatimiento general, sobre como está la situación. Muy intensa y muy complicada ya que hay mucha gente que no puede ver a sus familiares.
Uno de los pilares que tenemos es aportar información y procuramos dar la información más correcta y más científica, pero no siempre llegamos a todos y siempre hay oportunistas, malas informaciones que desvirtúan la realidad de los pacientes y su día a día.
Los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos
Habréis experimentado un aumento de consultas
Muchísimas. Consultas a veces muy simples sobre cómo te puedes contagiar. Ahora hay muchas consultas relacionadas con las vacunas. A este respecto, nosotros lo que recomendamos es que consulte con su profesional sanitario. En principio parece ser que los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos, pero cuando una persona está en tratamiento lo tiene que decidir un profesional. El cáncer es una enfermedad individual y cada caso hay que analizarlo así. En general, los profesionales nos van a decir que sí podemos vacunarnos a los que estamos sin tratamiento activo.
Cáncer
Lo que la pandemia oculta: “Mi madre ha estado dos meses con metástasis y sin tratamiento”
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!