Crisis climática
Los sumideros de carbono, el 'greenwashing' que elevará las hambrunas

Entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono, pero existe el riesgo de que Gobiernos y grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050”, advierte Oxfam, mediante el uso de sumideros de carbono.
Cambio climático bosque
Imagen: Anthony Intraversato
3 ago 2021 00:01

El Gobierno del Reino Unido fue el primero del G7 en anunciar en 2019 su compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono (CO2) para contribuir a la lucha contra el cambio climático. “Si bien estos objetivos parecen positivos y a menudo los medios de comunicación informan sobre ellos sin cuestionarlos críticamente, podrían convertirse en una distracción peligrosa que podría poner en peligro el futuro del planeta si no se definen con claridad”, alerta Oxfam en su informe Un riesgo neto, presentado hoy. 

Oxfam indica que no es lo mismo “emisiones netas” que “cero emisiones netas” y “cero emisiones”. Detrás del juego de palabras se esconden los sumideros de carbono, el nuevo green washing que la confederación de organizaciones no gubernamentales considera que, de seguir los planes de las empresas más contaminantes, con el beneplácito de los gobiernos, se elevarán las hambrunas de las poblaciones con rentas más bajas del planeta, al arrebatarles las tierras agrícolas para reforestarlas con bosques destinados a la reabsorción de C02, los sumideros de carbono.  

“Los compromisos para adoptar cero emisiones netas han proliferado porque dan a los Gobiernos y a las grandes empresas lo que tan desesperadamente buscan: una manera práctica de mostrar que están tomando medidas drásticas para frenar la catástrofe climática, cuando en realidad no lo están haciendo”, ahonda el informe. El texto recalca que, “en numerosas ocasiones”, los objetivos de conseguir cero emisiones netas “son un mero lavado de cara que permite seguir con el statu quo”; sin dejar de emitir emisiones contaminantes, sin el decrecimiento necesario para no rebasar ese grado y medio que sitúa al planeta al borde del abismo climático. 

El green washing del que alerta Un riesgo neto se refiere a la compra de créditos medioambientales permitidos por el Acuerdo de Kioto —yo emito tanto CO2, por lo que pago tantos árboles para que absorban dichas emisiones— y que Oxfam quiere poner freno o, al menos, quitarle el manto opaco que le envuelve para que los acuerdos sean “transparentes, específicos y estén sujetos a plazos determinados”. 

En menos de cien días, entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono de cara a 2030, pero existe el riesgo de que los Gobiernos y las grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050, en vez de asumir la ardua labor de tomar medidas inmediatamente para evitar el desastre climático”, sostiene el informe.

Según los cálculos de Oxfam, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta
Ecologismo
Inundaciones Alemania Detlef Stammer: “Tenemos que cambiar nuestro modo de vida de forma radical”
Las catastróficas inundaciones en Alemania han avivado la conciencia en torno a las consecuencias del cambio climático, con toda la plana mayor política realizando declaraciones sobre el tema ante las próximas elecciones. Hablamos con un experto en clima de la Universidad de Hamburgo.

No hay suficiente bosque para tanto CO2

“Si bien no cabe duda de que poner fin a la deforestación y restaurar y gestionar tierras de manera sostenible cuando sea posible es una medida positiva y aporta enormes beneficios ecológicos y sociales, resulta matemáticamente imposible plantar el suficiente número de árboles para cumplir con los objetivos de lograr cero emisiones netas de los países y las grandes empresas. Simplemente no hay suficientes tierras para ello”, considera Oxfam.

Según los cálculos de la organización, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta. Los planes de la Unión Europea pasan por absorber 225 millones de toneladas equivalentes de CO2 mediante 90 millones de hectáreas de tierra, si los países de la UE se basan únicamente en ampliar la superficie forestal para lograr este objetivo.

Los sumideros de carbono permiten a las empresas de carbón, petróleo y gas, así como las grandes energéticas, seguir contaminando mediante el secuestro del carbono en la vegetación y en el suelo. Esto generaría “un incremento de la demanda por la tierra, sobre todo en países de rentas bajas y medias, que podría desencadenar desplazamientos masivos y crisis alimentarias”. En India, estos conflictos por la tierra ya afectan a medio millón de personas de comunidades tribales y habitantes de los bosques, advierte Oxfam. 

Por todo ello, la entidad que lucha contra el hambre reitera la necesidad de “gestionar la tierra de manera que permita abordar tanto el cambio climático como el hambre, al mismo tiempo que se refuerzan los derechos y la resiliencia de las comunidades”, y cita el éxito las estrategias agroecológicas y agroforestales de la región del Sahel, “ejemplo de que es posible lograr cero emisiones y erradicar el hambre”. 

Recientemente, la organización mostró que los precios de los alimentos se han disparado un 40% en el último año, lo que ha contribuido a que 20 millones de personas más se hayan visto arrastradas a una situación de crisis alimentaria y a que el número de personas que viven en condiciones cercanas a la hambruna se haya multiplicado por seis. 

“Si se utilizan a gran escala, los métodos para absorber el carbono atmosférico basado en el uso de la tierra, por ejemplo a través de plantaciones masivas de árboles, podrían provocar una aumento del precio de los alimentos del 80% para 2050”, advierte Oxfam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.