Crisis climática
Los sumideros de carbono, el 'greenwashing' que elevará las hambrunas

Entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono, pero existe el riesgo de que Gobiernos y grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050”, advierte Oxfam, mediante el uso de sumideros de carbono.
Cambio climático bosque
Imagen: Anthony Intraversato
3 ago 2021 00:01

El Gobierno del Reino Unido fue el primero del G7 en anunciar en 2019 su compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono (CO2) para contribuir a la lucha contra el cambio climático. “Si bien estos objetivos parecen positivos y a menudo los medios de comunicación informan sobre ellos sin cuestionarlos críticamente, podrían convertirse en una distracción peligrosa que podría poner en peligro el futuro del planeta si no se definen con claridad”, alerta Oxfam en su informe Un riesgo neto, presentado hoy. 

Oxfam indica que no es lo mismo “emisiones netas” que “cero emisiones netas” y “cero emisiones”. Detrás del juego de palabras se esconden los sumideros de carbono, el nuevo green washing que la confederación de organizaciones no gubernamentales considera que, de seguir los planes de las empresas más contaminantes, con el beneplácito de los gobiernos, se elevarán las hambrunas de las poblaciones con rentas más bajas del planeta, al arrebatarles las tierras agrícolas para reforestarlas con bosques destinados a la reabsorción de C02, los sumideros de carbono.  

“Los compromisos para adoptar cero emisiones netas han proliferado porque dan a los Gobiernos y a las grandes empresas lo que tan desesperadamente buscan: una manera práctica de mostrar que están tomando medidas drásticas para frenar la catástrofe climática, cuando en realidad no lo están haciendo”, ahonda el informe. El texto recalca que, “en numerosas ocasiones”, los objetivos de conseguir cero emisiones netas “son un mero lavado de cara que permite seguir con el statu quo”; sin dejar de emitir emisiones contaminantes, sin el decrecimiento necesario para no rebasar ese grado y medio que sitúa al planeta al borde del abismo climático. 

El green washing del que alerta Un riesgo neto se refiere a la compra de créditos medioambientales permitidos por el Acuerdo de Kioto —yo emito tanto CO2, por lo que pago tantos árboles para que absorban dichas emisiones— y que Oxfam quiere poner freno o, al menos, quitarle el manto opaco que le envuelve para que los acuerdos sean “transparentes, específicos y estén sujetos a plazos determinados”. 

En menos de cien días, entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono de cara a 2030, pero existe el riesgo de que los Gobiernos y las grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050, en vez de asumir la ardua labor de tomar medidas inmediatamente para evitar el desastre climático”, sostiene el informe.

Según los cálculos de Oxfam, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta
Ecologismo
Inundaciones Alemania Detlef Stammer: “Tenemos que cambiar nuestro modo de vida de forma radical”
Las catastróficas inundaciones en Alemania han avivado la conciencia en torno a las consecuencias del cambio climático, con toda la plana mayor política realizando declaraciones sobre el tema ante las próximas elecciones. Hablamos con un experto en clima de la Universidad de Hamburgo.

No hay suficiente bosque para tanto CO2

“Si bien no cabe duda de que poner fin a la deforestación y restaurar y gestionar tierras de manera sostenible cuando sea posible es una medida positiva y aporta enormes beneficios ecológicos y sociales, resulta matemáticamente imposible plantar el suficiente número de árboles para cumplir con los objetivos de lograr cero emisiones netas de los países y las grandes empresas. Simplemente no hay suficientes tierras para ello”, considera Oxfam.

Según los cálculos de la organización, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta. Los planes de la Unión Europea pasan por absorber 225 millones de toneladas equivalentes de CO2 mediante 90 millones de hectáreas de tierra, si los países de la UE se basan únicamente en ampliar la superficie forestal para lograr este objetivo.

Los sumideros de carbono permiten a las empresas de carbón, petróleo y gas, así como las grandes energéticas, seguir contaminando mediante el secuestro del carbono en la vegetación y en el suelo. Esto generaría “un incremento de la demanda por la tierra, sobre todo en países de rentas bajas y medias, que podría desencadenar desplazamientos masivos y crisis alimentarias”. En India, estos conflictos por la tierra ya afectan a medio millón de personas de comunidades tribales y habitantes de los bosques, advierte Oxfam. 

Por todo ello, la entidad que lucha contra el hambre reitera la necesidad de “gestionar la tierra de manera que permita abordar tanto el cambio climático como el hambre, al mismo tiempo que se refuerzan los derechos y la resiliencia de las comunidades”, y cita el éxito las estrategias agroecológicas y agroforestales de la región del Sahel, “ejemplo de que es posible lograr cero emisiones y erradicar el hambre”. 

Recientemente, la organización mostró que los precios de los alimentos se han disparado un 40% en el último año, lo que ha contribuido a que 20 millones de personas más se hayan visto arrastradas a una situación de crisis alimentaria y a que el número de personas que viven en condiciones cercanas a la hambruna se haya multiplicado por seis. 

“Si se utilizan a gran escala, los métodos para absorber el carbono atmosférico basado en el uso de la tierra, por ejemplo a través de plantaciones masivas de árboles, podrían provocar una aumento del precio de los alimentos del 80% para 2050”, advierte Oxfam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Industria alimentaria
Industria agroalimentaria Greenpeace advierte de que veinte empresas agroalimentarias han repartido 53.500 millones en dividendos
En solo dos años, 2020 y 2021, las principales empresas agroalimentarias internacionales de los sectores del cereal, carne, lácteos y fertilizantes han disparado sus beneficios mientras se elevaban los precios de los alimentos y la tasa mundial de hambruna.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.