Crisis climática
El Parlamento europeo debatirá un “impuesto de carbono” a la carne

La iniciativa pretende reducir un 3% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero en la UE para 2030.

Cerdos
España es el tercer país productor de carne de cerdo del mundo, con una población porcina de 30,1 millones. Pablo Ibáñez
30 ene 2020 15:55

El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales proviene de la actividad ganadera y el 80% de la deforestación de la Amazonía, ya sea para plantar cultivos destinados a la alimentación animal como para pasto, se atribuye a esta práctica, según datos de Greenpeace. Es “tanto como todos los coches, trenes, barcos y aviones juntos”, recuerdan desde la ONG ecologista, desde la que destacan además que el 75% de la superficie agrícola se destina a la ganadería hoy en día. Ahora, una iniciativa planteada por la fundación True Animal Protein Price Coalition (TAAPC), integrada por organizaciones dedicadas al medio ambiente, la agricultura, la salud y la caridad, plantea gravar el consumo de carne mediante un “impuesto de carbono”.

La coalición ha conseguido que la iniciativa llegue al Parlamento europeo, organismo que la debatirá este mes de febrero como parte de las deliberaciones sobre el Pacto Verde europeo, que fue presentado en la Cumbre del Clima de Madrid pero que aún debe ser concretado. La organización pretende así que el impuesto “refleje los costes medioambientales de su producción, incluidos los de las emisiones de CO2 y pérdida de biodiversidad”.

La propuesta de TAAPC supondría un incremento del precio de la carne de vaca de 0,47 euros por cada 100 gramos para el año de 2030, 0,36 la de cerdo y 0,17 la de pollo. En virtud esas cifras, la organización calcula en 32.200 millones los ingresos generados, además de una reducción de los consumos de carne de vaca, cerdo y pollo del 67%, el 57% y el 30%, respectivamente.

Asimismo, dese TAAL aseguran que “la iniciativa podría llevar a una reducción de 120 millones de toneladas de CO2 por año”, una calidad equivalente a las emisiones de Dinamarca, Eslovaquia, Estonia e Irlanda juntas, el 3% de las emisiones actuales de la UE.

33,48 kilos por persona

El último Informe del Consumo Alimentario en España, con datos de 2018 y elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señala que en el Estado español se consumen 2.114,78 millones de kilos de carne por persona —33,48 kilos por persona—, una cifra que se redujo un 2,6% respecto a 2017.

Para Greenpeace, “el consumo exacerbado de carne y otros derivados animales procedentes de la ganadería industrial es una de las cuestiones alimentarias más importantes de nuestros tiempos”, llegando a niveles que la organización considera “totalmente insostenibles”.

La directora de ProVeg España, una de las organizaciones que forman la coalición TAAP, Cristina Rodrigo, señala que “gravar el coste de la producción de proteína animal en el precio de la carne es un elemento fundamental para cumplir con los objetivos de la UE para el clima, la salud pública y la biodiversidad”.

Por su parte, el director de TAAP, Jeroom Remmers, añade que “si se reduce el consumo de carne, disminuirán también los gastos en salud, ya que los europeos comen un 50% más de carne de lo recomendado en las guías de alimentación saludable”. Asimismo, recuerda que “también podríamos ahorrar miles de millones de euros cada año en costes sanitarios”.

El debate sobre la propuesta comenzará el 5 de febrero en un debate en el Europarlamento moderado por el vicepresidente de Los Verdes, Bas Eickhout, y codirigido por los socialdemócratas Mohammed Chahim y Sylwia Spurek.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#46676
1/2/2020 0:58

En Uruguay las vacas comen pastos naturales con altisima biodiversidad y su carne excelente es un producto barato y sostenible.
Comer una hamburguesa de soja en Uruguay supone exquilmar tierras a los pueblos arrasar con la biodiversidad y perjudicar el medio ambiente

0
1
#46621
31/1/2020 9:20

Traer quinoas, sojas y fabricar todas las chuminadas veganas también se tendría que gravar con impuestos

0
0
#46596
30/1/2020 16:43

Parches, parches y más parches... Solamente para seguir aumentando la brecha de la desigualdad ausente de progresividad fiscal para continuar sosteniendo un sistema zombie en pleno colapso.

0
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.