Crisis climática
El Parlamento europeo debatirá un “impuesto de carbono” a la carne

La iniciativa pretende reducir un 3% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero en la UE para 2030.

Cerdos
España es el tercer país productor de carne de cerdo del mundo, con una población porcina de 30,1 millones. Pablo Ibáñez
30 ene 2020 15:55

El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales proviene de la actividad ganadera y el 80% de la deforestación de la Amazonía, ya sea para plantar cultivos destinados a la alimentación animal como para pasto, se atribuye a esta práctica, según datos de Greenpeace. Es “tanto como todos los coches, trenes, barcos y aviones juntos”, recuerdan desde la ONG ecologista, desde la que destacan además que el 75% de la superficie agrícola se destina a la ganadería hoy en día. Ahora, una iniciativa planteada por la fundación True Animal Protein Price Coalition (TAAPC), integrada por organizaciones dedicadas al medio ambiente, la agricultura, la salud y la caridad, plantea gravar el consumo de carne mediante un “impuesto de carbono”.

La coalición ha conseguido que la iniciativa llegue al Parlamento europeo, organismo que la debatirá este mes de febrero como parte de las deliberaciones sobre el Pacto Verde europeo, que fue presentado en la Cumbre del Clima de Madrid pero que aún debe ser concretado. La organización pretende así que el impuesto “refleje los costes medioambientales de su producción, incluidos los de las emisiones de CO2 y pérdida de biodiversidad”.

La propuesta de TAAPC supondría un incremento del precio de la carne de vaca de 0,47 euros por cada 100 gramos para el año de 2030, 0,36 la de cerdo y 0,17 la de pollo. En virtud esas cifras, la organización calcula en 32.200 millones los ingresos generados, además de una reducción de los consumos de carne de vaca, cerdo y pollo del 67%, el 57% y el 30%, respectivamente.

Asimismo, dese TAAL aseguran que “la iniciativa podría llevar a una reducción de 120 millones de toneladas de CO2 por año”, una calidad equivalente a las emisiones de Dinamarca, Eslovaquia, Estonia e Irlanda juntas, el 3% de las emisiones actuales de la UE.

33,48 kilos por persona

El último Informe del Consumo Alimentario en España, con datos de 2018 y elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señala que en el Estado español se consumen 2.114,78 millones de kilos de carne por persona —33,48 kilos por persona—, una cifra que se redujo un 2,6% respecto a 2017.

Para Greenpeace, “el consumo exacerbado de carne y otros derivados animales procedentes de la ganadería industrial es una de las cuestiones alimentarias más importantes de nuestros tiempos”, llegando a niveles que la organización considera “totalmente insostenibles”.

La directora de ProVeg España, una de las organizaciones que forman la coalición TAAP, Cristina Rodrigo, señala que “gravar el coste de la producción de proteína animal en el precio de la carne es un elemento fundamental para cumplir con los objetivos de la UE para el clima, la salud pública y la biodiversidad”.

Por su parte, el director de TAAP, Jeroom Remmers, añade que “si se reduce el consumo de carne, disminuirán también los gastos en salud, ya que los europeos comen un 50% más de carne de lo recomendado en las guías de alimentación saludable”. Asimismo, recuerda que “también podríamos ahorrar miles de millones de euros cada año en costes sanitarios”.

El debate sobre la propuesta comenzará el 5 de febrero en un debate en el Europarlamento moderado por el vicepresidente de Los Verdes, Bas Eickhout, y codirigido por los socialdemócratas Mohammed Chahim y Sylwia Spurek.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#46676
1/2/2020 0:58

En Uruguay las vacas comen pastos naturales con altisima biodiversidad y su carne excelente es un producto barato y sostenible.
Comer una hamburguesa de soja en Uruguay supone exquilmar tierras a los pueblos arrasar con la biodiversidad y perjudicar el medio ambiente

0
1
#46621
31/1/2020 9:20

Traer quinoas, sojas y fabricar todas las chuminadas veganas también se tendría que gravar con impuestos

0
0
#46596
30/1/2020 16:43

Parches, parches y más parches... Solamente para seguir aumentando la brecha de la desigualdad ausente de progresividad fiscal para continuar sosteniendo un sistema zombie en pleno colapso.

0
1
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.