Crisis climática
La huella climática de la carrera armamentística europea

Un informe del Conflict and Environment Observatory y Scientists for Global Responsibility advierte del incremento del gasto militar europeo, un sector cuyas emisiones equivaldrían, solo en la UE, a al menos 14 millones de coches al año.
A400M Atlas Ejercito espanol
Uno de los 14 Airbus A400M encargador por el Ejército español, un programa milmillonario que se ha enfrentado a numerosos sobrecostes. Foto: Airbus

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 feb 2021 03:53

En tiempos de emergencia climática, todos los sectores productivos están bajo la lupa pública para ver si arriman el hombro y contribuyen a frenar desastre global. O esa es la teoría. En la práctica, hay uno que tradicionalmente ha estado exento de rendir cuentas. De hecho, los militares están exentos de informar públicamente sobre su actividad contaminante y no existe un consenso en la Unión Europea sobre si estos deberían informar. Tampoco hay objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Un informe, hecho público este 23 de febrero y elaborado por las organizaciones independientes británicas Observatorio del Conflicto y el Medio Ambiente (Conflict and Environment Observatory, CEOBS) y Científicos por una Responsabilidad Global (Scientists for Global Responsibility, SGR), y encargado por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica en el Parlamento Europeo (The Left), estima que, con cifras de 2019, las emisiones de las fuerzas armadas europeas son de 24,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, un valor utilizado para contabilizar las emisiones de todos los gases de efecto invernadero. 

La cifra equivaldría a los GEI de 14 millones de automóviles y, como remarcan los autores de la investigación, se trata de “una estimación conservadora”, dada la tradicional dificultad en la adquisición de datos en todo lo relativo al estamento militar.

Ejército español

Las fuerzas armadas del Estado español, con 2,79 millones de toneladas de CO2 equivalente, serían las terceras que más emisiones emiten, según las estimaciones de CEOBS y SGR, solo por detrás de Francia, el mayor contribuyente europeo, con 8,38 millones de toneladas, y Alemania, con 4,53 millones. 

La contribución española, sin embargo, sería hoy superior. El recientemente aprobado presupuesto militar para 2021 supone un incremento del 6,5% respecto a 2020 si se atiende solo al monto relativo al Ministerio de Defensa: 10.853 millones. No obstante sería del 10,3% “si se tienen en cuenta las partidas repartidas entre otros ministerios de carácter militar”, tal como señala Pere Ortega, presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Aunque el Gobierno sí ofrece cifras a Naciones Unidas sobre las emisiones de algunas áreas militares, quedarían muy lejos de las recopiladas en el estudio de CEOBS y SGR: apenas llegan a un sexto de las contabilizadas por los investigadores. Asimismo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, una de las principales herramientas para organizar la llamada transición ecológica en España, no hace ninguna referencia al estamento militar.

Gasto militar
El presupuesto de Defensa no tiene nada de progresista

El presupuesto del Ministerio de Defensa consolidado crece en 664 millones, un 6,5% respecto a 2020, y alcanza la cifra de 10.863 millones. No se corresponde con un presupuesto que se califica de progresista, porque la mayor parte de ese aumento se destinará a promover los Programas Especiales de Armamentos.

Respecto a la contribución de la industria militar española, Airbus, con más de 8.000 empleados en España y varias plantas repartidas por el territorio, sería la empresa armamentística que más emisiones produce, con 7,3 toneladas de CO2 equivalente por empleado y año, atendiendo solo a su división militar. Navantia, Indra, Thales e ITP Aero, completan el listado de las compañías dedicadas a la fabricación de material militar más sucias del Estado español.

Opacidad

En lo relativo a la transparencia es donde los autores del estudio ponen un asterisco, ya que no existen datos específicos de emisiones por parte de las fuerzas armadas polacas. Tampoco de corporaciones clave en el sector como MBDA, Hensoldt, KMW, and Nexter, con lo que desde las organizaciones detrás del estudio se destacan la “bajo nivel de transparencia y concreción” de la información disponible al respecto, lo que incluye “omisiones, cifras a la baja y datos imprecisos”. Razones de seguridad nacional suelen ser las esgrimidas como excusa para no publicar datos.

“Debemos exigir el acceso a cifras que nos digan cómo se gasta el dinero público y su impacto en el calentamiento global. El sector militar no puede estar exento de ser examinado desde la perspectiva del impacto climático”, denuncian las organizaciones a cargo del estudio.

Gasto militar y beneficios

En un continente que es hogar de ocho de las 30 corporaciones militares que más venden del mundo —116.000 millones solo en 2019, incluyendo al Reino Unido, según la patronal europea Aerospace and Defence Industries Association of Europe— la contribución de la industria es clave. Solo en los seis países en los que más se ha centrado el estudio —Francia, Alemania, Italia, España, Polonia y Holanda— cinco compañías producen más de un millar de kilotoneladas de CO2 equivalente: PGZ, Airbus, Leonardo, Rheinmetall y Thales. 

En semejante negocio milmillonario, no hay ventas sin gasto militar. En conjunto, este ha aumentado un 4,3% en los países de la OTAN, siguiendo la directriz de la organización, que pide un 2% del PIB para los ejércitos que la integran. Las naciones que forman parte de la Alianza Atlántica son responsables de más de la mitad de dicho gasto a nivel global.

Industria armamentística
El TSJM admite la demanda contra el Gobierno por la opacidad en las exportaciones de armas

Greenpeace acusa al Gobierno de aplicar la ley de Secretos Oficiales franquista para ocultar de forma sistemática información que determinaría si las exportaciones de armas cumplen la ley y los compromisos internacionales.

De hecho, el documento, titulado Under the radar: the carbon footprint of Europe’s military sectors (Bajo el radar: la huella de carbono de los sectores militares europeos), denuncia que “el sector militar mundial está reviviendo una especie de lógica de Guerra Fría en la carrera armamentística internacional”. Y más gasto son más operaciones, más armamento y más emisiones derivadas no solo de la industria que construye los ingenios creados para matar, sino también de la vida operativa de aviones de combate, buques de guerra, funcionamiento de bases militares y, en general, de todas las actividades bélicas.

Como señala Idoia Villanueva, eurodiputada de Podemos, partido integrado en la coalición que encargó el informe, “lo que nos dice este estudio es que las armas matan de muchas más formas de las que pensamos, y que la lucha contra el cambio climático va mucho más allá de reducir las emisiones cambiando nuestros modelos de movilidad y consumo”.

“El desarme de los Estados y el trabajo por la paz también forman parte de la lucha por la justicia climática”, añade esta integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública del Parlamento europeo, una cámara que declaró la emergencia climática en noviembre de 2019.

Más control, menos armas

El estudio no se queda en la recopilación de datos, sino que establece toda una serie de recomendaciones para hacer más efectivo el control de las emisiones provenientes del sector militar, así como para que este haga su trabajo para contribuir a frenar el cambio climático.

SGR y CEOBS llaman a “una revisión urgente de las estrategias de seguridad nacionales e internacionales”. Poner el foco en la minimización del despliegue de tropas y la resolución de conflictos por la vía diplomática, así como evaluar el potencial del control de armas y las iniciativas de desarme son dos de las principales. En dicha revisión, señalan, deben establecerse objetivos exigentes de reducción de GEI, de acuerdo con el compromiso del Acuerdo de París de intentar no sobrepasar un calentamiento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales.

Por supuesto, “todas las naciones de la UE deberían publicar datos nacionales sobre las emisiones de GEI de sus ejércitos e industrias militares tecnológicas como práctica estándar”, señalan. Dicha información debe ser “transparente, coherente y comparativa” y las corporaciones militares deben, según los expertos, estar sometidas a controles y auditorías similares.

Por último, entre otras iniciativas, reclaman la necesidad de una revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de la UE, así como la puesta en marcha de prácticas como el uso de terrenos militares para la captación de CO2, por ejemplo mediante la plantación selectiva, o la generación de energía renovable.

“El multilateralismo, la apuesta por la diplomacia para resolver conflictos y una agenda de paz y desarme reducirían el número de despliegues militares y la fabricación de armamento”, apunta Villanueva. “De este modo combatiríamos dos amenazas para la vida de las personas: la de la violencia de las operaciones armadas y la del cambio climático”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#83486
24/2/2021 18:25

muy buen articulo. el escenario actual de colapso del capitalt y crisis energetica y climatica va a retroalimentar las soluciones genocidas y desde las democracias occidentales deberiamos parar este camino a la autodestrucción

0
0
#83440
24/2/2021 9:08

Hay sectores muchísimo más contaminantes, mucha demagogia..... La defensa de un país siempre es primordial y básica.... Por que nadie.... Absolutamente nadie acudirá en tu ayuda llegado el momento.

0
2
#83343
23/2/2021 9:09

Excelente artículo, de un tema tabú.
Gracias.

2
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.