Bizkaia
“A la Diputación le da igual el cambio climático, la pandemia y la crisis”

Gonzalo Fernández y Gorka Martija, autores del informe “10 iniciativas estratégicas en Bizkaia. Una mirada crítica desde la Agenda 2030”.
Gonzalo Fernández y Gorka Martija
Gonzalo Fernández y Gorka Martija en la plaza Nueva de Bilbao.

El economista Gonzalo Fernández y el politólogo Gorka Martija, ambos miembros del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), realizaron el pasado otoño una investigación para evaluar el vínculo real entre diez de las iniciativas estratégicas de la Diputación de Bizkaia (PNV-PSE) y la Agenda 2030, marco político teórico del ente foral. 

¿Qué es la agenda 2030?
Es la actual agenda internacional de desarrollo impulsada por Naciones Unidas a escala global, que plantea 17 objetivos y 169 metas vinculadas a la sostenibilidad, justicia e igualdad como prioridades para el período comprendido entre 2016 y 2030, a partir del esfuerzo compartido por instituciones y organizaciones sociales a todas las escalas para el desarrollo de políticas a tal efecto.

¿Qué es Bizkaia Egiten?
El plan de la Diputación de Bizkaia para la legislatura de 2019-2023. Este define 120 proyectos estratégicos que, de ejecutarse,  supondcrían las palancas fundamentales para convertir a Bizkaia en un territorio competitivo, inclusivo y sostenible. En definitiva, un territorio absolutamente alineado con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, según afirman.

Habéis analizado diez iniciativas y aplicándole una clasificación muy visual: un semáforo de tres colores. ¿Cuál es la más verde?
Efectivamente, hemos analizado 10 de las iniciativas más estratégicas para el ejecutivo foral, supuestamente claves enfrentar la ineludible transición ecosocial. La referencia que hemos tomado son 25 de las metas que el conjunto de instituciones vascas consensuaron en 2020 en el marco de la Agenda 2030. Nos basamos, por tanto, en sus propios objetivos. Pero la realidad es que, de estas 25 metas, solo cumplen las que promueven el crecimiento económico y la acumulación de capital. Al contrario, en las vinculadas a la sostenibilidad y la igualdad se muestra no solo su más absoluto desinterés, sino incluso su impacto negativo.

¿Por ejemplo?

Por poner algunos ejemplos en términos de sostenibilidad, y pese al “manto verde” que pretenden dotar a su política, destacan los proyectos desarrollistas de siempre (túnel bajo la ría, Guggenheim en Urdaibai), con otros que parecen “verdes” pero no lo son, como la burbuja del Corredor Vasco de Hidrógeno o el centro de innovación Energy Intelligence Center, al servicio de la construcción de megaproyectos e infraestructuras energéticas, tanto fósiles como renovables.


Sigue empecinada en su agenda de priorizar la acumulación de capital, las empresas transnacionales, los megaproyectos y las alianzas público-privadas

¿Cuál es el más rojo?
Es difícil elegir. Hemos analizado una política fiscal al servicio de las grandes empresas, que priman a estas en función de sus planes de cumplimiento de la Agenda 2030; también el Bizkaia Acelerator Tower, que financia con dinero público las políticas de I+D+i de las multinacionales, sin compromiso alguno de devolución social; o la política de grandes eventos empresariales y culturales, que incide en la terciarización, turistificación y precarización de la economía. Pero la guinda se la llevaría el túnel subacuático bajo la Ría. Está concebido como un intento de organizar mejor el flujo del tráfico en el Gran Bilbao, para descongestionar el tráfico de Rontegi. En tiempos de descarbonización, supone más madera para el uso del automóvil individual, y por supuesto dinero público para las constructoras.

¿Cuál es la valoración general?
A la Diputación le da igual el cambio climático, la pandemia y la crisis. Sigue empecinada en su agenda de priorizar la acumulación de capital, las empresas transnacionales, los megaproyectos y las alianzas público-privadas. Ese modelo de siempre lo cubre con el manto supuestamente cosmopolita de la Agenda 2030, sin cambiar absolutamente nada. Lo verde y lo digital como nichos de negocio, en definitiva, sin afrontar las transformaciones de calado que el sistema vigente necesita. 

Informe Omal - 10 Iniciativas Estrategicas en Bizkaia by Gessamí Forner on Scribd

Como ciudadana, ¿a mí de que me servirían esos diez proyectos?
Como ciudadana de a pie estos proyectos no van a servir para generar crecimiento ni empleo de calidad (muchos de ellos son puras burbujas) y, al contrario, van a acaparar muchos fondos públicos que no van a ir dirigidos a servicios públicos fundamentales, como la educación, la sanidad o los cuidados. A su vez, ampliará el marco de precariedad laboral ya instalado. Por último, te querrán hacer pensar que están avanzando en la transición energética, cuando no es así: el peso de lo fósil no para de crecer en Bizkaia.

¿Y a mi hija?
Para tu hija, aún peor. Si a tí te quieren hacer creer que se está transitando a partir de megaproyectos verdes, ella verá sus consecuencias. Estas iniciativas aceleran el cambio climático, el agotamiento de energía fósil y materiales críticos, así como el estancamiento y la precarización económica.  Nuestro informe va por nosotras, pero también por el futuro que dejamos: debería ser una gran llamada al cambio de rumbo en las grandes políticas actuales.

¿A quién sirven entonces?
La gran mayoría de los proyectos se articulan en alianzas público-privadas, en las que lo público se entrega al beneficio de las grandes multinacionales que inviertan en Bizkaia. Estas son las grandes beneficiadas a través de fondos públicos, ayudas, rebajas fiscales, etc., y protagonizan los grandes proyectos de Bizkaie Eragiten, en colaboración con start-ups.

La gran mayoría de los proyectos se articulan en alianzas público-privadas

La Diputación de Bizkaia siempre ha sido una institución de machos alfa embelesados con las grandes infraestructuras. ¿Para qué podría servir una diputación?
Las diputaciones, entidades de gran poder en nuestro país, deberían estar al servicio de enfrentar las transformaciones que exige la actual transición ecosocial. No es momento de ideologías del capitalismo verde, sino de transitar hacia una verdadera planificación democrática de la economía, hacia los mercados de cercanía frente a la internacionalización empresarial, hacia el fomento de PYMES y economías populares frente a las multinacionales.

Tras el aumento del precio de la gasolina, el transporte público goza de bonificaciones. ¿Vamos bien, al menos en eso?
Las bonificaciones al transporte público son una buena medida, aunque se toman solo en función del incremento del precio de los hidrocarburos. Deberían ser una política integral, no coyuntural: seamos claros, el automóvil individual, eléctrico o no, no tiene futuro. Debemos plantear un transporte fundamentalmente público, en el marco de una planificación que adecúe los modelo de movilidad a los objetivos de reducción vinculante de emisiones contaminantes. Al contrario, la Diputación nos ofrece un centro de innovación para seguir creyendo en la quimera del automóvil eléctrico individual para todo el mundo, además de supersures y nuevios túneles.

Si gobernarais la Diputación, ¿qué haríais?
No creo que nos veamos en esa tesitura. Pero si así fuera, ahí van algunas premisas: acabar con la acumulación de capital como premisa; planificar democráticamente prioridades colectivas; publificar sectores estratégicos como la energía, las finanzas, los cuidados y los datos. Desarrollar alianzas público-comunitarias.

¿Se sigue imponiendo el relato de lo que es bueno para el país mediante las grandes empresas vascas?
En Bizkaia, al igual que en el conjunto del país, el discurso oficial sigue diciendo que el beneficio de las multinacionales es la premisa para generar empleo y servicios sociales, vía fiscalidad. Hoy en día, eso es un cuento: las empresas apenas pagan en términos relativos, los servicios sociales están depauperados, y al crecimiento y al pleno empleo ni se les espera. La actitud chulesla y matona de Galán, CEO de Iberdrola, o de Imaz en su negativa a pagar por su “beneficios caídos del cielo” creo que están abriendo grietas en ese sentido. Necesitamos un debate profundo sobre las empresas transnacionales y nuestro modelo de desarrollo.

Quieren hacer pensar que están avanzando en la transición energética, cuando no es así: el peso de lo fósil no para de crecer en Bizkaia

¿Por qué habéis hecho este estudio?
Nos llamaba la atención que Diputación le diera tanta referencialidad a la Agenda 2030. Parecía que todo pasaba por esta agenda –con la que también somos críticos, como explicitamos en el informe–, y queríamos rascar la superficie para evaluar su contenido real. El resultado es que no cambia nada, solo el relato verde y digital como nueva ideología. La sostenibiulidad y la innovación como negocio. No solo se mantiene el marco político anterior, sino que se reafirma. La agenda 2030 no es ninguna referencia, solo un marco más cosmopolita donde situar la agenda económica clásica de siempre, aunque ahora también volcada en los mercados verdes y digitales como espacios clave de capitalización, dado el contexto de crisis y extrema vulnerabilidad ecológica.

¿Pasarán estos proyectos el examen de la Unión Europea?
Desgraciadamente, este capitalismo verde y digital está muy extendido en la Unión Europea. Básicamente, como decimos en el informe, muchos de estos megaproyectos no son sino burbujas creadas para acaparar fondos públicos, incluidos los Next Generation. La interconexión eléctrica desde Gatika con Cubnezais o el Corredor Vasco de Hidrógeno caminan en ese sentido. Pero disputan fondos con otros proyectos, y no se sabe si saldrán adelante. No son, en definitiva, un apoyo para la transición, sino un camino contrario a la misma.

Archivado en: Bizkaia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por Arrate Hidalgo para consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.
Derecho a la vivienda
Vivienda Dos detenidos al intentar parar el desahucio de una mujer de 70 años y su nieto
La falta de respuesta institucional y la imposibilidad de hacer frente a la estafa de un prestamista dejan a la familia en una situación de desamparo total
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.