Asturias
El 25 de mayo o el recuerdo de la otra Asturies

El grito de rebelión que se alzó en Asturies en mayo de 1808 valió de ejemplu para que en el verano de ese mismo año la península entera estuviera levantada en armas, con más gana que habilidad, contra el francés
Oviedo - 3
Celebración de un 25 de mayo en 1984.
25 may 2021 10:40

Se cumple un año más este 25 de mayo el aniversariu de uno de los acontecimientos más importantes de la historia reciente asturiana y esta vez parece que la conmemoración no va a ser solo cosa de colectivos de la sociedad civil, sino que también desde las instituciones autonómicas empiezan a ser conscientes de la necesidad de tener presente una fecha que marca el inicio de la época contemporánea en nuestro país.

Bueno es hacer un repaso de los acontecimientos: El 9 de mayo de 1808 llegan a Asturies las primeras noticias de la masacre del 2 de mayo en Madrid, donde las tropas napoleónicas reprimen brutalmente la sublevación del pueblo de la capital. Ese día empieza un motín popular en Uviéu encabezado por mujeres y estudiantes que lleva a la Junta General, que por feliz casualidad histórica estaba en período de sesiones, a celebrar un pleno ampliado a otros sectores sociales (cabildo catedralicio, Universidad y gremios artesanos) que decidió no reconocer a otro rey que a Fernando VII y empezar los preparativos bélicos.

Oviedo - 1
El ilustrado Álvaro Flórez Estrada, uno de los dirigentes del movimiento.

El 13 de mayo la mayoría de los diputados, que habían tomado la decisión de rebelarse bajo presión popular, se retractan y revocan los acuerdos. Una minoría de diputados, encabezada por el recién elegido Procurador General, Álvaro Flórez Estrada, inicia la conspiración. La noche del 24 al 25 de mayo los rebeldes, apoyados por los militares y obreros de la fábrica de armas, toman la Real Audiencia, representante del gobierno central, y obligan a su presidente a convocar una sesión extraordinaria de la Junta, convocando únicamemte a los quince diputados partidarios de la guerra. Al mismo tiempo, casi 3.000 campesinos armados provenientes de los concejos vecinos toman la capital.

La madrugada del 25 de mayo, la Junta General se proclamaba soberana, le declaraba la guerra a Francia, mandaba embajadores al Reino Unido para solicitar ayuda militar y empezaba la formación del Exército Defensivo Asturiano. Inventaban, de paso, la actual bandera asturiana.

Era una empresa suicida que un paisín, que era una provincia periférica de la monarquía española, económicamente atrasado y que no llegaba a los 400.000 habitantes declarase la guerra él solo al Imperio Francés

Viéndolo en perspectiva, era una empresa suicida. Que un paisín que era una provincia periférica de la monarquía española, económicamente atrasado y que no llegaba a los 400.000 habitantes declarase la guerra él solo al Imperio Francés, que en esa primavera de 1808 tenía dominada a toda la Europa continental desde Lisboa a Moscú no es precisamente una demostración de prudencia. Pero funcionó. La embajada del vizconde de Matarrosa, José María Queipo de Llano, fue recibida en Londres como una bendición, y la ayuda financiera y militar en forma de dinero, armas y uniformes no tardó en llegar.

El Exército Defensivo Asturiano, formado por la Junta General, no fue capaz de impedir las dos invasiones francesas de Asturies y acabaría destrozado al año siguiente en la batalla de Espinosa de los Monteros frente a esa trituradora de carne que era el ejército napoleónico, pero el grito de rebelión que se alzó en mayo de 1808 valió de ejemplu para que en el verano de ese mismo año la península entera estuviera levantada en armas, con más gana que habilidad, contra el francés.

La rebelión asturiana de mayu de 1808 fue una auténtica revolución. Lo fue no solo porque lo dijesen sus protagonistas, que así la denominaron, sino porque con su actuación saltaba por los aires ese mismo Antiguo Régimen que la Junta, en realidad, quería apuntalar. Al adoptar ese carácter representativo más allá de sus funciones, al asumir una soberanía en ausencia del legítimo detentador de la mesma, el infame Fernando VII; al proclamar que la soberanía pertenecía al pueblo, al desafiar y declarar la guerra a un poder francés ilegítimo pero legal, la Junta General, reconvertida en Junta Suprema, hacía entrar a Asturies en la época contemporánea y además por la puerta grande.

A lo largo del sieglu XIX hay una memoria colectiva en Asturies del papel jugado por la Junta en la guerra contra el francés. Forma parte de la identidad política democrática y el republicanismo asturiano la cultiva.

A lo largo del sieglu XIX hay una memoria colectiva en Asturies del papel jugado por la Junta en la guerra contra el francés. Forma parte de la identidad política democrática y el republicanismo asturiano la cultiva. De hecho, en la propuesta de Constitución para el Estado Asturiano de 1883 que elabora el Partido Republicano Democrático Federal el nombre del conjunto de las cámaras del legislativo es el de Junta Suprema, remitiéndose así a la legitimidad de 1808. No era extraño, ya que el propio Pi y Margall veía en el movimiento del 25 de mayu la confirmación de su tesis de un federalismo inconsciente entre los pueblos de la península, que los llevaba a recuperar la soberanía perdida cuando la patria grande estaba amenazada para después refederarse de forma voluntaria.

La memoria colectiva de la Junta de 1808 fue diluyéndose lentamente en el siglo XX según el mapa político asturiano iba quedando dominado por corrientes más centralistas, cuando no abiertamente sucursalistas. Aún así, en la guerra civil las referencias a la Junta de 1808 como modelo a seguir y ejemplu de dignidad y resistencia son constantes y comunes a todo el ámbito republicano, incluyendo a la CNT y los comunistas. Así, cuando acaba la larga noche del franquismo y se inicia la reforma política que llevó al estado autonómico, entraba dentro de la lógica que el 25 de mayo fuese el señalado como día de la flamante comunidad autónoma de Asturies.

Oviedo - 2
Placa en Oviedo/Uviéu a los protagonistas de 9 de mayo de 1808. Iván G. Fernández

Evidentemente, no fue así, ya que las dirigencias políticas de los partidos que armaron la autonomía optaron por la del 8 de septiembre, fiesta religosa dedicada a la Virgen de Covadonga y que de ninguna manera podemos asociar a la batalla del mismo nombre, de la que no conocemos su fecha. Resultaba extraño ver a la izquierda parlamentaria (PSOE, PCE) acabar apostando por una fecha de claras connotaciones nacional-católicas, por muy popular que fuera, en vez de por un 25 de mayo que, por el contrario, podía tener elementos referenciales para todas las corrientes políticas operantes en el país: para la derecha reaccionaria era el ejemplo de alzamiento en defensa de la monarquía, la religión y la patria; para los liberales de voladura del Antiguo Régimen y el inicio de las transformaciones liberales; para la izquierda de rebelión de las masas, de proclamación de la soberanía popular y de protofederalismo.

Pero no fue así. El asturianismo quedó casi solo en la defensa del 25M y la fecha cayó en un progresivo olvido, excepto en sectores muy concretos, que vieron un corto renacer con motivo del 200 aniversario del mismu. Es paradójico ver cómo ahora, en una Asturies cada vez con menos referentes colectivos de los que sentirse orgullosos, los mismos que desde el gobierno apostaron por el 8 septiembre y por una visión de Asturies no muy alejada del provincialismo franquista redescubran el 25 de mayo como fecha de identificación colectiva, como un posible punto de encuentro en clave asturiana, donde nuestra sociedad empiece a ser consciente de su pasado colectivo más allá de cuatro tópicos manoseados. Falta hacía recordar que hubo otra Asturies posible, y sigue habiéndola. Más vale tarde que nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
#91130
27/5/2021 19:27

Ahí empezó el mito de Cádiz.

0
0
#91020
26/5/2021 10:19

Es difícil de entender por qué el autor intercala en un artículo escrito en español palabras en bable como aniversariu, mayu, ejemplu, mismu, etc. Además, estas dos últimas, "ejemplu" y "mismu", están mal escritas, ya que según el diccionario de la Academia de la Llingua Asturiana el equivalente en en bable de ejemplo y mismo es "exemplu" y "mesmo". Más aún, esta incursión en el bable mezclado con el español lo hace el autor de una forma totalmente arbitraria, puesto que en un párrafo escribe "sieglu", en bable, para en el siguiente escribir "siglo", en español. O bien se escribe en español o bien se escribe en bable, pero esta mezcla aleatoria sólo parece querer reafirmar una identidad asturiana propia como se extrae del propio contenido del artículo. Sin embargo, ¡bendita identidad la que quieren para nosotros los asturianos si sus valedores son escritores como el artífice de esta ensalada lingüística!

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.