Artes escénicas
El monólogo para pensar por qué todos podemos ser Bob de ‘Twin Peaks’

La brutalidad de las agresiones sexuales, la violación en sus múltiples formas y el silencio sobre ellas son temas que aborda ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’, pieza escénica que remite al universo de ‘Twin Peaks’.
‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’, un monólogo sobre consentimiento y violencia sexual
‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’ es una pieza escénica sobre consentimiento y violencia sexual. Foto de Dani Bezier.

El secreto de lo que pasó cuando eran niños los dos hermanos protagonistas de la novela El Reino (Reservoir Books, 2021), la última obra del escritor noruego Jo Nesbo, tiene mucho que ver con lo que plantea Bob o nunca nadie: la questione del consenso, una pieza teatral realizada por el colectivo Quemar las Naves e interpretada por Carlos Pulpón que el 28 de septiembre se estrena en la Sala Tarambana, dentro de la programación de la octava edición del Festival Surge Madrid.

En el libro de Nesbo, Roy y Carl, ya adultos, han de afrontar las consecuencias que sobre su vida ha tenido el hecho de que su padre abusara sexualmente de Carl, el hermano menor, mientras Roy lo escuchaba todo desde la litera de arriba sin poder hacer nada. La brutalidad de las agresiones sexuales, la violación en sus múltiples formas y el silencio sobre ellas son también temas que aborda Bob o nunca nadie: la questione del consenso, utilizando para ello otro producto cultural que los trató: la serie de televisión Twin Peaks, creada por David Lynch, en la que el asesinato de la adolescente Laura Palmer desvela, entre otras cosas guardadas bajo la apariencia de la normalidad de un pueblo tranquilo, una relación de abuso perpetrado por parte de su padre y mantenida en secreto.

Series
En el cielo todo va bien, pero no estamos en el cielo
La mortalidad humana se filtra en las imágenes en la nueva 'Twin Peaks', tan enigmática como siempre y quizá algo más pesimista.

En la obra, un audio en el que se escucha al periodista Carlos Pumares haciendo una crítica de Twin Peaks da la bienvenida a los espectadores, que reciben antes de sentarse un formulario con preguntas. “Si hay que englobarla en un género, consideramos que pertenece al de la conferencia performativa, aunque tiene un fuerte componente escénico. El formato de la conferencia nos permite articular las partes de la pieza desde un posicionamiento que nos interesa”, explica Pulpón sobre Bob o nunca nadie: la questione del consenso, un trabajo que puede ser visto como monólogo, performance, conferencia u obra de teatro, y en el que el público es “indispensable”, según razona su autor: “Uno de sus pilares es no centrarme en mí ni en mi experiencia, que está presente y la atraviesa por entero, sino en cómo tender puentes con el público, en cómo podemos plantearnos preguntas juntas o tomar conciencia de otras realidades. Además, al ser uno solo, no hay más interlocutor; y, aunque lo hubiera, no trabajamos con cuarta pared”.

Obra performance 'Bob o nunca nadie - 4
Un momento del ensayo de ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’, con Carlos Pulpón en escena. David F. Sabadell

El diario secreto de Laura Palmer, en el que contaba lo que no podía contar a nadie, toma parte en la obra y se escucha en una versión original que Pulpón va traduciendo y convirtiendo en otra historia diferente de abuso sexual, situada en Madrid durante el verano de 2020, en la que el agresor también se llama Bob, esa personificación del mal que aterroriza en Twin Peaks. “Una pregunta que intentamos lanzar es qué nos hace ser Bob porque es posible que todas podamos convertirnos en él o que otra persona nos lea así sin darnos cuenta. Creo que por el heteropatriarcado hemos asumido unos roles de género muy concretos que, desde luego, nunca ponen el foco en los cuidados”.

“Poder hablar sobre el consentimiento y la violencia sexual en voz alta es algo bastante político y relevante ya. Ahora bien, si el público se plantea en serio las preguntas que lanzamos y sale del teatro con ganas de saber más o removido, miel sobre hojuelas”, dice Carlos Pulpón, creador de la obra

Además de Twin Peaks, en Bob o nunca nadie: la questione del consenso también se alude a otros textos bien diferentes en los que el consentimiento y las violaciones están presentes: el Código Penal, Violación de Mithu M. Sanyal y Teoría King Kong de Virginie Despentes. La documentación de los abusos sexuales y generar discurso sobre ellos son asuntos importantes en esta obra, en la que sus creadores trabajan con el concepto de “injusticia epistémica”, como explica Pulpón: “No tener referentes de tus propias experiencias sociales provoca que no las comprendas. Necesitamos historias para entender el mundo, que es otra idea fundamental en Bob o nunca nadie: la questione del consenso. Hay muchas motivaciones para mantener un secreto —culpa, vergüenza, dar por hecho que es lo normal...—; pero no hablar, por difícil que sea, silencia en cierto modo. Sin embargo, evidentemente, aquí el responsable es el agresor y el sistema que lo ha propiciado”.

Obra performance 'Bob o nunca nadie - 3
La violencia sexual y el consentimiento son dos de los temas que aborda el monólogo ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’. David F. Sabadell

Pulpón celebra el momento histórico de visibilidad de las agresiones sexuales y cambio de mentalidad gracias a movimientos sociales como el #metoo y recuerda que en los últimos años “ha habido un boom de ficciones como I may destroy you o Una joven prometedora que han calado entre mucha gente”.

También asegura que en la preparación de esta obra, que entiende como un trabajo aún en construcción, ha aprendido que el tema del consentimiento “siempre te va a sorprender. Me gustaría simplemente dejarle espacio y ver qué le pasa a cada persona del público. Para mí, poder hablar sobre el consentimiento y la violencia sexual en voz alta es algo bastante político y relevante ya. Ahora bien, si el público se plantea en serio las preguntas que lanzamos y sale del teatro con ganas de saber más o removido, miel sobre hojuelas”.

Bob o nunca nadie: la questione del consenso es una producción de Quemar las Naves, un colectivo interesado en “las artes vivas, los nuevos lenguajes y la creación colectiva” formado por Pulpón e Itziar Manero. En sus palabras, lo que hacen es usar “el lenguaje audiovisual, códigos performáticos y la cultura pop para buscarle sentido a experiencias vitales”.

Obra performance 'Bob o nunca nadie - 2
“¿Has visto a este hombre?” es una pregunta que puede resumir el monólogo ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’. David F. Sabadell
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.