Arte
Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”

El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría al poeta, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos que siguen repartidos en fosas comunes tras la represión del golpe de Estado de 1936.

La historia enterrada, la poesía bajo tierra, un cuerpo desaparecido que grita, la ruina de una historia ahora pisoteada. La última obra de Eugenio Merino es una honda metáfora que remite a un pasado tortuoso pero que, a la par, confiere un halo profundo repleto de presente. Ruina se llama esta instalación artística en la que el cuerpo de Federico García Lorca aparece bajo tierra, tan solo cubierto por un cristal transparente y transitable, en mitad de la nueva sede en Carabanchel de la galería Memoria, todavía en obras. Aquí todo tiene sentido, todo tiene significado.

“He planteado una metáfora vertebrada a través de un agujero en el que aparece el cuerpo de Lorca, nuestra historia todavía bajo el suelo, un cuerpo desaparecido”, relata el propio Merino. Lorca se convierte así en un símbolo de los asesinados tras el golpe de Estado de 1936 y la persecución y represión posterior, pero no solo. “También es una forma de ‘desocultar’ la propia historia de Lorca, tantas veces blanqueada, y es que lo mataron por rojo y homosexual”, añade el artista.

Eugenio Merino Ruina - 3

El trabajo previo de documentación realizado por Merino le ha hecho ser un buen conocedor del espíritu lorquiano y este personaje que en ningún momento debería pasar por apolítico. “En algunas entrevistas él mismo se declara anarquista. Dice que todos los artistas, especialmente los poetas, son anarquistas, lo que es una declaración de intenciones que le define sin lugar a dudas”, completa.

Para el autor de la obra, Ruina es una evidencia del pasado. “Aquí tenemos la oportunidad de palpar algo verídico, un suelo repleto de cadáveres, esa gran fosa común de un pasado que todavía nos acompaña a día de hoy”, añade Merino.

Así la describe Semíramis González, comisaria cultural e historiadora del arte: “Sobre el suelo en bruto de la galería de arte no encontramos, aparentemente, nada. La ruina se ha instalado como protagonista, sin intentar disimularla, y siendo precisamente esto, su resto, lo que nos reciba”. Esta cita es parte del texto que acompaña a Ruina, en el que González también dedica algunas palabras a lo externo y lo interno del enclave y obra: “El espacio ambiguo que nos recibe es contenedor y contenido, con un simple gesto de presentarse en bruto transmite más que si el cubo blanco se hubiera adueñado del lugar. La huella, el resto y el vestigio del barrio de Carabanchel es protagonista en este espacio para recordar”, comenta en referencia a la antigua cárcel, construida por presos del franquismo, y por la que pasaron miles de opositores a la dictadura. La prisión acabó demolida pese a los intentos de diversas asociaciones de convertirla en un espacio de memoria.

Eugenio Merino Ruina - 2

Memoria, precisamente, es el nombre de esta galería que ha apostado por una pieza tan política como el propio Lorca. “Tampoco es que haya muchas galerías a las que le digas que quieres hacer un agujero en el suelo y te lo permitan”, dice un Merino agradecido a la galería que ahora le acoge. Y dentro de ese agujero de 2,30 metros de largo y 1,20 metros de ancho, y con 70 centímetros de profundidad, el cuerpo de un Lorca impertérrito.

Cómo representar al poeta desaparecido

Por otro lado, el personaje de Lorca no es nuevo para este artista. Anteriormente, Merino ya había trabajado en la llamada Monumento al Cuerpo desaparecido, un proyecto que expuso en ARCO 2023 y en el que planteaba cómo representar al poeta en el espacio público. “Si vemos, por ejemplo, la escultura a Lorca frente al Teatro Español, aparece con una alondra, una especie de símbolo de la paz que no transmite, básicamente, ningún tipo de conflicto”, resume. Y Lorca, sin conflicto, se convierte en alguien invisible.

“Una representación de Lorca no puede pasar desapercibida, como sucede en la plaza de Santa Ana”, defiende el artista. Por eso, su máscara materializa la imposibilidad de representar el cuerpo de Lorca, todavía desaparecido. Ahora, en la galería Memoria, Merino plantea un nuevo giro: “El poeta solo puede ser representado bajo tierra”, dice, para, al final, terminar hablando de los miles de desaparecidos víctimas de la barbarie franquista que continúan enterrados en cientos de fosas comunes en España.

“Me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, dice Eugenio Merino

Este cuerpo inerte al que solo somos capaces de ver el rostro reabres otros debates todavía no superados. Con sus obras, Merino busca problematizar el pasado para construir un mejor presente. “A mí me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, confiesa a El Salto.

Al fin y al cabo, el suelo en la galería Memoria es una brecha en el enclave, totalmente diáfano y a medio construir. Para explicarlo mejor, Merino parafrasea al arqueólogo Alfredo González-Ruibal, quien habla de que ninguna sociedad sana puede construirse sobre crímenes sepultados en su libro Volver a las trincheras: Una arqueología de la Guerra Civil española.

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

A todo ello se suma que el espectador se convierte en un actor más que, en cierta forma, puede llegar a modificar la obra con sus propios pasos. “Vemos a Lorca debajo de un cristal transitable y, en realidad, esa es mi propuesta: que la sociedad pise el pasado sobre el que nos hemos construido”, ilustra el propio Merino. Por eso, el objetivo no es solo mirar la obra, sino transitarla, tocarla con las suelas de los zapatos, pisarla. “La idea es pensar sobre cuál es nuestro papel aquí, qué hay bajo nuestros pies”, subraya el autor de Ruina.

La elección de una instalación artística antes que cualquier otro formato para lanzar un mensaje de tal calibre no es baladí. Para el artista, este es uno de los lenguajes preponderantes de nuestro tiempo. En definitiva, reflexionar sobre cómo contamos la historia sin que la obra sea tan solo un objeto que disfrutar por su estética. “Aquí hay contenido y significado, que es con lo que yo trabajo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.