Antigitanismo
Por un Pacto de Estado contra el Antigitanismo: presente, memoria, futuro

La subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo abre en España una oportunidad histórica para ser vanguardia en la protección de los derechos de la minoría étnica más desprotegida de Europa.
Concentracion asesinato Eleazar - 1
Concentración en memoria de Eleazar García, Madrid septiembre 2021 David F. Sabadell
Diputado por Tarragona de Unidas Podemos/En Comú Podem
11 feb 2022 06:00

El próximo 16 de febrero se inicia la primera sesión de la esperada Subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo, nueve meses después de que su creación fuese aprobada en el Congreso de los Diputados por unanimidad de todos los grupos. Durante seis meses, se convocará a una treintena de autoridades públicas, representantes del tercer sector, así como expertos/as competentes del ámbito universitario que informarán sobre la situación del pueblo gitano y orientarán los programas de políticas públicas en el marco europeo de obligada trasposición en nuestro país: Inclusión, Igualdad y Participación del Pueblo Romaní (2021 - 2030).

El primer documento que registra la presencia de población gitana en España data del 12 de enero de 1425: llegada a Zaragoza, Reino de Aragón. Se trata de una carta de protección emitida por el papa Martín V, un salvoconducto para un grupo de familias itinerantes en peregrinación a Compostela. La primera pragmática contra los gitanos fue redactada y emitida por el cardenal Cisneros, firmada en Madrid por los Reyes Católicos el 4 de marzo de 1499. Así se inauguraba una serie histórica de hasta trescientas normas estatales antigitanas que se extendieron hasta la dictadura de Franco.

Documentos de la Guardia Civil de la época franquista evidencian que los gitanos fueron incluidos como una categoría específica de delincuentes, bajo el auspicio de la conocida como “Ley de Vagos y Maleantes”

El franquismo insistió en mantener el secular arquetipo antigitano: los gitanos, en su condición de vagos y maleantes, debían ser estrechamente vigilados y perseguidos. El poder simbólico nacional-católico fue la principal fuente de inspiración del proyecto ideológico franquista. Atormentado por el fantasma del republicanismo laico, Franco resucitó el mito fundacional del nacimiento de la nación. Documentos de la Guardia Civil de la época franquista evidencian que los gitanos fueron incluidos como una categoría específica de delincuentes, bajo el auspicio de la conocida como “Ley de Vagos y Maleantes”. De acuerdo con esta lógica jurídica, la miseria material de los gitanos fue retratada como el resultado de su condición moral desviada. Esta ley, vigente desde 1943 hasta 1978, desplegó medidas especiales de represión contra los gitanos.

Con la transición a la democracia, España borró cualquier vestigio legal de su antigitanismo histórico, un legado de más de cinco siglos. Mejor dicho, España borró la letra de las formas de antigitanismo institucional, pero su espíritu sigue vivo. Los espectros del antigitanismo siguieron operando tras la muerte de Franco, en prácticamente todos los ámbitos: social, económico, político y cultural. En la etapa democrática se han configurado nuevas formas de discriminación: segregación residencial, barreras educativas, estereotipación cultural y mediática, infrarrepresentación política, delitos de odio y una abismal brecha laboral.

Según un reciente informe encargado por FSG y dirigido por la economista Sara de la Rica, la tasa de paro entre la población gitana alcanza el 52%, tres veces más que la media nacional. Y el desempleo de larga duración supera el 70%. Tomando como referencia la tasa Arope (At Risk Of Poverty and/or Exclusion), el 92% de la población gitana está en situación de pobreza y/o exclusión social.

Por otro lado, los hallazgos del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), en su 4º Estudio sobre discriminación por origen racial o étnico (2020), destacan que los grupos sobre los que en mayor medida se proyecta una imagen desfavorable son: la población gitana de origen europeo (54%), seguida de la población gitana de origen español (45%) y la población magrebí (40%).

Si miramos de manera cotejada los resultados de sendos informes —estudios de percepción sobre el estatus de prestigio simbólico y estudios sobre la situación socio-económica del pueblo gitano— podemos plantear una hipótesis inicial: las políticas dirigidas a la inclusión del pueblo gitano resultarán fallidas, si no están respaldadas por un firme compromiso institucional para combatir la discriminación antigitana. A propósito de este desafío, recientemente el Consejo de Europa urgió a España para que se incluya el “antigitanismo” como categoría específica de delito de odio en el Código Penal, como ya lo está, por ejemplo, el antisemitismo.

Las políticas dirigidas a la inclusión del pueblo gitano resultarán fallidas, si no están respaldadas por un firme compromiso institucional para combatir la discriminación antigitana

La lucha contra el antigitanismo se ha convertido en una de las prioridades en materia legal antidiscriminatoria para gobiernos como los de Suecia, Alemania, Francia o Rumanía, después de que el Parlamento Europeo haya emitido hasta tres resoluciones en este sentido (2015, 2017, 2020). Han pasado más de diez años desde que la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa definiera el antigitanismo del siguiente modo en su recomendación general no. 13 en 2011: “el antigitanismo es una forma específica de racismo, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y racismo institucional alimentado por la discriminación histórica, que se expresa, entre otros, en la violencia, el discurso de odio, explotación, estigmatización y la forma más flagrante de discriminación”.

Tras el seísmo provocado por el Brexit, los nacionalismos excluyentes han venido ganando terreno tal y como muestra el reciente claustro ultraderechista celebrado en Madrid, en el que líderes europeos como Le Pen (Francia) y Orban (Hungría) compartían estrategia y visión de futuro para la política continental con el líder de Vox, Abascal. En este contexto, la lucha contra el antigitanismo forma parte de una batalla más amplia contra el rearme y avance del neofacismo 2.0.

La subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo abre en España una oportunidad histórica para ser vanguardia en la protección de los derechos de la minoría étnica más desprotegida de Europa, según palabras del Nobel Günter Grass. En la historia de los Derechos Humanos hay años en los que se avanzan siglos; y tengo la certera esperanza de que este nuevo ciclo político podría suponer el fin de la última forma de discriminación racial aceptada en el viejo continente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Opinión Un autogobierno para el Pueblo Gitano
La Constitución no incluye al Pueblo Gitano, por tanto, requiere un cambio para incluirle respetuosamente en el entramado institucional que compone el Estado.
Opinión
Pueblo gitano 3 de marzo, 526 años de persecución racista antigitana
Ni los Reyes Católicos ni toda su ralea, incluidos los Borbones que aún detentan la Corona, consiguieron su propósito.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.