Antiespecismo
Animalistas protestarán el 27 de septiembre contra la industria cárnica en Olot

Colectivos animalistas gerundenses protestarán frente al matadero de Olot contra “la falta de derechos de los animales, la destrucción del medio ambiente, la aceleración del cambio climático y la pérdida de soberanía alimentaria” que, según las manifestantes, conllevan las actividades de explotación animal. Demandan que la Generalitat “elabore un plan de transición hacia un modelo basado en vegetales que sea sostenible, saludable, de proximidad y justo con las trabajadoras”.

Matadero Olot

Cuando las activistas del colectivo Girona Antiespecista conocieron los planes de la empresa cárnica Noel para a crear una nueva planta en Olot y el proyecto de ampliación del matadero de la misma ciudad, comenzaron a impulsar una concentración para mostrar su “desacuerdo con la industria cárnica y para denunciar la explotación de los animales”.

Pero no solo protestan por los animales. La cita del próximo domingo 27 de septiembre también pretende poner de manifiesto “la falta de derechos laborales, la destrucción del medio ambiente, la aceleración del cambio climático, y la pérdida de la soberanía alimentaria”, cuestiones todas estas ligadas a la industria cárnica, según las convocantes de la manifestación y numerosas publicaciones científicas internacionales.

En el manifiesto de la protesta, al que El Salto ha tenido acceso, desgranan los motivos que les llevan a gritar la consigna “¡Paremos la industria cárnica!”, que da título a su proclama. Desde el colectivo se muestran contrarias a las nuevas ampliaciones de la industria cárnica en la zona y critican que “este no es el modelo económico y alimentario que necesitamos como sociedad”.

Las activistas afirman que es necesario un cambio global para hacer frente a la emergencia climática y declaran que este cambio pasa por fomentar una alimentación basada en vegetales, “una forma respetuosa de relacionarnos con los animales y una economía que se centre en la vida”.

Sus proclamas se encuentran en consonancia con la actualidad, y es que es difícil de explicar cómo se permite o incluso fomenta que industrias tan contaminantes como las mencionadas continúen su expansión en uno de los países más afectados por la crisis climática.

Protestan contra el uso de animales

Las activistas de Girona Antiespecista denuncian que “la industria cárnica vive al margen de los avances científicos y de las consideraciones éticas de sus prácticas”, a pesar de que los avances científicos concluyen que todos los mamíferos poseen las características neurológicas que permiten la consciencia.

Reprochan, a la vez, “la doble moral de la sociedad”, que según las activistas “permite estimar y cuidar algunos animales y a la vez esclavizar y maltratar unos otros”. Desde la asociación denuncian que el matadero de Olot mata diez mil cerdos al día: “Los trasladan desde las granjas al matadero en camiones, a menudo con condiciones climáticas extremas y sin espacio para moverse. Sufren estrés durante el trayecto y pasan horas dentro del camión a pleno sol, bajo la lluvia y las heladas. Escuchamos sus gritos angustiantes cuando pasamos por delante del matadero”.

Explotación laboral

Las activistas denuncian también las condiciones laborales precarias de la industria cárnica: “Con la crisis del coronavirus se han evidenciado las carencias en las condiciones laborales de esta industria en todo el mundo. En una empresa de Olot ha habido veinte contagios por este virus y en otra empresa catalana han expulsado una trabajadora por pedir más medidas de seguridad para prevenir las transmisiones”.

Desde el colectivo inciden en la explotación laboral evidenciando que “también están cometiendo abusos por motivos racistas y ejerciendo amenazas hacia las trabajadoras que luchan por un trabajo digno”, como se ha podido evidenciar en conflictos laborales acaecidos en la Comunidad Valenciana y en Aragón, entre otros muchos puntos de España y del mundo.

Coronavirus
Binéfar: una historia de despidos, contagios y coacción

El matadero Litera Meat ubicado en Binéfar, Aragón, tiene un amplio historial de mala praxis laboral.  La crisis del coronavirus sirvió para convertir un problema laboral en una cuestión de salud pública produciéndose numerosos contagios. Ahora, algunos de sus trabajadores despedidos se enfrentan a desahucios inminentes, según denuncia CNT.

Colapso climático y medioambiental

El mundo entero atestigua la emergencia climática. Sabemos que solo una reducción drástica de las emisiones de CO2 y una transición ecológica radical evitará consecuencias dramáticas.

Hoy en día sabemos también, gracias a la ciencia, que a nivel mundial, la ganadería tiene un impacto en el cambio climático mayor que todos los medios de transporte juntos. La ganadería representa el 14,5% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, según el Panel sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas

También se ha demostrado que la industria cárnica es la principal causa de destrucción de bosques, como la Amazonía, donde se cultivan forrajes que después importamos para alimentar la industria cárnica ibérica.

A nivel local, las activistas de Girona Antiespecista explican que “la industria porcina vierte los excrementos de los cerdos en el territorio y contamina el agua, el aire y el suelo”. Más de cien municipios catalanes tienen sus aguas contaminadas. Las organizadoras de la concentración cuentan a El Salto que incluso “muchas veces” tienen que “cerrar todas las ventanas por el mal olor de los purines echados en los campos y cuando hace calor es insoportable tener que estar con toda la casa cerrada”.

Las administraciones públicas, recuerda el colectivo, “han gastado millones de euros para clausurar pozos y tratar las aguas, aun así, la Agencia Catalana del Agua considera que las medidas han sido insuficientes”.

Las manifestantes denuncian que en Olot, municipio que albergará la protesta, ”la industria cárnica contribuye a congestionar la ciudad por el paso continuado de camiones” y que se está destruyendo un entorno de alto valor ecológico como es la Vall d’en Bas.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

El futuro es verde

Las activistas de Girona Antiespecista defienden que “la alimentación basada en vegetales y de proximidad es más limpia y eficiente, como alternativa a la industria cárnica”. Argumentan que “puede reducir más de la mitad del consumo de agua y de los gases de efecto invernadero, y necesita mucho menos espacio, que puede ser ocupado por bosques. A su vez, la dietas basadas en vegetales pueden tener numerosos beneficios para la salud y permiten reducir el sufrimiento de los animales causado por los humanos”.

Efectivamente, estudios recientes como este de la Universidad de Oregón  demuestran que comer menos carne y lácteos, en favor de dietas basadas en proteínas vegetales, como las que se encuentran en legumbres, cereales y frutos secos, podrían suponer una gran diferencia en la cantidad de dióxido de carbono que llega a la atmósfera.

Este otro artículo científico corrobora que los alimentos de origen animal están asociados con un mayor uso de energía y emisiones de gases de efecto invernadero que los alimentos de origen vegetal, y otra publicación académica concluye que las emisiones de gases de efecto invernadero de dietas de consumidores de carne son aproximadamente el doble de las dietas veganas.

Para las manifestantes, afrontar la problemática de la industria cárnica requiere “un fuerte compromiso político de futuro, responsable y valiente, tanto de las administraciones públicas con tomar decisiones a largo plazo, como de la ciudadanía, con tomar decisiones éticas y adentrarse en el consumo responsable”.

Por ello, desde Girona Antiespecista piden a la Generalitat que decrete una moratoria en las autorizaciones para ampliar la industria cárnica. También demandan que impulsen un proyecto de ley para que la industria pague impuestos para corregir sus efectos negativos en línea con las recomendaciones de la FAO, “porque no queremos seguir asumiendo la destrucción del medioambiente ni la pérdida de la salud de las personas”.

Por último, las activistas reclaman que la Generalitat “elabore un plan de transición económica y alimentaria hacia un modelo libre de especismo, basado en vegetales, que sea sostenible, saludable, de proximidad y justo con las trabajadoras”.

Antiespecismo
Así es la vida de los cerdos explotados por su carne
Jaulas tan estrechas que impiden a las cerdas darse la vuelta; lechones a los que se mutila la cola y se castra de forma rutinaria sin anestesia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Agroecología
Agroecología Cuando llenar el estómago es un acto político
La forma industrial de agricultura y ganadería surgió con el espíritu de producir la mayor cantidad de alimentos al menor coste económico, sin reparar en los daños medioambientales y humanos.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.