Antiespecismo
Animalistas protestarán el 27 de septiembre contra la industria cárnica en Olot

Colectivos animalistas gerundenses protestarán frente al matadero de Olot contra “la falta de derechos de los animales, la destrucción del medio ambiente, la aceleración del cambio climático y la pérdida de soberanía alimentaria” que, según las manifestantes, conllevan las actividades de explotación animal. Demandan que la Generalitat “elabore un plan de transición hacia un modelo basado en vegetales que sea sostenible, saludable, de proximidad y justo con las trabajadoras”.

Matadero Olot

Cuando las activistas del colectivo Girona Antiespecista conocieron los planes de la empresa cárnica Noel para a crear una nueva planta en Olot y el proyecto de ampliación del matadero de la misma ciudad, comenzaron a impulsar una concentración para mostrar su “desacuerdo con la industria cárnica y para denunciar la explotación de los animales”.

Pero no solo protestan por los animales. La cita del próximo domingo 27 de septiembre también pretende poner de manifiesto “la falta de derechos laborales, la destrucción del medio ambiente, la aceleración del cambio climático, y la pérdida de la soberanía alimentaria”, cuestiones todas estas ligadas a la industria cárnica, según las convocantes de la manifestación y numerosas publicaciones científicas internacionales.

En el manifiesto de la protesta, al que El Salto ha tenido acceso, desgranan los motivos que les llevan a gritar la consigna “¡Paremos la industria cárnica!”, que da título a su proclama. Desde el colectivo se muestran contrarias a las nuevas ampliaciones de la industria cárnica en la zona y critican que “este no es el modelo económico y alimentario que necesitamos como sociedad”.

Las activistas afirman que es necesario un cambio global para hacer frente a la emergencia climática y declaran que este cambio pasa por fomentar una alimentación basada en vegetales, “una forma respetuosa de relacionarnos con los animales y una economía que se centre en la vida”.

Sus proclamas se encuentran en consonancia con la actualidad, y es que es difícil de explicar cómo se permite o incluso fomenta que industrias tan contaminantes como las mencionadas continúen su expansión en uno de los países más afectados por la crisis climática.

Protestan contra el uso de animales

Las activistas de Girona Antiespecista denuncian que “la industria cárnica vive al margen de los avances científicos y de las consideraciones éticas de sus prácticas”, a pesar de que los avances científicos concluyen que todos los mamíferos poseen las características neurológicas que permiten la consciencia.

Reprochan, a la vez, “la doble moral de la sociedad”, que según las activistas “permite estimar y cuidar algunos animales y a la vez esclavizar y maltratar unos otros”. Desde la asociación denuncian que el matadero de Olot mata diez mil cerdos al día: “Los trasladan desde las granjas al matadero en camiones, a menudo con condiciones climáticas extremas y sin espacio para moverse. Sufren estrés durante el trayecto y pasan horas dentro del camión a pleno sol, bajo la lluvia y las heladas. Escuchamos sus gritos angustiantes cuando pasamos por delante del matadero”.

Explotación laboral

Las activistas denuncian también las condiciones laborales precarias de la industria cárnica: “Con la crisis del coronavirus se han evidenciado las carencias en las condiciones laborales de esta industria en todo el mundo. En una empresa de Olot ha habido veinte contagios por este virus y en otra empresa catalana han expulsado una trabajadora por pedir más medidas de seguridad para prevenir las transmisiones”.

Desde el colectivo inciden en la explotación laboral evidenciando que “también están cometiendo abusos por motivos racistas y ejerciendo amenazas hacia las trabajadoras que luchan por un trabajo digno”, como se ha podido evidenciar en conflictos laborales acaecidos en la Comunidad Valenciana y en Aragón, entre otros muchos puntos de España y del mundo.

Coronavirus
Binéfar: una historia de despidos, contagios y coacción

El matadero Litera Meat ubicado en Binéfar, Aragón, tiene un amplio historial de mala praxis laboral.  La crisis del coronavirus sirvió para convertir un problema laboral en una cuestión de salud pública produciéndose numerosos contagios. Ahora, algunos de sus trabajadores despedidos se enfrentan a desahucios inminentes, según denuncia CNT.

Colapso climático y medioambiental

El mundo entero atestigua la emergencia climática. Sabemos que solo una reducción drástica de las emisiones de CO2 y una transición ecológica radical evitará consecuencias dramáticas.

Hoy en día sabemos también, gracias a la ciencia, que a nivel mundial, la ganadería tiene un impacto en el cambio climático mayor que todos los medios de transporte juntos. La ganadería representa el 14,5% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, según el Panel sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas

También se ha demostrado que la industria cárnica es la principal causa de destrucción de bosques, como la Amazonía, donde se cultivan forrajes que después importamos para alimentar la industria cárnica ibérica.

A nivel local, las activistas de Girona Antiespecista explican que “la industria porcina vierte los excrementos de los cerdos en el territorio y contamina el agua, el aire y el suelo”. Más de cien municipios catalanes tienen sus aguas contaminadas. Las organizadoras de la concentración cuentan a El Salto que incluso “muchas veces” tienen que “cerrar todas las ventanas por el mal olor de los purines echados en los campos y cuando hace calor es insoportable tener que estar con toda la casa cerrada”.

Las administraciones públicas, recuerda el colectivo, “han gastado millones de euros para clausurar pozos y tratar las aguas, aun así, la Agencia Catalana del Agua considera que las medidas han sido insuficientes”.

Las manifestantes denuncian que en Olot, municipio que albergará la protesta, ”la industria cárnica contribuye a congestionar la ciudad por el paso continuado de camiones” y que se está destruyendo un entorno de alto valor ecológico como es la Vall d’en Bas.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

El futuro es verde

Las activistas de Girona Antiespecista defienden que “la alimentación basada en vegetales y de proximidad es más limpia y eficiente, como alternativa a la industria cárnica”. Argumentan que “puede reducir más de la mitad del consumo de agua y de los gases de efecto invernadero, y necesita mucho menos espacio, que puede ser ocupado por bosques. A su vez, la dietas basadas en vegetales pueden tener numerosos beneficios para la salud y permiten reducir el sufrimiento de los animales causado por los humanos”.

Efectivamente, estudios recientes como este de la Universidad de Oregón  demuestran que comer menos carne y lácteos, en favor de dietas basadas en proteínas vegetales, como las que se encuentran en legumbres, cereales y frutos secos, podrían suponer una gran diferencia en la cantidad de dióxido de carbono que llega a la atmósfera.

Este otro artículo científico corrobora que los alimentos de origen animal están asociados con un mayor uso de energía y emisiones de gases de efecto invernadero que los alimentos de origen vegetal, y otra publicación académica concluye que las emisiones de gases de efecto invernadero de dietas de consumidores de carne son aproximadamente el doble de las dietas veganas.

Para las manifestantes, afrontar la problemática de la industria cárnica requiere “un fuerte compromiso político de futuro, responsable y valiente, tanto de las administraciones públicas con tomar decisiones a largo plazo, como de la ciudadanía, con tomar decisiones éticas y adentrarse en el consumo responsable”.

Por ello, desde Girona Antiespecista piden a la Generalitat que decrete una moratoria en las autorizaciones para ampliar la industria cárnica. También demandan que impulsen un proyecto de ley para que la industria pague impuestos para corregir sus efectos negativos en línea con las recomendaciones de la FAO, “porque no queremos seguir asumiendo la destrucción del medioambiente ni la pérdida de la salud de las personas”.

Por último, las activistas reclaman que la Generalitat “elabore un plan de transición económica y alimentaria hacia un modelo libre de especismo, basado en vegetales, que sea sostenible, saludable, de proximidad y justo con las trabajadoras”.

Antiespecismo
Así es la vida de los cerdos explotados por su carne
Jaulas tan estrechas que impiden a las cerdas darse la vuelta; lechones a los que se mutila la cola y se castra de forma rutinaria sin anestesia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.