Análisis
Violencia sexual y datos: ¿se denuncia más o se violenta más?

La violencia sexual ha sido el reclamo principal del movimiento feminista y se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia. A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado un dato preocupante: el del aumento de denuncias. ¿A qué se debe este incremento?


Investigadora de la UAB
25 nov 2024 06:00

Si una cosa ha caracterizado a esta cuarta ola feminista es la violencia sexual. Ha sido el reclamo principal del movimiento feminista, pero también ha sido protagonista por su misma incidencia: se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia, desde La Manada, o el de Gisèle Pelicot; casos donde los agresores han sido célebres figuras como Luis Rubiales o Dani Alvés, hasta el más reciente protagonizado por Iñigo Errejón. 

A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado un dato preocupante: el del aumento de denuncias. Como no podía ser de otra forma, una de las preguntas clave que se han formulado a raíz de estos desarrollos es si este auge de las denuncias corresponde a un incremento de la violencia, o solo de la denuncia. Es decir, la pregunta clave es si estas denuncias aumentan debido a que hay un aumento de la violencia respecto a años anteriores, o si, existe el mismo nivel de violencia objetiva subyacente, pero lo que está aumentando es la predisposición por denunciar de las víctimas, y disminuye la tolerancia social. 

¿Está aumentando la violencia de forma objetiva o simplemente se están registrando más denuncias? La respuesta a esta pregunta no es trivial, ya que ofrece dos diagnósticos diametralmente opuestos sobre la situación actual. Si el aumento de denuncias refleja una menor tolerancia social hacia la violencia y una mayor disposición a denunciar, estaríamos ante un avance en la lucha contra esta problemática. Sin embargo, si las denuncias aumentan porque los casos de violencia se están incrementando, el escenario sería preocupante y apuntaría a una regresión en la calidad de vida de las mujeres.

En esta pieza vamos a tratar de dar respuesta a esto con los datos que tenemos disponibles en torno a la violencia sexual, y que provienen de tres fuentes principales: encuestas a población, denuncias y atenciones hospitalarias de agresiones sexuales. Sabemos que todos estos datos tienen un problema de infraestimación de la violencia, es decir, que detectan menos violencia de la que hay, aunque la proporción de esta infrarrepresentación varía considerablemente según el indicador. Además, los datos que tenemos no siempre son comparables, pero vamos a tratar de hacer lo mejor posible con lo disponible.

Evidencia de mayor tasa de denuncia

El incremento de las denuncias es evidente. Por una parte, lo dice la misma tasa de denuncias. El aumento de dichos delitos en 10 años de recorrido es abismal. Según datos del Portal de Criminalidad del Ministerio de Interior recogidos por el Instituto de las Mujeres, de un 190% de denuncias de agresiones sexuales y un 202% de aumento en denuncias de agresiones sexuales con penetración, por poner dos ejemplos.

Que aumente la denuncia no tiene por qué ser resultado exclusivamente del aumento de la predisposición a denunciar; podríamos estar observando mayores tasas de violencia, es lo veremos más adelante. Sin embargo, existen otras fuentes de datos como pueden ser las encuestas, o las atenciones hospitalarias, que también nos indican que la predisposición a la denuncia va en aumento.

El aumento de los delitos de índole sexual en la última década es enorme y los diversos indicadores que tenemos, parecen apuntar a que la predisposición a denunciar es mayor

En entrevistas realizadas con Lluisa Garcia Esteve, presidenta de la Comisión de Violencia Intrafamiliar y de género del Hospital Clínico, explica como en los datos que se están recabando en su centro se refleja una menor sensación de culpa o vergüenza, y una mayor voluntad entre las víctimas a denunciar estos hechos. Los diversos indicadores que tenemos, parecen apuntar a que la predisposición a denunciar es mayor.

Evidencia de mayor tasa de violencia

Sin embargo, tenemos datos y evidencia para pensar que no solo aumenta la denuncia sino lo que también está aumentando es la violencia objetiva. 

Una de las formas que podemos emplear para analizar esto es comparando la tasa de denuncias de formas de violencia sexual más ‘extremas’, como pueden ser las violaciones grupales. ¿Por qué centrarnos en este tipo de violencia? Por dos razones principales que tienen que ver con los motivos por los cuales se denuncia menos violencia de la que se sufre. Podemos identificar dos razones principales: en primer lugar, porque la víctima no percibe la situación como una forma de violencia; y, en segundo lugar, porque, incluso si la reconoce, puede optar por no denunciarla debido a un clima social y un nivel de tolerancia que no fomentan ni apoyan este tipo de denuncias.

Las violaciones grupales, al ser una forma de violencia extrema, probablemente han sido percibidas como tal tanto en el pasado como ahora, por lo que el aumento de denuncias es menos atribuible a un cambio de percepción. En este caso, lo que nos indican estos datos es que efectivamente, la violencia sexual de forma objetiva también va en aumento

Centrarnos en analizar la evolución de las formas más extremas de violencia, cuya denuncia es menos probable que dependa de cambios en la percepción individual o en el clima social, puede ofrecernos una perspectiva más objetiva sobre cómo ha evolucionado la violencia en general. En este sentido, las violaciones grupales, al ser una forma de violencia extrema, probablemente han sido percibidas como tal tanto en el pasado como ahora, por lo que el aumento de denuncias es menos atribuible a un cambio de percepción. Además, dada su gravedad, es probable que se hayan denunciado de manera similar incluso en contextos sociales menos tolerantes.

Si asumimos esto, lo que nos indican estos datos es que efectivamente, la violencia sexual de forma objetiva también va en aumento. Según el informe de Save the Children, las agresiones sexuales grupales de dos o tres agresores, habrían aumentado un 68,22% y 57,14% respectivamente en este mismo periodo.

Las agresiones con un responsable habrían aumentado un 81% de 2017 a 2022, más que las agresiones sexuales múltiples. Por ende, podríamos esperar que una parte de los porcentajes de aumento de denuncia tenga que ver no solo con la predisposición a denunciar, sino con el aumento objetivo de la violencia. 

Es interesante destacar, que se ha llegado a argumentar que el aumento de denuncias es atribuible a la aprobación de la ley del solo si es si, y no tanto al aumento de la violencia, ya que este tipo de leyes podrían llegar a tener un signaling effect o efecto de señalización, de que la aceptabilidad social de la denuncia es mayor. Sin embargo, lo que nos sugieren los datos es que esto no es así: la violencia aumentó antes que la aprobación de la ley. 

De forma más cualitativa, tenemos cierta evidencia de que esta forma de violencia puede estar aumentando. Tras el caso de La Manada y, en especial, su mediatización crecieron las búsquedas de términos como “violación grupal,” “violación San Fermines,” y “La Manada” en sitios web pornográficos. Este comportamiento digital se correlaciona con el alza en los datos oficiales de agresiones sexuales, donde los casos de violaciones grupales han ido en aumento. Casos como el de la “manada” de Castelldefels reflejan cómo algunos jóvenes ven estos actos como un modelo a seguir, en contraposición al rechazo generalizado de la sociedad.

Otra forma de acercarnos a las tendencias de la violencia objetiva, es examinar los  datos de atenciones hospitalarias: las atenciones del Hospital Clínic de Barcelona han sido del 2,8% de incremento en el 2023, respecto al año anterior, y el 2022 supuso un aumento de 41%, respecto al año 2021

Otra forma de acercarnos a las tendencias de la violencia objetiva, es examinar los  datos de atenciones hospitalarias. Es esperable que las violencias atendidas en hospitales estén menos influenciadas por cambios en la tolerancia o el clima social, aunque pueden verse afectadas por un mayor conocimiento de los protocolos que animan a las víctimas a acudir al hospital tras una violación para ser examinadas. Es decir, se podría esperar que si bien el clima social y la tolerancia colectiva que exista a la violencia sexual pueda influir en la proclividad de las victimas para ir al hospital, lo haga en menor medida que las denuncias.  

Lo que nos dicen las atenciones hospitalarias es que efectivamente, el aumento es notorio. Las atenciones del Hospital Clínic de Barcelona han sido del 2,8% de incremento en el 2023, respecto al año anterior, y el 2022 supuso un aumento de 41%, respecto al año 2021. Este incremento en la violencia objetiva se ha evidenciado no solo en la cantidad de casos atendidos, sino también en la naturaleza de la violencia, con un aumento de los incidentes de violencia sexual que se acompañan de violencia física. 

Mayor reconocimiento de las violencias

Por último, vamos a ver qué dicen los datos de las encuestas, que son los menos susceptibles a los cambios sociales y de percepción que si afectan a las denuncias. Para ello, utilizamos datos de la Encuesta Catalana de Violencia Machista, con datos de 2010, 2016, 2019 y 2021, que es la serie longitudinal más elevada incluyendo episodios fuera del ámbito de la pareja. Estos datos reflejan una tendencia similar a la observada en el aumento de denuncias y atenciones hospitalarias: la violencia está en aumento. 

En 10 años, los intentos de violación han subido del 0,1% al 0,8%, que representa un aumento del 600%, y las violaciones un 700%. Aunque las cifras no son comparables, esto muestra como más allá de la denuncia, o la propensidad a denunciar, tenemos razones para pensar que la violencia de forma objetiva ha podido aumentar. Es evidente, que dicho aumento detectado por las encuestas puede deberse no solo al aumento de la violencia sino a un mayor reconocimiento de dicha violencia por parte de las víctimas. 

Todo indica que si bien las denuncias han aumentado, tenemos razones de peso, y evidencia fiable, para pensar que también lo ha hecho la violencia

Si nos fijamos en la macroencuesta de la violencia contra la mujer, vemos que la violencia también va en aumento: en el 2011 se detectó un 27,4% de mujeres, pasando al 28,5% en el 2015, y el 32,1% en 2019, con un aumento total del 12,63%. Todo indica que si bien las denuncias han aumentado, tenemos razones de peso, y evidencia fiable, para pensar que también lo ha hecho la violencia. 

Esto nos lleva a dos conclusiones principales. La primera es que un aumento de denuncia puede convivir perfectamente con el aumento de violencia objetiva, que parece que hasta ahora han vivido como dos hipótesis incompatibles. Y este no es el caso: tenemos evidencia de las dos. Y la segunda, y más importante, tiene que ver con la necesidad y la urgencia de generar datos de calidad en torno a la violencia sexual, y la violencia machista de forma más general, con el fin de poder dar respuesta a esta pregunta.

Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.