Cronica Kosovo  - 4
Pintada en la zona serbia del municipio de Mitrovica en el que lee "Kosovo es Serbia, Crimea es Rusia" Caique Cesar Das Dores

Análisis
Kosovo, una amputación sin anestesia

El futuro de albaneses y serbios en Kosovo pasa por un entendimiento que va más allá del esencialismo histórico.
28 ago 2022 06:00

El padre del nacionalismo serbio moderno, el escritor Dobrica Ćosić, definió la pérdida de Kosovo como una amputación sin anestesia. Su propuesta ideológica, de la que bebió el serbianismo radical durante los años de la descomposición de Yugoslavia, había nacido como respuesta al desafío autonomista de la minoría albanesa en Kosovo. Aunque una década más tarde los medios occidentales dieran más bombo a la guerra de Bosnia y Herzegovina, en realidad, el verdadero motor de la radicalización nacionalista en Serbia siempre fue Kosovo y Metohija (KiM). Eso tiene su lógica en la propia dinámica de la confrontación que se vive desde hace décadas en la región. Porque en el fondo, muchos años después, el cul-de-sac de Kosovo sigue siendo la colisión de dos derechos enfrentados: el derecho democrático y el derecho histórico. Y en cada nuevo estallido, como la crisis a la que asistimos estos días, se hace más evidente la difícil reconciliación entre ambos frentes que solo podrá resolverse (o no) mediante el arte de la diplomacia. El derecho democrático de la mayoría albanesa a la autodeterminación es sobradamente conocido y, de hecho, cuenta con la connivencia de una amplia mayoría de la comunidad internacional. Sin embargo, ¿de dónde nace el derecho histórico del pueblo serbio a la preservación de ese territorio, considerado como parte inalienable de su integridad nacional?

Para comprender lo que supone la pérdida de Kosovo para Serbia, hay que remontarse al período de asentamiento de las tribus eslavas en la península balcánica, entre los siglos VII y XII. La mayoría de esos grupos fueron barridos por otros pueblos bárbaros como los ávaros y los longobardos, y solo los croatas y los serbios lograron sobrevivir, ahuyentar a los enemigos y consolidarse en el territorio. Desde entonces, los eslavos permanecieron diseminados por el territorio con un poder descentralizado y sin una estructura social rígida.

El fin de las guerras y el inicio de la transición democrática en los distintos territorios de la exYugoslavia ha ido desplazando paulatinamente el idealismo en favor del pragmatismo

Varios caudillos trataron de hacerse fuertes en los diferentes protoestados que se iban formando, como Zeta, Hum y Duklje (entre los que hoy es Croacia, Bosnia y Montenegro). Sin embargo, la creciente presión de los reinos e imperios florecientes como Hungría, Bizancio y Bulgaria pusieron de manifiesto la necesidad de un poder centralizado para la supervivencia de los serbios. La oportunidad llegó en 1166 con la entronización de Stefan Nemanja, que bajo su mando único unificó los territorios dispersos tomando como centro la región de Raška, en la actual Kosovo. La acción diplomática de Stefan Nemanja permitió consolidar unas primeras estructuras de estado que fueron la base para la construcción del posterior imperio serbio medieval, a manos de sus descendientes, la dinastía Nemanjić.

Si Stefan Nemanja fue el padre del estado serbio, su hijo Rastko, canonizado como San Sava, fue el padre espiritual. Stefan decidió dejar las riendas del estado a su segundo hijo Stefan, que fue coronado oficialmente como el primer rey serbio (Stefan Prvovenčani), mientras que a su primogénito Vukan y al más joven Rastko les legó algunos territorios. Rastko renunció a ellos y peregrinó hasta la Montaña Santa, en Grecia, donde se ordenó como monje y, junto a su padre, canonizado como San Simeón, levantaron el monasterio serbio de Hilandar. Las turbulencias políticas en el reino de Stefan, enfrentado a su hermano Vukan y desafiado por los poderes externos, hicieron que San Sava volviera en repetidas ocasiones a Raška para apoyar a su hermano. Además de ayudar a consolidar el poder político de los serbios en el nuevo Estado, San Sava promovió la construcción de lugares sagrados en el actual territorio de Kosovo y, junto con una prolífica producción literaria, orientada a normativizar los procedimientos litúrgicos y la vida monacal, puso la primera piedra de la llamada iglesia ortodoxa serbia (Srpska Pravoslavna Crkva).

Historia
Historia Titomanía: Así se forjó el mito de Yugoslavia
El 4 de mayo de 1980 murió el que fuera considerado arquitecto de Yugoslavia tras la segunda guerra mundial. Carismático y de un liderazgo arrollador, dejó tras de sí un rastro de dolor inenarrable y una reacción diplomática sin precedentes.

Por lo tanto, Kosovo está en el origen mismo del estado serbio y de su dimensionamiento espiritual. Su consagración como cuna de la nación serbia llegaría mucho tiempo después y lo haría de la mano del mito, la transmisión oral de la leyenda que convierte a los serbios en un pueblo elegido. En 1389, en los campos de Kosovo Polje, tuvo lugar la batalla entre los ejércitos cristianos, comandados por el príncipe Lazar, y el ejército turco, liderado por el sultán Murat. Aquella derrota marcó el principio del final del imperio serbio, que sin embargo aún logró sobrevivir algunas décadas. Desde entonces se empezaron a contar leyendas sobre la batalla de Kosovo que llegaron de boca a oreja hasta el siglo XIX, momento en el que el floreciente movimiento romántico recogió la tradición oral y la plasmó en el ciclo poético kosovar, enmarcado en el género épico. Es entonces cuando nace realmente el mito de Kosovo como esencia del pueblo serbio.

Dice la leyenda que en vísperas de la batalla San Elías descendió ante el príncipe Lazar para darle a escoger entre la derrota y el reino celestial, o la victoria y el reino terrenal. El comandante de los ejércitos cristianos escogió la derrota y, con ello, el pueblo serbio entró para siempre en el reino celestial desde el cual está llamado a la gloriosa misión de recuperar algún día todos sus territorios perdidos. Desde entonces, se consideran un pueblo eterno portador de una misión histórica. Esa fue una poderosa arma ideológica para el nacionalismo radical de finales de los ochenta, que de la mano de Slobodan Milošević celebró su bautizo de fuego en el aniversario de la batalla de Kosovo, en el mismo lugar donde Lazar había derramado su sangre 600 años atrás.

Toda la movilización del nacionalismo serbio en las guerras yugoslavas de los noventa estuvo fundamentada en el revisionismo histórico y el poder cegador del mito. Y aunque eso funcionó durante algunos años, el fin de las guerras y el inicio de la transición democrática en los distintos territorios de la exYugoslavia ha ido desplazando paulatinamente el idealismo en favor del pragmatismo, y el peso de la historia en favor del progreso y la estabilidad. Porque, de hecho, los albanokosovares también tienen su propia versión de la historia. Estos reivindican Kosovo como su tierra ancestral, Dardania, que les sirve para conectar su origen con la vieja estirpe ilírica. Ese elemento cohesionador inspiró en 1878 la fundación del primer movimiento nacional, la Liga Albanesa, que consideraba a los šiptari (albanokosovares) como descendientes directos de las primeras tribus de Kosovo y a los serbios como un pueblo invasor que construyó sus templos sagrados sobre las viejas ruinas de las iglesias ilíricas. Todos los vestigios arqueológicos descubiertos en la antigua zona de Raška contradicen categóricamente esa teoría, y demuestran que el primer pueblo asentado en Kosovo, con unas estructuras de poder y el desarrollo de una sociedad incipiente con sus expresiones culturales y religiosas, fue el serbio.

La demonizada Serbia se ha convertido en el garante de la estabilidad en la región. Y, poco a poco, empiezan a asumir que su integración en Europa y la búsqueda de un nuevo porvenir lleva implícito alguna forma de reconocimiento de Kosovo

Pero eso ya poco importa, porque el futuro de albaneses y serbios en Kosovo pasa por un entendimiento que va más allá del esencialismo histórico. Los que estos días frivolizan sobre un posible estallido bélico en Kosovo ignoran el denodado esfuerzo que durante muchos años llevan haciendo los serbios para enfrentarse a su pasado más reciente, asumir ciertas realidades y renunciar a dogmatismos que no harían más que devolverlos a la aciaga década de los noventa. De forma paradójica, la demonizada Serbia se ha convertido en el garante de la estabilidad en la región. Y, poco a poco, empiezan a asumir que su integración en Europa y la búsqueda de un nuevo porvenir lleva implícito alguna forma de reconocimiento de Kosovo como entidad independiente (por ahora lo llaman “compromiso”). Más allá de la forma en la que los serbios acaben reconociendo la independencia del nuevo estado, la importancia radica ahora en si el gobierno de Kosovo está dispuesto a proteger con garantías la integridad de la minoría serbia y su patrimonio cultural. Porque si bien es verdad que en la colisión de derechos la democracia va ganando a la historia, también es importante entender que cualquier entendimiento pasa por el respeto al derecho histórico del pueblo serbio y la conservación de su patrimonio.

Ningún otro escritor consiguió plasmar con tanta vivacidad la gran tragedia serbia del siglo XX como Dobrica Ćosić. Una de sus obras maestras es la tetralogía Vreme Smrti [El tiempo de la muerte], un majestuoso fresco sobre el funesto destino del pueblo serbio en la primera guerra mundial. En la primera de las novelas, un comité de crisis, encabezado por el presidente Nikola Pašić y el regente Aleksandar Karađorđević, analiza la desesperada situación de Serbia en los albores de la contienda. Con el ejército diezmado, ante la maquinaria de guerra austrohúngara y sin el apoyo de los aliados, la única alternativa parece ser la propuesta de ingleses y británicos de entregar Macedonia a Bulgaria y formar un frente balcánico contra los alemanes. Sin embargo, embriagados de patriotismo, el presidente, el regente y los oficiales del ejército prefieren la derrota a la entrega de Macedonia. El único que les hace frente es el protagonista de la novela, Vukašin Katić, quien desde sus postulados occidentalistas considera que la supervivencia del pueblo serbio está por encima de la absurda discusión sobre las fronteras. El comité decide rechazar la oferta de los aliados y continuar la guerra hasta al final, entre los gritos de “traidor” a Vukašin Katić. He aquí como el autor captó la eterna disputa entre el idealismo, que a menudo ha conducido a las derrotas, y el pragmatismo, que siempre ha sido entendido como una traición. En la crisis de Kosovo que vivimos estos días, Serbia vuelve a encontrarse en la misma encrucijada, que lleva o bien hacia nuevas derrotas, o bien hacia dolorosas renuncias. Porque en esta tierra, la historia se repite una vez y otra como una pesadilla recurrente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Balcanes
Balcanes La izquierda de la ex Yugoslavia ve acercarse la primavera
Distintos movimientos y procesos en los países que formaron Yugoslavia, y en el también balcánico Albania están reflotando las ideas del anticapitalismo y los derechos humanos tras décadas de nacionalismo y corrupción.
erreka7@yahoo.es
erreka7@yahoo.es
29/8/2022 13:58

Supongo que el comentario de "la propuesta de ingleses y británicos de entregar Macedonia" es un error. ¿Tal vez querría decir franceses y británicos?

0
0
adriabtc
adriabtc
28/8/2022 9:05

Muy buen artículo. Supongo que este "idealismo nacionalista" también se encuentra presente en la guerra entre Ucrania y Russia.

0
0
Bea
28/8/2022 8:41

D bastante interés

0
0
carlosbv25391
28/8/2022 8:25

Más artículos como este. Chapó

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.