Precariedad laboral
¡Precarios del mundo, uníos!

Si en el siglo anterior era el proletariado la clase social a la que las organizaciones políticas y sindicales llamaban a ser motor de la historia y artífice de la revolución social que se veía tan cercana, en estos momentos –y bien entrados ya en el siglo XXI- parece que esa clase trabajadora, organizada y consciente, ha sido absorbida y transformada por el propio sistema capitalista.

kellys
Las Kellys de Huelva
CGT
26 nov 2017 15:23

Tan profundo y hábil ha sido este proceso de asimilación que hoy ser llamado obrero (y no digamos proletario) se toma por los aludidos casi como un insulto; poco importa que éstos tengan unos salarios absolutamente insuficientes para vivir con dignidad, y que soporten condiciones de explotación tan duras y mucho más refinadas de las que despertaban y concienciaban a sus hermanos de clase de hace apenas cincuenta años.

Tal es el deterioro de la calidad de vida y el proceso de pérdida de derechos, que se está produciendo a pasos agigantados la formación de una nueva clase social mucho más dispersa y desorientada de lo que lo estuvo el proletariado en sus comienzos. La notable diferencia es que los obreros de finales del XIX y principios del XX se sabían explotados y se sentían, aunque fuera de una manera emocional, parte de una misma clase trabajadora capaz de organizarse solidariamente para luchar por mejores salarios y unas condiciones laborales más humanas.
Evidentemente sigue existiendo esa enorme fuerza de trabajo, que aún conserva un cierto nivel económico y los derechos sindicales básicos, pero no es menos cierto que su volumen y sus garantías se van reduciendo de forma imparable en todo el planeta. En pocos años esas condiciones mínimamente dignas sólo las conservarán en algunos países ricos (y no todos los sectores) mientras que en la mayoría del mundo industrializado se habrá producido un proceso de sustitución por personal que ya entra con otras retribuciones económicas mucho más bajas y con unos derechos prácticamente inexistentes. Si un milagro (muy improbable) o una reacción social (bastante complicada) no lo remedían, habremos entrado en la era de la precariedad galopante.

Las leyes laborales son tan laxas y los salarios han caído tanto que ya no importa si el contrato es indefinido o temporal; en cualquier momento se te puede despedir (con una indemnización cuya cuantía es poco menos que simbólica) y el contar con un empleo tampoco es una forma de salir de la pobreza. Si a esto añadimos que se han recortado fuertemente servicios públicos (sanidad, educación, discapacidad, ayuda a mayores, etc.) y prestaciones (seguro de paro, jubilaciones, invalidez y otras ayudas) veremos que una mayoría de la población está siendo excluida del reparto de la riqueza generada por el conjunto de la sociedad, que es acumulada de forma creciente por las grandes fortunas y los bancos.

Sería erróneo y poco riguroso culpar de esta grave situación al ogro capitalista en exclusiva. Y lo sería porque aun reconociendo la falta de escrúpulos y la ambición ilimitada de los dueños de ese capital, que dejó de ser considerado enemigo irreconciliable por los ex proletarios, lo cierto es que la clase explotadora ha contado con la inestimable colaboración de partidos y sindicatos teóricamente del bando obrero. Fundamental ha sido el papel de colaboración de la socialdemocracia en este proceso de integración de la clase trabajadora; bien es cierto que en un principio dicho papel de domesticación y sumisión del proletariado se aceptó a cambio de algunas concesiones del sistema capitalista, mediante las que el proletariado de antaño tendría acceso al Estado de bienestar. Pero convertida la unidad de los trabajadores en una mera burocracia sindical, al capitalismo no le importó quitarse la careta y volver a utilizar sus viejas formas de explotar y acumular. Los partidos y sindicatos de izquierda, lejos de despertar y ponerse en su sitio (si es que su lugar está frente al capital) se han limitado a negociar y renunciar, proponiendo que las inquietudes y las reivindicaciones sociales se canalicen a través de las vías parlamentarias. Por otro lado, el hundimiento de lo que durante años (y a pesar de las muchas evidencias en contra) se consideró desde Occidente como el paraíso socialista –la URSS, y con ella todos sus satélites- vino a agravar la crisis del pensamiento de izquierdas. Y así nos luce el pelo al otrora orgulloso movimiento obrero en esta era de neoliberalismo económico e ideas conservadoras, por no llamarlas reaccionarias.

La precariedad, al contrario que la situación temporal de paro, supone entrar en una espiral de necesidades sin satisfacer, de pérdida de autoestima y gran deterioro de las relaciones sociales y familiares.

Es vivir permanentemente esperando un trabajo cada vez más provisional y peor pagado; es deambular de una ETT a otra en busca de cualquier faena, es estar disponibles para acudir a zonas alejadas para emplearse en la temporada turística o las campañas de recogida de fruta, es, incluso, tener la maleta lista para emigrar a Europa o los EE.UU. dudando que las carreras universitarias cursadas sirvan para algo más que ser camarero o dependienta.

Los datos que se van publicando no pueden ser más demoledores. Pero aunque siempre nos los endulcen con los éxitos macroeconómicos, hay una realidad que la tenemos ante nuestros ojos: encontramos a más gente pidiendo comida a la puerta de un súper, vemos a más personas rebuscando en los contenedores de basura, conocemos a más familias que recurren a bancos de comida, casas de la caridad, etc. y más del 50% de los atendidos son ya españoles de nacimiento. Casi la mitad de trabajadores no llega a ingresar los 1.000 euros (el mileurismo, tan denostado hace un par de décadas) y el 34% no siquiera supera los 707 euros del SMI. El paro ronda el 20%, dos millones y pico de ciudadanos llevan más de dos años buscando infructuosamente un trabajo; aunque sea dentro del 92.7% que alcanza la contratación temporal. Con ese panorama no puede extrañarnos –aunque debería dolernos y preocuparnos- que muchas personas y hasta familias enteras tengan que vivir en pisos compartidos, en habitaciones realquiladas y otras fórmulas aún peores.

Este importante y creciente sector social no puede quedar fuera de las reivindicaciones y movilizaciones de una descolocada izquierda que aspire a continuar siéndolo. Desde luego que las viejas hormas organizativas no sirven para las nuevas situaciones y problemáticas; ha llegado –y así parecen atestiguarlo las recientes experiencias de manteros, estibadores, kellys, repartidores, PAH, mareas de todos los colores, asambleas de empresa, plataformas vecinales, etc.- el momento de organizarse desde abajo, participando y decidiendo directamente, aplicando la solidaridad a los problemas de la gente del barrio, de la fábrica o la escuela, y sumando cada vez a más procesos de lucha para mejor defendernos de Capital y Estado.

Archivado en: Precariedad laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.