Corrupción
La corrupción como amenaza social

Rara vez las preocupaciones reales de la gente se corresponden con los temas que más portadas de diarios y horas de tertulias en radio y televisión ocupan. El caso de la corrupción tampoco supone una excepcionalidad, y aunque el personal anda echando pestes ante cada nuevo caso descubierto o tras alguna sentencia absolutoria, lo cierto es que todas las encuestas reflejan que el trabajo (su ausencia o precariedad), los precios de la cesta de la compra, la falta de vivienda, el deterioro de los servicios públicos y el futuro de los hijos quitan más el sueño a las familias que la presunta corrupción de personajes que la sabiduría popular ya ha sentenciado como culpables de nuestros males hace bastante tiempo.

Stop corrupción
CGT
16 oct 2017 08:38

Sobre el protagonismo informativo que ha adquirido la corrupción en los últimos meses surgen muchas dudas. La primera a resolver sería por qué ahora y no cuando los primeros pelotazos inmobiliarios de la época de Felipe González, cuando los casos del GAL, la PSV, Roldán y otros muchos apenas tuvieron eco, o durante las posteriores etapas de Aznar y Zapatero; eso por no hablar de lo sucedido en varios gobiernos autonómicos (Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, etc.) o por las prácticas harto vergonzosas de conocidos sindicatos de los que nadie, especialmente desde la izquierda, quiere hablar.

Lo que parece más que probable es que se ha roto alguna especie de pacto o consenso entre los distintos sectores del poder para no denunciarse los unos a los otros. A partir de ahí el siguiente paso ha sido servirse de un sistema judicial tan politizado como el español para abrir una guerra de procesos e investigaciones que responden más a venganzas y represalias que a un verdadero interés por que prevalezcan la verdad y la justicia. Esos mismos poderes han recurrido a los medios de comunicación, propios o afines, para aumentar su potencial ofensivo y defensivo, según la proximidad ideológica de cada imputación. El espectáculo no podía ser más lamentable y ridículo al ver cómo se exageraban las irregularidades de los contrarios y se callaban o desmentían las del bando propio.

Especialmente doloroso ha sido observar cómo determinados grupos y medios considerados progresistas se han dedicado a intensas campañas contra la corrupción vinculada al PP (que ha sido mucha y gorda, eso es cierto) mientras han cerrado los ojos ante casos graves y evidentes de corruptelas que implicaban a conocidos personajes del PSOE, de CC.OO., de UGT y hasta alguno de IU. De no haber sido por esta ruptura de hostilidades que comentábamos antes, es posible que nada se hubiera dicho aún de los ERE de Andalucía, las tarjetas black de Caja Madrid o los sucios y escandalosos apaños del líder minero de la UGT asturiana.

Desde luego que la postura frontal de la CGT respecto a la corrupción es clara y rotunda, y no solamente cuando el fenómeno ha aparecido en los grandes medios, sino desde siempre. Y puesto que tenemos a mano el refranero: como muestra, algunos botones. Tuvo que ser gente de nuestra organización la que lanzara una campaña para denunciar toda la corrupción existente en la Comunidad Valenciana (sacando pruebas de contratos a empresas de amigos, subvenciones desviadas a bolsillos particulares o promociones profesionales de quienes no cumplían los requisitos exigidos). Después ya quedó abierta la veda para disparar con artículos y notas de prensa contra Blasco, Cotino, Zaplana, Olivas, Barberá, etc.

También la CGT estuvo en las denuncias de las irregularidades en las subcontrataciones y privatizaciones de servicios como el suministro de agua, la recogida de basuras, los pelotazos urbanísticos y el saqueo de bancos y cajas de ahorro en varias de las comunidades autónomas. Han sido muchos los procesos en los que las denuncias de nuestras secciones sindicales han destapado importantes irregularidades y estafas cometidas por quienes tenían la responsabilidad de gestionar correctamente unos servicios y unos recursos que pertenecen al conjunto de la sociedad.

Desde hace años la Confederación General del Trabajo no ha cesado en sus denuncias de estos casos de corrupción, personándose como acusación en el proceso contra todo el entramado mafioso del caso Bankia, oponiéndose y denunciando el ERE de RTVV y actuando coherentemente en defensa de las plantillas y la calidad de contenidos en el resto de televisiones públicas (RTVE, Telemadrid, Castilla-La Mancha TV, TV3 o la 7 TV Murcia). Importante también la lucha llevada a cabo contra la mala gestión, que suele transformarse en los habituales recortes de plantilla y el deterioro del servicio que se presta a la ciudadanía, en sectores tan importantes como las brigadas forestales, el transporte público, la sanidad, los servicios sociales o la educación.

Sin embargo, en esta etapa relativamente reciente en que se está hablando con insistencia de famosos escándalos por corrupción, es cuando hay que recordar que ha sido CGT la que ha tenido que impulsar en solitario, durante los últimos años, una acción decidida para sacar a la luz los casos de corruptelas y despilfarro de dinero público en las diversas administraciones. El balance general de nuestras acciones judiciales hasta ahora es satisfactorio, sobre todo si ponemos en relación los modestos medios de que dispone un sindicato como CGT, que se financia con las cuotas de su afiliación, y al que además le cuesta lo indecible llamar la atención de las grandes cadenas informativas. Resultan patéticas las exclamaciones de indignación y sorpresa que, al descubrirse los casos de corrupción que han ensuciado a prácticamente todas las administraciones, han lanzado sindicatos y partidos que, necesariamente, sabían igual -o incluso mucho más- que la CGT, pero que teniendo infinitamente más recursos de todo tipo y mayor presencia mediática no han dicho ni hecho nada contra la corrupción que llenaba a rebosar, desde hace años, nuestras instituciones y empresas públicas autonómicas, provinciales y locales.

Pese a ese casi general silencio informativo sí que se han producido importantes y honrosas excepciones, en las que incansables e intachables profesionales del periodismo han investigado por su cuenta o reflejado nuestro trabajo de denuncia contra la corrupción, reconociendo de paso el mérito de que sea un sindicato con un tamaño y unos medios modestos el único que se ha implicado a fondo, mientras organizaciones con muchos más recursos y la mayoría de cámaras y micrófonos a su disposición, no sólo han permanecido calladitas, sino que algunas además han sido parte activamente implicada en varias de estas corruptelas (cobro por firmar los ERE, uso de la mencionadas tarjetas negras de Caja Madrid, fraudes en cursos de Formación Ocupacional, control y desvío de subvenciones, etc.).

La corrupción es consustancial en un sistema donde el dinero, la fama, el poder y todos esos principios supremos de nuestra sociedad moderna están interiorizados en la mayoría de la población. Pareciera como si cualquier medio estuviese justificado para conseguir esos fines

Y, en tal caso, corrupción son los grandes escándalos que nos muestra habitualmente la prensa, pero también lo son esas prácticas, tan ilegales como frecuentes, de andar por casa (buscar una colocación o un ascenso por enchufe, pagar una pequeña mordida para saltarse una norma, etcétera).

No basta con sumarse a las modas puntuales, rasgándose públicamente las vestiduras cada vez que un personaje público sea investigado o, lo que es peor, mostrar un gran cabreo en las redes sociales por los casos de corrupción de los rivales políticos y justificar o negar los de los “nuestros”. Es necesario seguir trabajando con rigor por el esclarecimiento de cualquier caso de corrupción política, sindical o empresarial, así como por la destitución de sus cargos de todos los responsables y la reposición del mucho dinero defraudado a la sociedad. Importante también ir sustituyendo esos valores hoy hegemónicos del éxito, la riqueza, el poder, el consumismo, etc. por otros como la solidaridad, el bien común, la honradez y la gestión colectiva.

No olvidemos que esas millonadas que nos roban a las clases populares salen de las mismas arcas públicas que luego se dice ya no tienen fondos suficientes para pagar nuestras pensiones, subsidios, hospitales o escuelas. La corrupción es un grave problema no sólo por representar un fraude a la sociedad por parte de quienes deberían velar honradamente por sus intereses, sino porque supone un enorme costo económico para el pueblo que paga sus impuestos y aporta obligatoriamente esos recursos a la colectividad.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.