Ahora Madrid
Radicales en Podemos: debates sobre Ahora Madrid

Las primarias en el consejo ciudadano de Madrid de Podemos han abierto un debate sobre el modelo de partido: uno centrado en la política de la gestión y alejado de veleidades "radicales" y otro que recupere los puntos de partida con el que se concurrió a las elecciones de 2015.

Ahora en Común
Acto de presentación de las candidaturas para las municipales de 2015. Álvaro Minguito
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

28 nov 2017 11:10

El 3 de noviembre comenzaba el proceso de renovación del máximo órgano de Podemos en la capital, el denominado Consejo ciudadano de Madrid (CCM). En buena lógica, el foco central en estas nuevas primarias se ponía en Ahora Madrid y en el futuro de la candidatura municipalista de cara a 2019. ¿Qué podía pasar? ¿Qué propuestas se desarrollarían para afrontar los próximos años?

El primero en abrir fuego fue –como no podía ser de otra manera– el secretario general saliente, Jesús Montero que, en su habitual tono de “recadero siciliano”, mandó avisos a diestro y siniestro. El más duro y contundente fue el dirigido a los concejales provenientes de Ganemos Madrid. Según su criterio, debíamos optar entre irnos voluntariamente, “dar un paso al lado” o “quedar fuera” de la futura composición de Ahora Madrid, por decreto.

Lo mejor de este flamante inicio de campaña para el proceso interno de la formación morada es que, poco después, algunos de sus candidatos también decidieron sumarse al despiece. El general de la OTAN Julio Rodríguez y el concejal de Urbanismo, José Manuel Calvo, han lanzado sus dardos intentando fijar el marco de la campaña al CCM en torno a un solo dilema: apostar por la buena gestión y por Manuela Carmena o dejar que continúen “los radicales” desestabilizando y espantando al gobierno de la sensatez.

Efectivamente, en una entrevista publicada por el diario ABC el día 27 de noviembre, el concejal José Manuel Calvo se atrevía a calificar de “radicales” a algunos sectores anticapitalistas y autónomos de Podemos y, por extensión, de Ahora Madrid. Cómo no, parapetado en parte por el escudo catalán y echándose en falta algún aderezo de tramas rusas.

Como bien sabemos, “los radicales” o “los antisistema” han sido conceptos usados por la derecha mediática para aplicar el estigma de “salvajes”,“bárbaros” o “irracionales” a todos aquellos sectores políticos y sociales que mostraban y muestran su disidencia o aportan críticas al sistema. Así sucedió con el movimiento antiglobalización, con el movimiento contra la guerra o con el movimiento del 15M en nuestro país. La novedad de estas declaraciones es que nos encontramos por primera vez con el uso de este sistema de opuestos dentro de los límites de las candidaturas del cambio o de los movimientos de transformación.

Quienes fueron tachados de radicales y antisistema como ejercicio de descalificación pública hace apenas unos meses ahora usan el lenguaje del amo para describir a algunos de sus propios compañeros y compañeras envueltos en la misma lógica de significantes. Por eso, el tiro salió en esta entrevista tan desviado e hiperbólico para analizar la diversidad de herramientas de cambio democrático radical en el ámbito municipalista, y tan semejante y dócil dentro de la tópica mediática del sistema de poder hegemónico. Como dijo la genial Audre Lorde, las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo.

¿Alguien puede negar que una buena parte de las organizaciones y entornos sociales que alimentaron Ahora Madrid están ahora en posiciones muy críticas con políticas centrales de nuestro gobierno?

En esta misma línea se ha expresado en las últimas semanas el general Julio Rodríguez, marcando posiciones en torno al argumento de que su presencia es la única garantía para que Manuela Carmena repita como candidata. Implícitamente –con esta afirmación– se quiere dar a entender que, sin él, Manuela Carmena no continuará en Ahora Madrid y abandonará así su carrera política, algo que es mucho presuponer cuando Carmena siempre se ha mantenido muy alejada de Podemos e, incluso, públicamente ha expresado clara y rotundamente sus diferencias y su independencia, especialmente con su líderes más representativos.

Hablemos de un proyecto para Madrid

Pero entonces ¿de qué estamos hablando? Tratar de resumir la construcción de un proyecto municipalista entre quienes deben quedarse fuera y dentro o entre quienes representan la sensatez y los radicales no es más que un ejercicio de escapismo para no entrar al fondo de la cuestión. El verdadero debate está en cómo construir una candidatura que aúne el mayor número de fuerzas posible y –muy especialmente– cómo hacer cumplir las líneas maestras del programa de cambio y transformación que se plasmó en mayo de 2015.

En aquel entonces, apenas hace dos años y medio, Ahora Madrid puso encima de la mesa un método que daba al municipalismo madrileño una enorme fuerza. Consistía en la construcción de una candidatura diversa, vinculada a un programa participado por 16.000 personas y que tenía la vocación de construir una fuerza de transformación política en la ciudad denominada Ahora Madrid. Este método fue posible por la utilización del sistema de primarias Dowdall –que permitía una justa proporcionalidad y diversidad en las listas– y por la construcción, junto a los movimientos, de la ciudad, de un programa de gobierno colaborativo y de transformación radical de un territorio que había sido saqueado por el Partido Popular durante un cuarto de siglo.

La campaña debe encarar los retos reales de una candidatura para 2019, pero también su programa político y salir a la calle a debatirlo

Por este motivo, por la necesidad de construir una alternativa en positivo, son tan relevantes las cuestiones del programa, las ideas que se van a presentar y desarrollar en los próximos años, aquellas que deberían someterse a debate y discutir como implementarlas. Y muy especialmente aquellas que han despertado mayor discusión y polémica en nuestra ciudad. ¿Alguien puede negar que una buena parte de las organizaciones y entornos sociales que alimentaron nuestra candidatura están ahora mismo en posiciones muy críticas con algunas de las políticas centrales de nuestro gobierno?

Obviar que elementos medulares de nuestro programa político de 2015 en materia de vivienda, de modelo urbano, de remunicipalizaciones o de defensa del patrimonio están sometidas a una enorme crítica sería –simplemente– mirar hacia otro lado. Y son precisamente esos debates más vivos los que deberían componer, junto a los retos logrados en estos años, el núcleo de la discusión en las próximas semanas (y años).

Que exista esta crítica, al igual que existen proyectos avalados y respaldados en otros muchos campos, es señal de la buena salud política de nuestra ciudad. Nadie debería sentirse abandonado por ello, sino más bien obligado con mayor razón a no atrincherarse en discusiones abstractas y estériles sobre buenos y malos, radicales y modositos o buenos gestores y antisistema. La campaña debe encarar los retos reales de una candidatura para 2019, pero también su programa político y salir a la calle a debatirlo. Sin etiquetas electoralistas, como compañeros y compañeras que tienen diversas maneras de entender la realidad y de afrontar el proyecto de Madrid desde óptica distintas.

Las preguntas son muy sencillas. ¿Queremos un sistema de primarias diverso o preferimos sistemas plancha donde se conforme una mayoría monocolor? ¿Nos vale el programa presentado en 2015 o hay que empezar de nuevo? ¿Cómo imaginamos Ahora Madrid de aquí a cuatro años? ¿Qué modelo de ciudad queremos?

Encima de la mesa tenemos retos de enorme calado y la campaña debería girar en torno a los grandes proyectos de ciudad. Debatir sobre la Operación Chamartín que defiende una parte de nuestro gobierno, lanzar un plan de remunicipalizaciones que vaya cortando los hilos de control que las grandes constructoras tienen sobre los servicios básicos de nuestro ciudad o impulsar un discurso público y un modelo de vivienda en régimen de alquiler que reconstruya el derecho a la vivienda que malvendió el Partido Popular son sólo algunos de ellos. También se debe afrontar el debate sobre el uso del espacio público, la mercantilización de las ciudades o qué significa construir una ciudad feminista. Estos y otros son los que deberían ocupar una buena parte del debate.

Hablar de 2019 es hablar de un proyecto colectivo y hablar de la ciudad, de sus problemas y de las soluciones que se deben encarar. Las páginas de los periódicos, los debates públicos y las entrevistas deberían usarse no para mandar avisos o señalar puertas de salida, tampoco para agitar el nombre de candidaturas que no tocan hasta 2019. Deberían valer para discutir abierta y sinceramente de proyectos colectivos y de cómo abrir muchas más puertas de entrada a un proyecto como son el de Podemos Madrid y el de Ahora Madrid, que deben centrarse en salir a la arena pública a hablar de Madrid y de sus problemas. Un proyecto en el que además, como en 2015, no sobra nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
#3873
29/11/2017 10:52

Podemos se ha quitado la careta. Necesitamos una alternativa de izquierdas urgentemente.

3
2
#3852
28/11/2017 21:45

El problema es que los que más radicalizan no entienden que las instituciones se rigen por leyes que ha puesto el PP. Necesitamos una gran mayoría para cambiar el pais, otro 15M. Lo demás es aspirar a poco...

0
5
Ignacio Regulez Trenado
28/11/2017 20:54

Podemos debe centrar su discurso y su programa en ser útil a los ciudadanos en lo que les preocupa realmente y alejarse de radicalismos de una minoria.

0
10
ander
28/11/2017 18:37

Cada vez Podemos se parece menos a Podemos y EL Salto menos a El Diagonal.

1
9
#3831
28/11/2017 17:21

Veleidades radicales, dijo Alfonso Guerra provocando instantáneamente la risa de Isidoro.

6
2
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.