Laboral
Ideología del XVIII para la tecnología del XXI

La digitalización está produciendo una involución en materia laboral que, a la larga, es también negativa para la propia innovación.

Rider de Deliveroo en Madrid
Rider de Deliveroo en Madrid David F. Sabadell
15 dic 2017 15:00

Además de una buena teoría, a veces necesitamos un buen nombre, un concepto. El 'Homo economicus' es uno de esos términos que sólo con mencionarlos asustan. Aunque no está claro quién tuvo la idea de pasarlo al latín, la teoría del hombre económico es de John Stuart Mill y fue la guinda al pastel de la economía clásica y las teorías de la elección racional del siglo XVIII.

La idea de que las personas somos libres de tomar nuestras determinaciones económicas y que buscamos el máximo beneficio individual es algo que suele excitar a las mentes liberales. Es normal, ya que si damos esa premisa por cierta, la desigualdad social termina debiéndose siempre a la torpeza o a la pura vagancia.

Como consumidores se pensaba que elegimos siempre el producto que mejor cubre nuestras necesidades. Pero rápidamente el marketing echó por tierra esta idea. La publicidad descubrió que nuestras necesidades no son objetivas y su éxito en el siglo XX se debe, precisamente, a pensar que somos de todo menos racionales.

Como trabajadores también nos encontramos con ideas que animan a pensar que cada uno elige su propio destino. Y sí, Cristiano Ronaldo puede elegir en qué equipo juega, muchos directivos pueden elegir su empresa, etc. Pero cuando vemos que los parados tardan meses o años en conseguir un empleo, esta teoría se resquebraja.

Este mes de noviembre en Reino Unido se han emitido un par de sentencias sobre los trabajadores de nuevas empresas tecnológicas que parecen propias del siglo XVIII. El Central Arbitration Committee ha declarado que los riders de Deliveroo son autónomos (freelances) y sienta un delicado precedente a nivel europeo.

Según el despacho Cuatrecasas, esta sentencia se basa principalmente en la capacidad de sustitución o de subcontratación que tienen los “riders”. Otros factores son la capacidad para elegir su horario y que compran el material con el que trabajan. Según la sentencia, da la impresión de que ellos no son unas víctimas, sino que eligen racionalmente estas opciones. Lo de que pueden subcontratar a otros para hacerlo ya es de traca.

Es cierto que empresas como Airbnb, Wallapop o Habitissimo son plataformas que ponen en contacto a personas o empresas relativamente “autónomas”. En estos casos la plataforma solo sirve de punto de encuentro. Pero en el caso de Uber y Deliveroo no existe esa autonomía. Uber es una empresa de transporte y Deliveroo de mensajería. Sí han conseguido utilizar la tecnología para ofrecer un servicio más moderno, pero sus conductores y repartidores no deciden ni las características del servicio, ni el precio.

La digitalización está produciendo una involución en materia laboral que, a la larga, es también negativa para la propia innovación. Empieza a ser evidente que los modelos de negocio de estas empresas se basan más en la precarización y la evasión fiscal que en la propia tecnología.

Mientras esto sea así, no sólo perjudicamos a los trabajadores de estas empresas sino que impedimos posibles alternativas más sostenibles. La tecnología también puede ayudar a desarrollar modelos más cooperativos o realmente colaborativos en los que los usuarios/trabajadores tengamos mayor control sobre la plataforma. Si permitimos que estas grandes empresas consoliden estos modelos parasitarios, las alternativas no podrán competir o solo podrán hacerlo en base a la autoexplotación.

Sentencias como la de Deliveroo en Reino Unido se basan en que los trabajadores podemos elegir cómo y dónde trabajamos. En el fondo se están liberalizando sectores con históricas luchas colectivas y en algunos casos verdaderos servicios públicos. Detrás de estos juicios se esconden tanto la ideología del 'homo economicus', como las decisiones políticas que no se están tomando.

Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Top Artículos
19/9/2018 12:02

Un artículo muy interesante. La tecnología cada vez hay que cogerla con pinzas.

Saludos desde https://toparticulos.es

0
0
Marcos Martínez @euklidiadas
18/12/2017 22:13

Un artículo muy interesante sobre cómo estamos usando (mal) la tecnología. Gracias por escribirlo. ¡A compartir!

0
0
Manuel
18/12/2017 7:47

No nos debe de sorprender que la Judicatura, que es parte de nuestra sociedad, refleje ese ideal de que las personas sin recursos (habría que extenderse sobre este concepto) pueden elegir y el coste de la elección para sus vidas. Creemos que elegimos sin coste, que nuestras vidas son lo suficientemente largas para amortizar nuestras mala decisiones y que el papel que se la ha dado al Estado como ente económico NO es el de reequilibrar las desigualdades económicas sino asegurar un marco Legislativo y Punitivo, mal llamada "Seguridad Económica" al capitalista que invierte en un mercado o industria y espera que todo dentro de 30 años siga igual.

Asi estamos con esa perspectivas

6
0
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.