Agricultura
El arca de las semillas aragonesas

Cuatro habitaciones frigoríficas conservan, en el Centro de Investigación Agroalimentaria de Aragón, unas 17.000 variedades de hortalizas autóctonas. Se trata del Banco de Germoplasma de Zaragoza, una de las colecciones de semillas de tomate más importante del mundo. Su personal está recuperando la judía caparrona de Monzón.

La responsable del banco de semillas en una de las habitaciones frigoríficas
La responsable del banco de semillas en una de las habitaciones frigoríficas Ignacio Pérez
5 oct 2017 16:26

A 130 metros de profundidad, en las entrañas de una montaña de arenisca de la inhóspita isla de Spitsbergen, en el Óceano Glaciar Ártico, se conservan, en cajas de aluminio, más de 100 millones de semillas procedentes de todo el mundo. Está terminantemente prohibido sacarlas de allí: solo una catástrofe que hubiera acabado con las muestras vivas de una planta en el exterior justificaría su salida. Fue Noruega, a principios del siglo XXI, la que promovió la construcción de este garante de la alimentación y la supervivencia humanas. 125 metros de túnel y tres cámaras a -18 grados que reciben el nombre de la Bóveda de Svalbard. Aunque no tan espectacular y sin protección contra volcanes, terremotos, hecatombes nucleares y subidas del nivel del mar, Aragón también cuenta con su particular bóveda de semillas.

Cuatro habitaciones frigoríficas, repartidas por las instalaciones del CITA, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, contienen, también a -18 grados, miles de frascos con cierre hermético llenos de semillas. Esos cuatro habitáculos angostos, con paredes metálicas llenas de botes y estanterías correderas, conforman el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza, uno de los almacenes de semillas de hortalizas más importante a nivel nacional y, en el caso de algunas especies, a nivel internacional. 

Simientes momificadas desde el año 81

En estos momentos, el banco custodia semillas correspondientes a unas 17.000 variedades de hortalizas y especies silvestres comestibles, el 90% de ellas españolas. “Hay semillas de tomate, pimiento, cebolla, puerro, lechuga, judías, guisantes, bisaltos... En total, unas 300 especies”, enumera la investigadora hortofrutícola y responsable del banco, Cristina Mallor. Entre esas variedades, hay algunas netamente aragonesas: el tomate rosa de Barbastro, la cebolla dulce de Fuentes, la cebolla de Torres de Alcanadre, la borraja de Movera o la recuperada judía caparrona de Monzón.
No todas las 17.000 variedades de hortalizas que componen el banco se encuentran en las cámaras frigoríficas. Hay unas 4.000 que no. En palabras de Cristina, “todavía falta multiplicarlas”. Cuando los trabajadores del banco recolectan semillas de una nueva variedad o un hortelano llega y les da su simiente, el número de embriones vegetales recibidos es insuficiente para hacer frente a posibles peticiones de semillas. Hace falta multiplicarlas, es decir, cultivarlas y generar nuevas semillas. Una vez conseguido un número aceptable de simiente, se inicia el proceso de secado para, finalmente, introducirlas en las habitaciones. “En total, faltan por multiplicar y meter a las cámaras unas 4.000 variedades de hortalizas, y, cada año, multiplicamos unas 140 muestras”, explica la responsable del banco. 

Interior de una de las cámaras frigoríficas

Después de la reproducción, viene la deshidratación, y, para que esta se lleva a cabo, se somete a las semillas a tres procesos diferentes: primero, secado a temperatura ambiente; segundo, exposición a una estufa con aire, y, tercero, mezcla con gel de sílice en el propio frasco hermético. “Hay semillas de tomate y melón que llevan desde el 81 deshidratadas, se les ha hecho una prueba de germinación, y han dado resultados del 90%”, asegura Cristina Mallor. En las cámaras frigoríficas se conservan a -18 grados y a una humedad entre el 4 y el 10%.

Una institución en pimientos y cebollas

Si hablamos de semillas de tomate, el banco de germoplasma de Zaragoza es una institución a nivel internacional: más de 1.000 variedades de tomates multiplicadas y almacenadas, y unas 2.000 pendientes de reproducción. La colección de pimientos tampoco se queda corta: 500 variedades congeladas y más de 2.000 entre las reproducidas y no reproducidas. La tercera colección en importancia es la de las cebollas: 600 muestras.

Hasta hace varios años, Cristina y su equipo realizaban prospecciones por los campos aragoneses para identificar variedades hortícolas susceptibles de ser incorporadas al banco. Ahora ya no. “En estos momentos, nuestra prioridad es conservar bien todo el material de años atrás. Todavía hay semillas que no se han reproducido”, explica la responsable del centro. El organismo que sí, de vez en cuando, realiza alguna que otra prospección es el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos de Alcalá de Henares, cabeza de los treinta bancos hortícolas y frutícolas que hay repartidos por España. “Gran parte del material que recolectan nos lo mandan a nosotros”, matiza Cristina Mallor. 

La responsable del banco de germoplasma, Cristina Mallor, en el laboratorio previo a la congelación de semillas

Ya se ha perdido el 75% de las semillas autóctonas a nivel global

El banco de germoplasma de Zaragoza no busca salvar a la humanidad en caso de debacle mundial. Su objetivo es más “simple”: básicamente mantener con vida (más bien secas y congeladas) variedades españolas de hortalizas que, en muchos casos, ya han desaparecido de las huertas. La FAO estima que, en los últimos cien años, se ha perdido el 75% de las variedades vegetales autóctonas de todo el mundo. “No hay un relevo generacional en los huertos con modalidades especiales, se opta por las semillas de plantero homogéneas...”, explica Cristina. 

Un 75% regresivo que, según la investigadora, también puede haberse dado en Aragón: “Es difícil de estimar, pero, hace poco, una estudiante hizo un proyecto final sobre este tema. Investigó si las semillas donadas por agricultores de la Comarca de la Hoya de Huesca, agricultores con nombre y apellido, porque los registramos, se seguían cultivando. Solo el 25% se esas muestras se mantenían en activo. La cifra que obtuvo se aproximó bastante al dato de la FAO”, indica la responsable del banco.

Antes de entrar en las habitaciones, a -18 grados, hay que reproducir las semillas para hacer frente a las peticiones

Llamadas de Brasil, India y Túnez

A diferencia de la Bóveda de Svalbard, del banco aragonés sí que se pueden sacar semillas. Las pueden solicitar investigadores, mejoradores genéticos, empresas de semillas o, simplemente, asociaciones que quieran recuperar un cultivo. Si hay existencias suficientes, se les envía una partida que va de las 50 a las 100 semillas. De media, el Banco de Germoplasma suele enviar unas quinientas muestras a lo largo y ancho del globo.

“Últimas peticiones... Déjame pensar... De Brasil, coles. De la India, pimientos. Y de un Instituto de Túnez, cebollas”, rememora Cristina. Pero no todo son peticiones de centros investigadores. “Precisamente ayer, contactó conmigo un señor de Nueno, Huesca. Su padre donó, hace muchos años, una variedad de tomate. Una plaga de arañas acabó con las semillas que tenía y me escribía para solicitarme alguna de esa simiente”, cuenta la responsable del banco aragonés.

Laboratorio en el que se tratan las semillas antes de su entrada a las cámaras
    
 
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.