Vivir
El país más feliz del mundo (no es España)

El informe anual sobre felicidad de la ONU constata un año más que los factores principales para determinar la felicidad y el bienestar siguen siendo tener la tripa llena y una buena esperanza de vida.

Felicidad en la playa de Bogatel en Barcelona
Playa de Bogatel, en Barcelona. Álvaro Minguito
18 mar 2018 06:05

Quizá la felicidad resida en no buscarla, o está en la solapa de un libro de Paulo Coelho. Quizá esté en la canción de un Marvin Gaye en estado de gracia o en desconocer absolutamente quién es Marvin Gaye. Lo que es seguro es que el sol, por sí solo, no da la felicidad. De hecho, los fríos datos dicen lo contrario: los países más fríos del mundo son los más felices. Cuestión de necesidades materiales cubiertas.

El informe anual sobre felicidad de la ONU publicado en marzo de 2018, constata un año más que los factores determinantes para determinar la felicidad y el bienestar siguen siendo tener la tripa llena, una buena esperanza de vida, apoyo de una comunidad, libertad para tomar decisiones, libertad contra la corrupción y “generosidad”. Esas, más alguna velada agradable y unos rayos de sol de tanto en tanto, son las bases de la felicidad en todo el mundo. La guerra, la carencia de lo más básico —desde un váter a algo de comer—, la mortalidad infantil y la necesidad de migrar son las circunstancias que llevan a una sociedad a los niveles más bajos de felicidad.

Entre los ocho países en los que la población es más infeliz hay nueve africanos y Haití. Burundi y República Centroafricana, en los últimos puestos del ránking –de 156 países– coinciden en una circunstancia: la esperanza de vida es baja. Pero países como Lesotho o Costa de Marfil, pese a tener expectativas similares en ese capítulo —marcado, definitivamente, por la mortalidad infantil y materna— se encuentran por delante en el cómputo de países felices porque sus poblaciones responden positivamente a las preguntas sobre el apoyo de las redes familiares y de amistad.

Finlandia es el ‘top uno’: sus sistemas públicos, la estabilidad de sus administraciones, el reparto de su riqueza, sus niveles educativos, etc. la convierten en número uno a costa de Noruega. Trece de los veinte países más felices en la clasificación son europeos. Pero no hay ninguno del sur de Europa.

España se encuentra en el puesto 36: sus niveles de “libertad para tomar decisiones” le lastran en una clasificación en la que tanto por PIB per cápita como por apoyo social y esperanza de vida está en niveles superiores a los de países más arriba en la clasificación como Argentina (29), Guatemala (30) o Malasia (35). ¿Hay una distorsión en las informaciones que generan el ránking? La ONU introduce un corrector llamado “distopía” con el que equilibra la percepción de cada una de las encuestas nacionales —realizadas por Gallup— con las que se recopilan los datos en relación con los niveles generales de los 156 países agregados.

Los países del sur de Europa han vivido un bajón en la clasificación provocada por la crisis. En los últimos años, España ha caído en una décima en sus niveles de felicidad. Tampoco los italianos son más felices que hace cuatro años (-0,489), ni los griegos (-0,581) ni los franceses (-0,208). En el progreso o “la buena dirección” hacia la felicidad están Togo, Letonia, Bulgaria, Sierra Leona y Serbia. Los países con peor progreso son Venezuela, Malawi, Siria, Ucrania y Yemen.

El baremo también mide los países en los que es más feliz la población migrante o no autóctona. De nuevo, Finlandia y el resto de países nórdicos son los primeros en la lista. España está, de nuevo, en la posición 36. Cierra este ranking Siria, el país más hostil para las personas nacidas fuera de sus fronteras.

Quizá no sea el momento de mudarse a Finlandia en busca de la felicidad. Lo principal, como resumen los autores del informe, es que la felicidad no es un bien escaso, sino una construcción política. Es alcanzable y, aunque solo la sintamos en momentos determinados, las condiciones materiales del lugar en el que hemos nacido nos lo pone más fácil.

Archivado en: Desigualdad Salud Vivir
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Autogestión
Otra clase de familias para sobrevivir al sistema

Las formas relacionales basadas en redes de apoyo, cada vez más extendidas, evidencian que es posible sostener una vida en comunidad en las ciudades e invitan a una reflexión sobre el modelo dominante de familia.

Vivir
Más consumidores responsables que nunca

Un reciente estudio elaborado por dos agencias españolas constata cómo el consumidor está pasado de ser responsable, a convertirse en un ciudadano coherente. La investigación descubre la transformación de la actitud frente al consumo de la mitad de la población española.

Anónimmmm
9/6/2018 14:00

No me lo creo. Eppañia es el país más feliz sin lugar a dudas ( lo digo yo). Que los partidos políticos sean mafias, que a pesar de saberlo la gente les siga votando, que el índice de paro sea aberrante, que el ladrillo y la especulación de esté cargando nuestro patrimonio natural, que los servicios sociales sean justitos (y bajando), que alqular un piso sea un lujo cada vez más alejado de las posibilidades de un salario medio, que los jóvenes deban marcharse para trabajar, que el nivel cultural y la educación sean la vergüenza de la UE.... eso no importa. Lo importante es que "semos eppañioles". Viva el fútbol y las tapas, con eso somos los más felices.

0
0
#18395
9/6/2018 13:54

No me lo creo. Eppañia es el país más feliz sin lugar a dudas ( lo digo yo). Que los partidos políticos sean mafias, que a pesar de saberlo la gente les siga votando, que el índice de paro sea aberrante, que el ladrillo y la especulación de esté cargando nuestro patrimonio natural, que los servicios sociales sean justitos (y bajando), que alqular un piso sea un lujo cada vez más alejado de las posibilidades de un salario medio, que los jóvenes deban marcharse para trabajar, que el nivel cultural y la educación sean la vergüenza de la UE.... eso no importa. Lo importante es que "semos eppañioles". Viva el fútbol y las tapas, con eso somos los más felices.

0
0
#11257
19/3/2018 15:46

La enésima estupidez de los anglosajones, por mucho q lo presente como "estudio científico."

1
1
José Martínez Carmona
19/3/2018 10:30

DÁNDOLE AIRE A INFORMES COMO ESTE, NO CREO QUE EL SALTO GANE MUCHO...

3
3
Ton Tolaba
19/3/2018 4:53

Pero en ese estudio han tenido en cuenta la calidad de los equipos de jurgol de cada país? España tiene la mejor liga del mundo, y eso debería ser más que suficiente para que sus habitantes alcanzaran niveles de felicidad cercanos al éxtasis permanente...

4
5
#11216
19/3/2018 10:10

Haces honor a tu nombre con ese comentario.

1
2
Gondisalvo
19/3/2018 22:16

Considero que el comentario de Ton Tolaba es ironico.Sentido del humor, se llama. Le parezca a Vd. graciosos o no,

6
1
Anónimo ironico
19/3/2018 23:47

Obviamente era ironico. Hay que ser corto para no verlo...

2
0
#11194
19/3/2018 0:25

Yo vivo en Andalucía occidental, frontera con Portugal... y no soy feliz. Te dicen cosas por la calle (obscenidades brutales a las que llaman "piropear"), el clima para qué te cuento (calor infernal de abril a septiembre), fiestas contínuas que joden el ritmo de las Empresas y en Sevilla y Huelva la violencia y favelización creciendo exponencialmente. Ya sé "si no te gusta te vas". Si pudiera me iría...por supuesto.

5
0
#12169
29/3/2018 13:01

Mudate....

0
2
#11177
18/3/2018 21:10

Entre los ocho países.... hay nueve africanos?

5
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.