Derecho a la vivienda
Vidas rotas, historias inacabadas

El futuro de los jóvenes dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen hoy en día para corregir los errores del pasado, no solo a nivel político, también por el clamor de una sociedad que debe salir de la cueva donde nos quieren y decir basta.
Stop Desahucios Pah Catalunya
La fuerza del movimiento por la vivienda y de afectados por las hipotecas en Catalunya ha conseguido la aprobación de una ley pionera en el Estado español Albert García

Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

8 oct 2024 06:00

La crisis financiera global de 2008 dejó una huella imborrable en España. Lo que comenzó como una burbuja inmobiliaria, inflada por una década de crecimiento desmedido en el sector de la construcción, explotó dejando a millones de familias atrapadas en deudas impagables. Casi un millón de ejecuciones hipotecarias fueron la cruda manifestación de un sistema roto que no solo empobreció a los propietarios, sino también a aquellos que, con buenas intenciones, se ofrecieron como avalistas. Las vidas de estas personas quedaron devastadas: desahuciados de sus hogares, con deudas que los persiguen hasta hoy y sin esperanza de una solución que ponga fin a su situación.

El Gobierno, en lugar de priorizar el rescate de las familias afectadas, optó por salvar a las entidades financieras. 73.000 millones de euros de dinero público se destinaron al rescate de los bancos, sin que estos asumieran la responsabilidad de la crisis que ayudaron a generar. Mientras tanto, las viviendas ejecutadas pasaron a manos de las entidades financieras, que nunca devolvieron el capital recibido en forma de rescate público. Los ciudadanos quedaron en la sombra de un sistema que prefirió la estabilidad financiera de las grandes corporaciones a la dignidad de las personas.

Han pasado más de 15 años desde el estallido de la crisis, pero las secuelas siguen siendo evidentes. En el caso de muchas familias afectadas, el Gobierno ofreció soluciones temporales, como el acceso a regímenes de alquiler social. Sin embargo, con el tiempo, estas soluciones han demostrado ser insuficientes. Los ingresos de muchas de estas familias no han mejorado lo suficiente como para permitirles acceder al mercado de alquiler o de compra a precios de mercado. A pesar de la recuperación económica en ciertos sectores, el crecimiento de los salarios ha sido lento y desigual, dejando a una gran parte de la población con ingresos que no son suficientes para acceder a una vivienda digna.

Las viviendas, concebidas como un bien de primera necesidad, se han transformado en meros activos financieros, lo que ha encarecido aún más el acceso a ellas

Un factor que ha agravado aún más esta situación es la entrada en escena de los fondos de inversión, que han adquirido una porción significativa del parque inmobiliario. Estos fondos, extractivos de capital como si fueran vampiros extrayendo sangre y vida para alimentarse y reproducirse, sólo se guían por el afán de maximizar sus beneficios, se niegan sistemáticamente a reducir los precios de alquiler, incluso en comunidades autónomas como Catalunya, donde existe una legislación que obliga al alquiler social en casos de vulnerabilidad demostrada o a regular los precios. Las viviendas, concebidas como un bien de primera necesidad, se han transformado en meros activos financieros, lo que ha encarecido aún más el acceso a ellas. Las consecuencias son claras: personas atrapadas en alquileres abusivos, sin la posibilidad de ahorrar para comprar una vivienda, y otras tantas que ni siquiera pueden acceder a un hogar.

Este contexto no solo ha generado una crisis económica, sino también una crisis social de proporciones alarmantes. Las personas que perdieron su hogar durante la crisis de 2008 no solo perdieron un techo, sino también un sentido de seguridad y estabilidad. Las secuelas psicológicas, emocionales y familiares son profundas y duraderas. Muchas de estas historias quedaron en el olvido, sin un final que repare los daños causados. Familias desmembradas, generaciones marcadas por la inestabilidad y la incertidumbre, y un tejido social cada vez más frágil son algunas de las trágicas consecuencias de una política de vivienda que ha fallado a su ciudadanía.

Las secuelas de todo esto han afectado profundamente a toda una generación de jóvenes que hoy heredan las consecuencias de un sistema económico y social fallido. Para estos jóvenes, acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, se ha convertido en una misión imposible, y esto tiene múltiples repercusiones en sus vidas personales, laborales y sociales.

Uno de los mayores impactos que sufren las generaciones jóvenes es la dificultad para acceder a una vivienda. A pesar de que no vivieron la crisis de 2008 en sus primeras etapas, ahora experimentan sus efectos de manera directa. Los precios de alquiler en las grandes ciudades han alcanzado niveles desorbitados, impulsados en parte por la especulación y la creciente presencia de fondos de inversión que controlan buena parte del mercado inmobiliario. Estos fondos han comprado inmuebles en masa, lo que ha elevado aún más los precios y ha reducido la oferta de viviendas asequibles.

En este contexto, los salarios, que no han crecido al mismo ritmo que el coste de la vivienda, dejan a muchos jóvenes en una situación precaria. Según diversas encuestas, el porcentaje de ingresos que los jóvenes deben destinar al pago del alquiler supera con creces lo recomendado (en torno al 30%), lo que les deja con escasos recursos para cubrir otras necesidades básicas o ahorrar para comprar una casa en el futuro.

El retraso en la independencia personal también se traduce en la postergación de otros proyectos de vida, como formar una familia o invertir en la educación y desarrollo personal

Esta dificultad para encontrar vivienda ha llevado a que muchos jóvenes prolonguen su estancia en el hogar familiar, retrasando su emancipación. Según Eurostat, España es uno de los países europeos donde los jóvenes tardan más en independizarse, con una media que supera los 29 años. Esto no solo genera frustración, sino que también tiene repercusiones en su capacidad para formar una vida independiente y estable.

El retraso en la independencia personal también se traduce en la postergación de otros proyectos de vida, como formar una familia o invertir en la educación y desarrollo personal. Esto crea una sensación de estancamiento, donde muchos jóvenes sienten que están atrapados en una especie de “limbo” económico y vital, sin poder avanzar hacia las etapas tradicionales de la vida adulta.

La inseguridad económica y la dificultad para encontrar una vivienda adecuada han tenido un impacto directo en la salud mental de los jóvenes. El estrés relacionado con la inestabilidad laboral, la imposibilidad de independizarse o el temor a ser expulsado del mercado laboral y de vivienda genera ansiedad y depresión en muchos de ellos. La sensación de incertidumbre constante afecta su bienestar emocional y social, limitando su capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria.

Además, la falta de acceso a una vivienda adecuada limita la posibilidad de desarrollar relaciones sociales y sentimentales. El espacio físico donde se vive es un factor crucial para el desarrollo personal, y la imposibilidad de tener un hogar propio puede generar sentimientos de frustración, impotencia y falta de control sobre el futuro.

Otro de los efectos de la crisis inmobiliaria y la situación actual, es el aumento de la desigualdad generacional. Mientras que las generaciones anteriores, muchas de ellas ya propietarias de viviendas compradas en mejores condiciones, pudieron beneficiarse del auge económico previo a 2008, los jóvenes actuales enfrentan un panorama mucho más sombrío. Esta brecha generacional no solo crea resentimiento, sino que plantea serias preguntas sobre la equidad en el acceso a derechos básicos como la vivienda.

A futuro, si no se corrigen estas dinámicas, es probable que las nuevas generaciones hereden no solo los problemas de sus padres, sino una precarización aún mayor. El acceso a la vivienda seguirá siendo un desafío estructural que, si no se aborda de manera adecuada, condenará a una parte significativa de la población joven a vivir en condiciones inestables, sin la posibilidad de construir un futuro con garantías.

Aunque algunos gobiernos autonómicos y municipales han intentado poner freno a la especulación inmobiliaria, los fondos de inversión y los bancos siguen dominando el mercado, con un poder casi intocable

Las perspectivas no son alentadoras si no se toman medidas radicales. Si bien es cierto que algunos gobiernos autonómicos y municipales han intentado poner freno a la especulación inmobiliaria, los fondos de inversión y las entidades financieras siguen dominando el mercado, con un poder casi intocable. La lucha por una vivienda digna sigue siendo una cuestión urgente y no solo para quienes sufrieron los estragos de los últimos años. Las generaciones más jóvenes, aquellas que no vivieron directamente la burbuja inmobiliaria, enfrentan ahora una nueva forma de precariedad: contratos temporales, salarios bajos y precios de vivienda inasequibles.

¿Qué debe cambiar?

Es imperativo repensar el sistema de acceso a la vivienda en España. No se puede continuar tratando la vivienda como un activo de inversión o especulación, mientras millones de personas no tienen un techo seguro. Las políticas de vivienda pública deben expandirse, con un enfoque en garantizar que las personas con menos recursos puedan acceder a una vivienda digna y asequible. La regulación del alquiler, que ya ha comenzado en algunas regiones, debe fortalecerse y ampliarse a nivel nacional.

Además, debe abrirse un debate profundo sobre el papel que juegan los fondos en el mercado inmobiliario. Mientras sigan actuando con la única intención de obtener beneficios, sin asumir su responsabilidad social, la vivienda seguirá siendo un bien inaccesible para muchos. La historia de la crisis de 2008 aún no ha terminado, y si no se toman medidas decisivas que lleguen hasta el fondo, las heridas abiertas seguirán afectando a generaciones futuras.

El derecho a la vivienda no puede ser una promesa vacía, debe ser una realidad tangible. Porque, al final, lo que está en juego no es solo un techo, sino la dignidad y el bienestar de las personas. Para revertir esta situación, es necesario que el Estado intervenga con políticas de vivienda más efectivas y decididas. Medidas como la creación de vivienda pública que nos lleve a la media europea, el control de los precios del alquiler y la limitación de la especulación inmobiliaria deben estar en el centro de la agenda política, siempre pensando en recuperar la vivienda como bien social.

Es urgente replantearse el papel de los fondos de inversión que vampirizan no solo en el mercado inmobiliario, también otros aspectos fundamentales de nuestras vidas como la sanidad, la educación, las residencias, las pensiones, los seguros… ya que su enfoque puramente lucrativo está deshumanizando uno de los derechos más básicos: el acceso a una vivienda digna. Sin una intervención decidida, la situación solo puede empeorar, afectando no solo a la generación actual de jóvenes, sino a las futuras generaciones.

Aún hay margen para cambiar el rumbo y dar luz a esta oscuridad. El acceso a la vivienda, lejos de ser un privilegio, debe ser visto como un derecho fundamental que debe estar garantizado por políticas públicas que antepongan el bienestar de las personas a los intereses del mercado. La historia aún no está escrita, y el futuro de los jóvenes dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen hoy en día para corregir los errores del pasado, no solo a nivel político, también por el clamor de una sociedad que debe salir de la cueva donde nos quieren y decir basta. Es un problema que va más allá de banderas e ideologías. ¿Quién quiere tanta oscuridad para sus hijos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Más noticias
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.

Recomendadas