Derecho a la vivienda
El Ayuntamiento de Madrid escucha a la ONU y paraliza los desahucios de la EMVS

El Consejo de Administración de la empresa pública de vivienda ha acordado prorrogar la paralización de lanzamientos de viviendas de la EMSV vigente desde el 8 de agosto. El abogado que consiguió el dictamen de la ONU recuerda que es vinculante y espera que otras administraciones escuchen las recomendaciones del Consejo Económico y Social de este organismo.

Desahucio EMVS Lavapies
Un trabajador saca las pertenencias de una familia desahuciada en el barrio de Lavapiés, Madrid David F. Sabadell

El consejo de Administración de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) de Madrid ha acordado en su última sesión, este jueves, prorrogar la suspensión de los desahucios de familias sin título legal de ocupación de viviendas del Ayuntamiento de Madrid. Así lo ha anunciado Marta Higueras, presidenta de la entidad, tras la celebración del consejo, que además ha acordado ofrecer nuevas alternativas habitacionales para paliar la situación de las familias desahuciadas. La suspensión se mantendrá hasta contar con el informe de servicios jurídicos sobre un dictamen del Consejo Económico y Social de la ONU que critica duramente la actuación de las instituciones en el caso de una familia desahuciada en 2013.

La entidad que preside Higueras ha tomado esta decisión después de que el pasado 8 de agosto anunciara la suspensión temporal hasta la convocatoria del siguiente consejo de Administración de los lanzamientos judiciales sobre viviendas de la empresa pública, como adelantó El Salto

El Ayuntamiento reconocía entonces la “situación de precariedad económica y laboral de gran parte de los ocupantes” de estas viviendas, por lo que consideraba “previsible que no dispongan de recursos para hacer frente a un alojamiento en el mercado libre”. Los datos son claros al respecto: de los 17.000 inscritos en la EMVS para solicitar una vivienda, 9.000 cuentan con ingresos inferiores a 0’75 IPREM (lo que supondría, en el caso de una familia de cuatro miembros, unos 600 euros), según recoge ese mismo documento.

La decisión se produjo entonces tras emitir la presidenta de la entidad y primera teniente de alcalde, Marta Higueras, un informe justificativo en el que incluía los argumentos contenidos en la Iniciativa Legislativa Popular impulsada en Madrid por diversas asociaciones, los artículos relativos a la vivienda de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el derecho a la vivienda recogido en la Constitución Española, así como el ya mencionado dictamen del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, que el 20 de junio de este año se pronunció duramente contra el Estado español por sus políticas de viviendas a raíz de la denuncia de una familia.

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

En sus conclusiones, este dictamen reconoce que el Estado violó el derecho a la vivienda de la familia de Mohamed Ben Djazia, un ciudadano residente en Tetúan. Este ciudadano fue desahuciado por impago de alquiler en 2013 y pasó diez días en un albergue que le proporcionó el Servicio Municipal de Emergencias, que abandonó por orden de las autoridades, según recoge el dictamen, y tuvo que pasar cuatro días durmiendo en un coche junto a su mujer y sus hijos de 8 meses y 2 años. "Decidimos acudir al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas porque aquí no encontramos respuesta, e incluso el Tribunal Constitucional acordó no admitir el recurso de amparo", explica el abogado de este ciudadano, Javier Rubio.

El dictamen recoge que el proceso judicial no observó las garantías suficientes y que las autoridades no concedieron a la familia una alternativa 

El dictamen recoge que el proceso judicial no observó las garantías suficientes y que las autoridades son solo no concedieron la familia una alternativa en el parque de vivienda pública, sino que la Comunidad de Madrid vendió parte de su parque de viviendas públicas a fondos de inversión privados y hace una serie de recomendaciones generales, entre las que se encuentran la adopción de medidas para asegurar que los desalojos que afecten a personas sin recursos contemplen la propuesta de una alternativa habitacional para las personas afectadas, como recoge la decisión del consejo de la EMVS.

Rubio espera que otras administraciones se sumen a la iniciativa del Ayuntamiento madrileño de escuchar este dictamen, dado que, recuerda, es vinculante en virtud del PIDES (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) suscrito por España en 1977. "Esperamos que después del Ayuntamiento de Madrid, otras administraciones sigan el ejemplo", dice el abogado.

En cuanto a su cliente, Rubio indica que ya han iniciado los pasos para que se efectúe una compensación, como indica el Consejo Económico y Social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Jose
16/9/2017 12:33

¡Magnífica Carmena, ojalá cunda el ejemplo!

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.