Violencia machista
Violencia machista: la ola de negacionismo que puede acabar con el Convenio de Estambul

Cuando se cumplen diez años del nacimiento del único instrumento jurídico para luchar contra la violencia machista a escala europea, los países de Europa Central, azuzados por la ultraderecha, están dando pasos atrás retirándose del tratado.

“Es una deuda, un compromiso que se arrastra desde hace años y que vamos a llevar a cabo desde el año próximo”. El pasado 19 de noviembre la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, anunciaba un cambio en el conteo de casos de violencia machista. A partir de ahora, y en el marco de la campaña “Juntas”, que el Ministerio de Igualdad ha diseñado de cara al día de hoy, 25N, Día Internacional contra la Violencia Machista, los asesinatos realizados por hombres que no son pareja ni expareja de la víctima entrarán en las estadísticas. Un reconocimiento que nos acerca a los compromisos recogidos en el Convenio de Estambul, que España ratificó en 2014.

Pero aún falta un paso: que sea ley, es decir, que la norma amplíe el concepto de violencia machista más allá de la ejercida por la pareja o la expareja. En este sentido, la aprobación de la ley contra la violencia sexual, conocida como ley de 'Sí es sí', que aún no ha concluido con sus trámites parlamentarios, supondrá un antes y un después en el reconocimiento de la violencia de género en este Estado. Pero, ¿qué sucede en el resto de Europa?

Diez años del Convenio de Estambul

Se cumplen 10 años del nacimiento del Convenio de Estambul, o, lo que es lo mismo, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Así, el 11 de mayo de 2011 nació un nuevo instrumento jurídico para luchar contra la violencia machista a escala europea.

En Europa una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y o sexual desde los 15 años de edad y el 74% de la población cree que la violencia contra las mujeres es común en su país.

Según los datos recopilados por Amnistía Internacional en Europa una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y o sexual desde los 15 años de edad y el 74% de la población cree que la violencia contra las mujeres es común en su país. Esta organización ha analizado la situación en 31 países y sólo 12 tienen leyes que definen como violación las relaciones sexuales sin consentimiento.

El Convenio contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Hasta la fecha lo han firmado 46 países y lo han ratificado 34. Para estos últimos países es vinculante, es decir, se debe de incorporar en la legislación estatal. Entre estos está España, Albania, Andorra, Austria, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Italia, Montenegro, Portugal, Serbia, España y estaba Turquía... Hasta este año.

El gobierno de Ankara, el país anfitrión donde nació el Convenio y el primero en firmarlo, ha anunciado que retira su adhesión. Sectores ultraconvervadores presionaron al gobierno de Tayyip Erdogan para abandonar el compromiso bajo el argumento de que su objetivo es “acabar con la familia tradicional“ ya que, en algunos de sus artículos, habla de “personas convivientes” en lugar de matrimonio. Marija Pejčinović Burić, secretaria general del Consejo de Europa aseguró que la retirada es un “gran revés” y "amenaza la protección de las mujeres en Turquía, en toda Europa y más allá”.

El negacionismo de Hungría y Polonia

Turquía no es el único país que ha dado malas noticias en estos últimos años. Principalmente en Europa Central, donde la ola de negacionismo de la violencia machista liderada por la ultraderecha está haciendo estragos.

El Gobierno del primer ministro húngaro, Víktor Orban, un ultraderechista que lucha contra lo que considera la “locura de género”, nunca llegó a ratificar el convenio del Consejo de Europa que firmó en 2014, y ha prohibido los estudios de género en las universidades del país.

Así, el Parlamento de Hungría aprobó en mayo de 2020 una declaración pidiendo al gobierno que no ratificara el Convenio, ya firmado en 2014. Además, esta declaración insta a buscar apoyos en la Unión Europea (UE) en contra del texto. El Gobierno del primer ministro Víktor Orban, un ultraderechista que lucha contra lo que considera la “locura de género”, nunca llegó a ratificar el convenio del Consejo de Europa que firmó en 2014, y ha prohibido los estudios de género en las universidades del país.

Polonia, por su parte,  también tiene un plan para abandonar el Convenio de Estambul porque es “nocivo por sus elementos de carácter ideológico”. El gobierno polaco había ratificado el tratado en 2015, pero el partido ultraderechista Ley y Justicia, que hoy gobierna el país le ha puesto la zancadilla a esta protección contra las mujeres.

En julio de 2020 el ministerio de Justicia pedía al departamento de Familia que iniciara los trámites para que el país abandone la convención. El viceministro de Justicia, Marcin Romanowski, dijo que la ratificación de este tratado había sido un “acto apresurado” que había abierto las puertas a un “caballo de Troya” de la izquierda. Romanowski aseguraba que la convención “en muchos aspectos es no solo contraria al sistema de valores del sistema legal polaco sino también contraria a derechos fundamentales, como el derecho de los padres a criar a sus hijos de acuerdo con sus creencias religiosas”. 

Y no son los únicos países negacionistas. El Tribunal Constitucional de Bulgaria ya dictó sentencia contra la ratificación del Convenio por ser incompatible con su Constitución en 2018. Tampoco lo ha ratificado Eslovaquia, que lo había suscrito en 2011. La República Checa también rechazó ratificarlo en 2020 aunque estaba pendiente de hacerlo desde 2018.

El negacionismo en España

Y también tiembla España, donde el partido ultraderechista Vox está cuestionando la existencia de la violencia de género. En febrero de 2021 esta formación se quedaba sola en el Congreso defendiendo su proposición de ley contra la “violencia intrafamiliar”, como prefieren llamar a la violencia machista.

La diputada ultraderechista, Macarena Olona, insistía en la idea de su partido de que “hay víctimas de primea y de segunda categoría” y se preguntaba “por qué no se aplaude a los hombres asesinados a manos de sus mujeres o a los niños a manos de sus madres”. A su juicio, la ley de violencia de género es “una ley ideológica que solo sirve para crear una red clientelar” que además crea una profunda desigualdad y criminaliza al varón.

Mientras, el Estado da pequeños pasos para incorporar el Convenio de Estambul en nuestra legislación. España lo ratificó en 2014; no obstante, aún quedan aspectos pendientes para incorporar en nuestra legislación.

Por ejemplo, a día de hoy solo se considera violencia machista a la ejercida por la pareja o expareja de la víctima, como recordábamos al principio de este artículo. El pasado 7 de julio el gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos aprobó una nueva ley para cambiar esta situación. Es la conocida como ley de sí es sí e incluye la violencia sexual como violencia de género. La ley debe de superar aún el trámite parlamentario y aunque probablemente salga adelante, preocupa el mensaje que la formación ultraderechista está extendiendo entre la ciudadanía, después del triunfo del movimiento feminista situando la violencia contra las mujeres en primera línea política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Burundi
26/11/2021 14:18

Recordemos que el Convenio de Estambul, en su apartado c) del artículo 3, se explica que por “género” se entenderán “los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones que una sociedad concreta considera propios de mujeres
o de hombres. El convenio no menciona la identidad de género. Con lo cual los hombres que se identifican como mujeres, a la luz de este convenio, son hombres.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.