Violencia machista
Violencia machista: la ola de negacionismo que puede acabar con el Convenio de Estambul

Cuando se cumplen diez años del nacimiento del único instrumento jurídico para luchar contra la violencia machista a escala europea, los países de Europa Central, azuzados por la ultraderecha, están dando pasos atrás retirándose del tratado.

“Es una deuda, un compromiso que se arrastra desde hace años y que vamos a llevar a cabo desde el año próximo”. El pasado 19 de noviembre la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, anunciaba un cambio en el conteo de casos de violencia machista. A partir de ahora, y en el marco de la campaña “Juntas”, que el Ministerio de Igualdad ha diseñado de cara al día de hoy, 25N, Día Internacional contra la Violencia Machista, los asesinatos realizados por hombres que no son pareja ni expareja de la víctima entrarán en las estadísticas. Un reconocimiento que nos acerca a los compromisos recogidos en el Convenio de Estambul, que España ratificó en 2014.

Pero aún falta un paso: que sea ley, es decir, que la norma amplíe el concepto de violencia machista más allá de la ejercida por la pareja o la expareja. En este sentido, la aprobación de la ley contra la violencia sexual, conocida como ley de 'Sí es sí', que aún no ha concluido con sus trámites parlamentarios, supondrá un antes y un después en el reconocimiento de la violencia de género en este Estado. Pero, ¿qué sucede en el resto de Europa?

Diez años del Convenio de Estambul

Se cumplen 10 años del nacimiento del Convenio de Estambul, o, lo que es lo mismo, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Así, el 11 de mayo de 2011 nació un nuevo instrumento jurídico para luchar contra la violencia machista a escala europea.

En Europa una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y o sexual desde los 15 años de edad y el 74% de la población cree que la violencia contra las mujeres es común en su país.

Según los datos recopilados por Amnistía Internacional en Europa una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y o sexual desde los 15 años de edad y el 74% de la población cree que la violencia contra las mujeres es común en su país. Esta organización ha analizado la situación en 31 países y sólo 12 tienen leyes que definen como violación las relaciones sexuales sin consentimiento.

El Convenio contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Hasta la fecha lo han firmado 46 países y lo han ratificado 34. Para estos últimos países es vinculante, es decir, se debe de incorporar en la legislación estatal. Entre estos está España, Albania, Andorra, Austria, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Italia, Montenegro, Portugal, Serbia, España y estaba Turquía... Hasta este año.

El gobierno de Ankara, el país anfitrión donde nació el Convenio y el primero en firmarlo, ha anunciado que retira su adhesión. Sectores ultraconvervadores presionaron al gobierno de Tayyip Erdogan para abandonar el compromiso bajo el argumento de que su objetivo es “acabar con la familia tradicional“ ya que, en algunos de sus artículos, habla de “personas convivientes” en lugar de matrimonio. Marija Pejčinović Burić, secretaria general del Consejo de Europa aseguró que la retirada es un “gran revés” y "amenaza la protección de las mujeres en Turquía, en toda Europa y más allá”.

El negacionismo de Hungría y Polonia

Turquía no es el único país que ha dado malas noticias en estos últimos años. Principalmente en Europa Central, donde la ola de negacionismo de la violencia machista liderada por la ultraderecha está haciendo estragos.

El Gobierno del primer ministro húngaro, Víktor Orban, un ultraderechista que lucha contra lo que considera la “locura de género”, nunca llegó a ratificar el convenio del Consejo de Europa que firmó en 2014, y ha prohibido los estudios de género en las universidades del país.

Así, el Parlamento de Hungría aprobó en mayo de 2020 una declaración pidiendo al gobierno que no ratificara el Convenio, ya firmado en 2014. Además, esta declaración insta a buscar apoyos en la Unión Europea (UE) en contra del texto. El Gobierno del primer ministro Víktor Orban, un ultraderechista que lucha contra lo que considera la “locura de género”, nunca llegó a ratificar el convenio del Consejo de Europa que firmó en 2014, y ha prohibido los estudios de género en las universidades del país.

Polonia, por su parte,  también tiene un plan para abandonar el Convenio de Estambul porque es “nocivo por sus elementos de carácter ideológico”. El gobierno polaco había ratificado el tratado en 2015, pero el partido ultraderechista Ley y Justicia, que hoy gobierna el país le ha puesto la zancadilla a esta protección contra las mujeres.

En julio de 2020 el ministerio de Justicia pedía al departamento de Familia que iniciara los trámites para que el país abandone la convención. El viceministro de Justicia, Marcin Romanowski, dijo que la ratificación de este tratado había sido un “acto apresurado” que había abierto las puertas a un “caballo de Troya” de la izquierda. Romanowski aseguraba que la convención “en muchos aspectos es no solo contraria al sistema de valores del sistema legal polaco sino también contraria a derechos fundamentales, como el derecho de los padres a criar a sus hijos de acuerdo con sus creencias religiosas”. 

Y no son los únicos países negacionistas. El Tribunal Constitucional de Bulgaria ya dictó sentencia contra la ratificación del Convenio por ser incompatible con su Constitución en 2018. Tampoco lo ha ratificado Eslovaquia, que lo había suscrito en 2011. La República Checa también rechazó ratificarlo en 2020 aunque estaba pendiente de hacerlo desde 2018.

El negacionismo en España

Y también tiembla España, donde el partido ultraderechista Vox está cuestionando la existencia de la violencia de género. En febrero de 2021 esta formación se quedaba sola en el Congreso defendiendo su proposición de ley contra la “violencia intrafamiliar”, como prefieren llamar a la violencia machista.

La diputada ultraderechista, Macarena Olona, insistía en la idea de su partido de que “hay víctimas de primea y de segunda categoría” y se preguntaba “por qué no se aplaude a los hombres asesinados a manos de sus mujeres o a los niños a manos de sus madres”. A su juicio, la ley de violencia de género es “una ley ideológica que solo sirve para crear una red clientelar” que además crea una profunda desigualdad y criminaliza al varón.

Mientras, el Estado da pequeños pasos para incorporar el Convenio de Estambul en nuestra legislación. España lo ratificó en 2014; no obstante, aún quedan aspectos pendientes para incorporar en nuestra legislación.

Por ejemplo, a día de hoy solo se considera violencia machista a la ejercida por la pareja o expareja de la víctima, como recordábamos al principio de este artículo. El pasado 7 de julio el gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos aprobó una nueva ley para cambiar esta situación. Es la conocida como ley de sí es sí e incluye la violencia sexual como violencia de género. La ley debe de superar aún el trámite parlamentario y aunque probablemente salga adelante, preocupa el mensaje que la formación ultraderechista está extendiendo entre la ciudadanía, después del triunfo del movimiento feminista situando la violencia contra las mujeres en primera línea política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Burundi
26/11/2021 14:18

Recordemos que el Convenio de Estambul, en su apartado c) del artículo 3, se explica que por “género” se entenderán “los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones que una sociedad concreta considera propios de mujeres
o de hombres. El convenio no menciona la identidad de género. Con lo cual los hombres que se identifican como mujeres, a la luz de este convenio, son hombres.

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.