Violencia machista
Alejandra Cebrelli: “Los criollos salen a cazar ‘chinitas’ como práctica de iniciación sexual”

La investigadora Alejandra Cebrelli lleva años estudiando y denunciando un fenómeno tan grave como desconocido: la violación normalizada de niñas y jóvenes indígenas por parte de criollos —descendientes de europeos— en el norte argentino. Una práctica conocida como “chineo” por el nombre que le dieron los conquistadores a las mujeres indígenas por sus ojos más rasgados.
Alejandra Cebrelli, investigadora sobre el chineo, la violación de mujeres indígenas niñas y jóvenes por parte de los criollos, los descendientes de los europeos.
Alejandra Cebrelli, investigadora sobre el chineo, la violación de mujeres indígenas niñas y jóvenes por parte de los criollos, los descendientes de los europeos.

@cevaldiez

Buenos Aires (Argentina)
12 jul 2022 06:00

Desde hace años, la provincia de Salta tiene junto a Jujuy, ambas en el norte argentino, el mayor índice del país de femicidios, violaciones y abusos, y de suicidios adolescentes, por número de habitantes. Alejandra Cebrelli, docente de la Universidad Nacional de Salta, lleva años investigando una práctica antigua y silenciada vinculada a esto, y fue la primera en conceptualizarla y denunciarla como tal: el chineo.

El chineo es, ni más ni menos, que la violación a niñas indígenas por parte de criollos —descendientes de europeos nacidos en un país hispanoamericano—, con cierto poder económico y social. El nombre “chineo” proviene de la época de la colonización, en la que los españoles llamaban a las mujeres indígenas “chinitas”, por sus ojos más rasgados. Desde hace algún tiempo, el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir lleva adelante la campaña #BastaDeChineo para exigir el fin de esta aberrante práctica, que se tipifique como crimen de odio y se declare imprescriptible, entre otras exigencias.

Generalmente, toman niñas wichís pequeñas porque no hablan la lengua, suelen ser las más calladas, las más pobres y las que menos contacto tienen con el Estado

¿Qué es el chineo?
En toda la zona del noroeste argentino existen tres prácticas afines al chineo pero con tradiciones diferentes que tienen que ver con la violación, y que además están naturalizadas. En dos casos son prácticas ancestrales y patriarcales, pero la que más tiene que ver con la colonización es el chineo. Las otras son el derecho de pernada y la rameada. Las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir lo definen como un crimen de odio, racista y colonial, que es una costumbre de aquellos que se perciben como blancos y criollos. Las víctimas comúnmente son wichís o qom y, en muchos casos, el chineo termina en femicidio. 

¿Qué pasa con las denuncias?
Rara vez estas situaciones llegan a la justicia y, cuando llegan, o no les toman la denuncia porque no entienden la lengua, o porque las mismas personas que tienen que recibir la denuncia están implicadas de alguna manera.  Estamos hablando de zonas muy pobres donde el poderoso del pueblo es el alcalde, el maestro, el médico, el enfermero, el concejal, es decir, el criollo. Estos criollos salen a cazar chinitas como práctica de iniciación sexual, o directamente por aburrimiento, ya que no tienen monte para salir a cazar. Generalmente, toman niñas wichís pequeñas porque no hablan la lengua, suelen ser las más calladas, las más pobres y las que menos contacto tienen con el Estado. El aislamiento hace que todo lo que les sucede quedé en un cono de sombra y, encima, para acallar a las familias las chantajean, les regalan una vaca o un chivo, las amenazan, o todo junto. Entonces, esta gente tiene mucho miedo de hablar.  Recuerdo el caso de una niña, que era la sobrina de un cacique wichí, que la violaron en banda y después la hicieron tomar cerveza con vidrio molido, imagina esa muerte. La otra es que las dejan abandonadas en el medio del monte y, cuando se las encuentra, están muertas o enloquecidas, y ya no recobran la razón. 

¿Es una práctica que se da exclusivamente en el norte argentino?
No, sí bien en el norte se la conoce como chineo, es una práctica que también existe en otros lugares del país. En el sur, sin ir más lejos, los dueños de empresas extractivas o de estancias, casi todos extranjeros, mandan a los obreros a violar a las machis —que son mujeres sagradas de las comunidades mapuches y en muchos casos son ancianas, o niñas lectoras de sueños—, porque esto les permite desmembrar la comunidad, ya que es algo muy atado a lo espiritual, a lo sagrado y a la tierra. Esto viene de la época de la conquista: violar mujeres, matarlas, desintegrarlas o tratarlas como objetos, es una forma de conquistar el territorio. Cuando se conquista un pueblo, la forma de marcar esa colonialidad, la posesión, no es solo sobre el territorio, sino sobre el cuerpo de las mujeres, al marcarlas, violarlas.

El aislamiento hace que todo lo que les sucede quedé en un cono de sombra y, encima, para acallar a las familias las chantajean, les regalan una vaca o un chivo, las amenazan, o todo junto

¿Existen registros de este tipo de prácticas?
Yo sé con seguridad que esta práctica existe en Salta y Bolivia, y sospecho que pasa en Jujuy. Hace algunos años volví a investigar el tema en los hospitales de la zona andina para ver sí tenían registro de mujeres con violaciones en banda —ya que tanto el útero como la zona anal de una mujer que sufrió una violación múltiple queda deshecha—, y no había registro. Me sorprende, y no tanto, porque lo mismo pasa con las muertes por hambre, cuando se registran oficialmente dos es que hubo 40. Lo que sí se produce son embarazos. Los índices de nacimiento nueve meses después del carnaval eran altísimos. En la rameada, además, no importa la etnicidad. Según datos recientes del Ministerio de Salud de Salta, entre 2017 y 2021, 881 niñas de entre 10 y 14 años fueron abusadas y, producto de estos abusos, nacieron 750 bebés y hubo 131 abortos. Un 30% de estos abusos se produjeron en zonas donde se concentran un alto número de comunidades indígenas. Pero estos son los números oficiales, y no representan los números reales sino los de aquellos que llegan a las instituciones, o son detectados por agentes sanitarios.

Alejandra Cebrelli 2
Alejandra Cebrelli comenzó a hablar de chineo en 2009 a raíz de la violación de una niña indígena y junto con Rita Segato difundieron el término.

¿Cómo fue el caso de Juana (nombre ficticio)?
El caso de Juana, una niña wichí discapacitada, fue conmocionante. Fue en la época que empezó el “Ni una menos”, y yo creo que está directamente relacionado. En diciembre de 2015 aparece en un diario regional que había habido una pueblada en un departamento wichí extremadamente pobre, donde habían violado una niña. Pero la noticia es la pueblada, no la violación en banda. Unos meses después, el caso es noticia porque la niña queda embarazada, la madre la trae a la ciudad de Salta, y ahí todas las organizaciones de mujeres empezamos a pedir que se haga un aborto no punible, pero se declaran todos objetores de conciencia y dejan avanzar un embarazo en el que el bebé a los siete meses no tenía cerebro. Le hacen una cesárea y el bebé vivió medio segundo. Esa niña fue abusada infinidad de veces. Los ocho imputados se paseaban por el pueblo y comían asado con los policías. Luego se los juzgó y les dieron 17 años de prisión no excarcelables, pero no se penó al Estado, que revictimizó a la niña.

Violar mujeres, matarlas es una forma de conquistar el territorio. Cuando se conquista un pueblo, la forma de marcar la posesión no es solo sobre el territorio, sino sobre el cuerpo de las mujeres, al marcarlas, violarlas

¿Cuándo se empieza a hablar de chineo?
Yo empiezo a hablar de chineo en el año 2009 con este caso y nadie me escuchaba, ni siquiera dentro de la universidad. Entonces hablo con Rita Segato, y ella empieza a hablar del tema, esa fue la primera vez que se habló públicamente del chineo. Esta es una práctica frecuente y silenciada. En octubre de 2014, la maestra Evelia Murillo fue asesinada de un escopetazo en el paraje wichí El Bobadal (Salta), cuando intentó defender a una joven wichí que le pidió ayuda porque un criollo quería violarla. Al hombre lo condenaron, sobre todo, porque ella era una mujer criolla. Pero lo más fuerte es que el nivel de naturalización es tan grande que, sí se interpone otra mujer, aunque sea blanca, la matan y listo. Estas mujeres son la parte más vulnerable del tejido social. 

Formas parte de la campaña #Basta de Chineo, ¿qué me puedes contar sobre la campaña?
La campaña se inició en 2020, poco antes de la pandemia, con el objetivo de visibilizar este delito. Hay cierta resistencia entre las mismas mujeres indígenas para el uso del término chineo porque es estigmatizante. La campaña sigue adelante con mucho esfuerzo para organizarse, ya que muchas de ellas viven en zonas donde no hay conectividad y deben hacer muchos kilómetros para poder conectarse. En 2020 hicimos un parlamento de mujeres indígenas, y algunas aliadas blancas o criollas, y se logró poner el tema en la agenda política, mediática y académica, pese a que estábamos en pandemia. En mayo pasado, se hizo una asamblea donde muchas pudieron hablar de la violencia que viven y fue muy terrible todo lo que se escuchó. La idea es que se transforme en ley, aquí en Salta hay un anteproyecto de ley que sacó un diputado, pero que lamentablemente se hizo sin el consenso de las mujeres indígenas, así que se está tratando de que ese proyecto no se presente de esta forma, sino que se presente teniendo en consideración el testimonio de las víctimas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Myriam Bregman “Hoy proscriben a Cristina Fernández, mañana pueden proscribir a la izquierda”
Referente de la izquierda no peronista, la exdiputada nacional y líder del Frente de Izquierdas defiende la necesidad de enfrentar a Milei en las calles y acusa a la dirigencia sindical y peronista de inacción y complicidad con la extrema derecha.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
Argentina
Argentina La oposición a Milei tacha de decisión política la condena contra la expresidenta Cristina Fernández
La ratificación de la condena a la expresidenta argentina de seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación de por vida sacude la vida política argentina. Una condena leída por la oposición peronista como un nuevo episodio de ‘lawfare’.
#95379
15/7/2022 14:23

Doble violencia, de género y racial. Realmente muy vergonzoso, por utilizar un término suave.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.