Tribuna
Una Constitución feminista para el siglo XXI

La autora defiende la puesta en marcha de un proceso constituyente que modifique las bases que quedaron fijadas por la Constitución hace 39 años desde una perspectiva feminista y social.

Violencia machista 1
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
Lorena Ruiz-Huerta

Portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid.

6 dic 2017 08:34

Aunque flote en el ambiente la sensación de que el conflicto de Cataluña ha puesto encima de la mesa el imprescindible debate sobre la reforma de la Constitución del 78, lo cierto es que solo ha reforzado más esta necesidad. Porque fue la movilización social del 15M la que puso el primer altavoz a la demanda popular de abrir un proceso constituyente. Las políticas de austeridad aplicadas por los Gobiernos del PP y el PSOE, y el océano de corrupción del que por entonces asomaban solo las primeras olas, hicieron estallar de indignación a millones de personas, que empezaron a gritar que esto era una crisis de régimen.

Desde aquel mayo de 2011 hemos logrado conquistas que entonces parecían un sueño: candidaturas ciudadanas gobiernan las principales capitales del país, y una amplia representación de Podemos en las instituciones de representación democrática. Pero, a pesar de estos cambios significativos, Podemos no consiguió “tomar el cielo por asalto”, y hoy sigue vigente el marco constitucional que se nos impuso en 1978 que ya no da respuesta a la profunda crisis social, institucional y territorial que atraviesa nuestro país. Es necesario abrir un proceso constituyente que afronte y resuelva las necesidades de la España de hoy.

La nueva Constitución debe abordar cuestiones que quedaron fuera del texto del 78, y hoy constituyen un clamor. La Constitución del 78, redactada por “venerables padres de la patria”, solidificó un modelo de estado patriarcal, que la lucha del movimiento feminista ha conseguido ir erosionando. Los avances en materia de igualdad en los 39 años de vigencia de la Constitución han sido importantes, y deben trasladarse negro sobre blanco al texto de la nueva Constitución.

Pero a pesar de estos innegables avances, en nuestro país persiste un insoportable nivel de violencia machista sobre las mujeres, los niños y las niñas. Las mujeres sufrimos aún una enorme desigualdad laboral y salarial; un desigual reparto de las tareas de cuidados, y un importante desequilibrio en nuestra presencia en las instituciones y en los puestos de responsabilidad. Por eso, el movimiento feminista reivindica que la perspectiva de género atraviese todo el articulado del nuevo texto constitucional.

Necesitamos una nueva Constitución feminista que aborde las desigualdades de género que todavía persisten: una Constitución que apueste por un modelo económico que ponga en el centro de su actividad la sostenibilidad de la vida, y las aportaciones que realizan las mujeres a la economía del país, que aunque actualmente no se valoren, pueden llegar a constituir el 45% del PIB del país. Necesitamos nuevas políticas públicas que realicen una distribución de los recursos económicos en función de nuevos principios y valores. Y que nunca más se supedite la riqueza del país al dictado de los mandatos financieros.

Una Constitución que amplíe el catálogo de derechos, e incorpore otros nuevos como el derecho a una vida libre de violencia machista, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la conciliación, o el derecho al trabajo de mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

Pero una Constitución feminista debe también ampliar el catálogo de derechos fundamentales, incorporando todos aquellos relacionados con la protección de la emergencia social, que ahora se contemplan como meros principios rectores. Así tenemos el caso paradigmático del derecho a la vivienda, que un Gobierno irresponsable no sólo no garantiza, sino que ha favorecido la especulación urbanística frente a la emergencia social.

También está el caso de la pobreza energética con su clásica secuencia de hechos: llega el invierno, bajan las temperaturas, sube el coste de la luz y demás suministros. Afirma Ecologistas en Acción que un 23,5% de los hogares madrileños sufre alguna forma de pobreza energética, porque la factura de electricidad se ha incrementado un 76% en los últimos diez años. Mientras tanto, los beneficios del oligopolio eléctrico crecen, y las puertas giratorias siguen siendo retiros dorados para políticos del PP y el PSOE.

Pero la nueva Constitución, deberá también hacer frente a la crisis territorial que atraviesa nuestro país. Es necesario abordar la cuestión de la plurinacionalidad, así como el derecho de cada territorio a decidir en las urnas la relación jurídica que quiere mantener con el resto del Estado. La Constitución deberá tratar también la espinosa cuestión del modelo de financiación autonómico, la profundización en el autogobierno a nivel regional y local, y el papel del Senado como Cámara de representación territorial.

También es el momento de abordar la cuestión del modelo de Estado: tras la crisis provocada por la movilización masiva del 1 de octubre y la dura represión que llevó a cabo el Gobierno de Rajoy, fuimos muchos los indignados e indignadas con la intervención del rey Felipe VI, que tres días después del conflicto más grave vivido en los últimos años, apareció en televisión para cerrar filas con la autoritaria actuación del Gobierno y romper cualquier puente hacia el diálogo o la solución política del conflicto.

Un rey no elegido que ha venido a perpetuar una Monarquía parlamentaria, que permitió la pervivencia de una oligarquía privilegiada y corrupta –la más corrupta de Europa– que ha seguido ostentando el poder económico en nuestro país. Se hace necesario, por tanto, salir del ensimismamiento de tener una Familia Real de inspiración Disney, para traer al debate público la necesidad de restablecer un modelo y una cultura republicanas.

Por último, necesitamos una Constitución que revise nuestra relación con las instituciones europeas. Una nueva relación que nos permita auditar nuestra deuda impagable, y acabar con el artículo 135 de la Constitución, que supedita la riqueza del país al pago de los acreedores financieros por encima de la emergencia social de la gente.

En cuanto se abre el debate sobre la urgente y necesaria reforma de la Constitución del 78, aparece ese típico “señorito español”, que se postula como el único capaz de reformarla: Rajoy, Sánchez y Rivera. Pero la nueva Constitución de este país, no saldrá de esa extraña Comisión que pactaron en un pasillo los partidos del Régimen, a cambio de aplicar impunemente el artículo 155 en Cataluña, ni la elaborarán expertos constitucionalistas en barrocas salas de reuniones. La nueva Constitución feminista del siglo XXI será el resultado de un verdadero proceso constituyente y popular, en el que los movimientos vecinales, ecologistas, sindicales, de mayores, estudiantiles, feministas, o Mareas ciudadanas, desborden por abajo para convertirse en un verdadero poder constituyente.

Esa debe ser la apuesta de Podemos y de las fuerzas políticas del cambio: no se puede claudicar en la reivindicación de un proceso constituyente verdaderamente ciudadano y popular, que formó parte de nuestro ADN desde el nacimiento de Podemos. Ese debe ser nuestro horizonte a medio plazo. ¡Por supuesto que se puede!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Cristina
12/12/2017 23:39

Estoy totalmente de acuerdo con su propuesta, doña Lorena. Artículos como este son necesarios para ventilar de radicalismo de derechas el ambiente que se respira a diario. Gracias.

0
1
Carmen
7/12/2017 18:23

Excelente artículo el de Lorena Ruiz-Huerta.

3
2
#4256
7/12/2017 18:22

Gracias Lorena

1
1
Anónim@
6/12/2017 21:30

La actual Constitución contempla la igualdad de derechos y obligaciones para todos los españoles, independientemente de su sexo, raza, ideales políticos etc. La igualdad ha estado ahí siempre. ¿ por que sigue existiendo desigualdad salarial? Personalmente no conozco a nadie que cobre más o menos por el mismo trabajo por ser hombre o mujer, no digo que no pueda suceder, solo que yo no lo he podido comprobar personalmente. Que los hombres en general ganan más que las mujeres, si, es un hecho. Un ingeniero superior gana más que un educador infantil, en las aulas de ingeniería cuesta encontrar mujeres y lo mismo con los hombres en educación infantil, sin embargo cobran lo mismo una médico que un médico en el hospital de mi ciudad. ¿patriarcado?¿ por qué un ama de casa es una esclava y un amo de casa es un mantenido? ¿Por que nos alarmamos si en una empresa la mayoría de ejecutivos son hombres y no cuando en una FP de auxiliar de enfermería el 10% son hombres...?¿ Por que si el acceso a las fuerzas armadas lejos de discriminar a las mujeres, adapta las marcas de las pruebas físicas para ponérselo más fácil y hay tan pocas militares? No creo que los y las jóvenes de hoy se les obligue a escoger unos estudios u otros e igual con la profesión que eligen... En fin... No creo que las leyes sean machistas... O que el estado español sea Patriarcal... La desigualdad está en nuestra cabeza y se nos va de las manos... Es machista que una chica sea gogó pero también es machista el novio celoso que no quiere que sea gogó... El dueño de la discoteca es un machista por usarla de reclamo, el novio es machista por no dejarla trabajar en lo que quiere... Se nos va de las manos..., Esto se soluciona enseñando a respetar y que cada uno haga con su vida lo que quiera, disfrutando de la igualdad ante la ley que ya tenemos. Con algo de la llamada discriminación positiva... Esa si es buena... Esa es buenisma!

8
9
#4267
8/12/2017 10:24

Solo piensa en qué proporción tu o los hombres que conoces cuando se levantan por la mañana ocupan una parte de sus preocupaciones en ver si se ha sacado la basura, si hay leche, café y pan para el desayuno de mañana y cuando llaman del colegio porque El Niño está enfermo, estáis dispuestos, con todo lo que ello supone a dejar el puesto de trabajo para ir a buscar al niño o llevarlo al medico. Qué proporción de hombres respecto de mujeres? Esa es la verdad, lo otro estadísticas o cristales de distinto color

4
1
#4208
6/12/2017 17:58

Estoy totalmente de acuerdo con esta propuesta constituyente. Junt@s podremos

8
3
Mertxe
6/12/2017 13:11

Interesante propuesta constructiva, aunque quizás serviría que la perspectiva que guiara el necesario e inaplazable impulso constituyente fuera simplemente humanista, sin perjuicio de que "feminista y social" venga a ser prácticamente lo mismo. Gracias

2
4
#4191
6/12/2017 12:43

Gracias!

5
3
#4214
6/12/2017 18:23

Históricamente fue necesario visibilizar primero a quienes reivindicaban y luchaban por derechos de los que estaban excluidos/as . Los derechos hoy alcanzados por las mujeres en el mundo ha Sido gracias a muchas y algunos varones que desde el feminismo como posición ética y política lucharon por ellos
Mientras existan muertes de mujeres por violencia de género habrá que sospechar de los humanismos en abstracto. Las revolucionarias francesas debieron recordarles a los revolucionarios que la libertad igualdad y fraternidad no las incluía y fueron guillotinadas.

El feminismo apuesta por sociedades sin desigualdad y para ningún ser humano . Por esto se reivindica el término feminismo

7
4
#4235
7/12/2017 7:35

Una constitucion feminista significa eliminar directamente el articulo 14,ese que dice que no puede haber discriminacion por razón de raza, sexo,religión o cualquier otra circunstancia personal,y que forma parte de los derechos humanos fundamentales de todas las constituciones del mundo y de todas las personas,para adecuar la constitución a la realidad de España en que a los hombres no se les rspeta este derecho fundamental,con leyes como la que promulgó Zapatero en 2004,y ratificada en 2017 en el pacto de genero contra el hombre con un recrudecimiento terrible contra el por el genero al que pertenece,y a pesar que estas medidas,terriblemente injustas se ha podido constatar que en más de doce años han producido el efecto contrario..Pero eso no importa, seguimos amparando nos en que somos víctimas del machismo y el heteropatriarcado,para convertir a base de repetirlo,la injusticia en justicia,la mentira en verdad, con mil millones de euros.

6
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.