Tecnología
Tecnología y medio ambiente: el lado oscuro de las apps para identificar plantas

Cada vez más populares entre aficionados, su uso masivo también por jóvenes profesionales de la conservación refleja un preocupante problema de fondo sobre la relación con nuestro entorno, señalan varios expertos.
Una imagen promocional de la app de reconocimiento de plantas Pl@ntNet.
Una imagen promocional de la app de reconocimiento de plantas Pl@ntNet.

@pjarandia

23 dic 2023 06:00

La escena cada vez es más frecuente: un senderista, mientras pasea por un espacio natural, se fija en una planta, saca su móvil y hace una foto para identificarla. La imagen se sube automáticamente a una aplicación como PlantNet o PictureThis, que devuelve al usuario un nombre con el tipo de planta que tiene enfrente. El proceso es rápido y cómodo. 

Botánicos y profesionales de la conservación, por lo general, reconocen las utilidades de estas apps móviles. Por ejemplo, para acercar el conocimiento científico al ciudadano común o para desarrollar proyectos de ciencia ciudadana. Pero también advierten de varias precauciones que hay que tomar en torno a uso. 

La primera es ser consciente de que estas apps no son infalibles. Diversos estudios en los últimos años han mostrado que la precisión de estas herramientas es especialmente baja al tratar de identificar plantas endémicas o poco frecuentes. También cuando la planta fotografiada carece de flor. O cuando estamos en un ecosistema poco explorado por el desarrollador del programa.

Varios investigadores de las universidades de Córdoba y Sevilla analizaron este año el rendimiento de cuatro de estas apps sobre la flora de Andalucía, con resultados sorprendentes. “Con plantas comunes y ruderales, las que crecen en las cunetas de las carreteras, las apps aciertan la mitad de las veces; pero con las plantas endémicas fallan siempre”, explica Manuel Delgado, profesor de botánica y uno de los firmantes del artículo. 

“Determinar una planta es complicado. Los botánicos profesionales también se equivocan. Hay especies que sí son sencillas de identificar, pero otras no. Hay algunas que morfológicamente se parecen mucho entre ellas, aunque no tengan nada que ver la una con la otra. Si no tiene flores, las hojas pueden ser iguales”, explica Artur Lluent, técnico del servicio de protección de flora de la Generalitat catalana. 

“Con plantas comunes y ruderales, las que crecen en las cunetas de las carreteras, las apps aciertan la mitad de las veces; pero con las plantas endémicas fallan siempre”, explica Manuel Delgado, profesor de botánica

Teniendo en cuenta su popularidad entre el público no experto, ¿pueden las imprecisiones de estas apps sobre las plantas más raras suponer un riesgo para la diversidad? Los profesionales dedicados a la conservación de ecosistemas consultados para este artículo descartan esa hipótesis. Pero varios de ellos deslizan, en cambio, otra amenaza diferente. 

Beneficios y amenazas

Sandra Saura es profesora titular de Ecología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) e investigadora del CREAF en ecología de la conservación. “Las especies amenazadas son tan raras que estas apps no las aciertan casi nunca. Además muy pocas personas saben dónde están, así que no las va a encontrar un usuario medio. Creo que no tienen ese impacto ahora mismo”, argumenta. 

Saura trabaja desde hace 20 años en labores de conversación y hace con frecuencia estudios de campo en la costa mediterránea, codo con codo con técnicos más jóvenes que ella, sean estudiantes en prácticas o profesionales autónomos. “Enseguida dicen: voy a mirar esta planta en PlantNet”, explica. Un hábito con un efecto peligroso. “El problema es que si usas estas aplicaciones tú no vas a aprender a identificar esa planta, porque delegas en otro la identificación”, argumenta, haciendo hincapié en la diferencia entre el uso de estas tecnologías y el método tradicional para reconocer la flora. 

“Cuando tú vas a identificar una planta con la lupa, un libro y una clave dicotómica, esa planta ya te queda [en la memoria]. Porque le vas a dedicar media hora, te vas a fijar en todos sus detalles, en la flor, en el fruto, etc.”, añade. 

“Se le da demasiada credibilidad a todo lo que sale de una pantalla, más de lo que toca. Es una herramienta que está bien. El problema no es la herramienta sino el uso que muchos hacen de ella”

Emilio Valbuena, biólogo en los parques naturales del Garraf, Olèrdola i Foix, gestionados por la Diputación de Barcelona, coincide en que estas apps son usadas por cada vez más excursionistas y destaca su utilidad para orientar a usuarios aficionados que quieren iniciarse en la botánica. Pero advierte que “hay que ser críticos” al usarlas. “Tienes que acabar de asegurarte con la clasificación tradicional, con claves dicotómicas o fijarte en caracteres específicos de la especie, Y ese conocimiento se tiene que adquirir”, señala. 

“Se le da demasiada credibilidad a todo lo que sale de una pantalla, más de lo que toca. Es una herramienta que está bien. El problema no es la herramienta sino el uso que muchos hacen de ella”, apunta por su parte Artur Lluent. 

Conocer sus limitaciones

Igual que otros programas de inteligencia artificial de identificación de categorías, estas apps están construidas a partir de categorías prefijadas. Sobre estas categorías, explica el científico de datos e investigador Javier Sánchez-Monedero, el software detecta un tipo de especie u otra en función de los patrones suficientemente representados en las bases de datos. Es decir, estas apps no pueden identificar una especie que no esté en su base de datos o que no haya sido registrada antes. “Es una incapacidad por definición de las redes neuronales”, asegura. 

El botánico Manuel de la Estrella critica que en esos casos el software no sea más directo. “Hay mucha diversidad que todavía no conocemos. Si te encuentras una especie nueva, eso la app no te lo dice, o como mucho algunas te dan una probabilidad. Pero está claro que la app no te dice que no sabe la respuesta y eso es un grave problema”, apunta este docente, quien incide en la falsa sensación de seguridad que estas apps aportan al usuario. 

Si conocer las limitaciones de estas apps para un aficionado es importante, todavía lo es más para los estudiantes de las facultades de botánica y medio ambiente

Si conocer las limitaciones de estas apps para un aficionado es importante, todavía lo es más para los estudiantes de las facultades de botánica y medio ambiente. Porque depender de esas apps puede provocar que los estudiantes no adquieran un conocimiento exhaustivo de los rasgos que diferencian una planta y otra, a nivel de familia y género, explican en su artículo De la Estrella y sus colegas.

“En las prácticas que hacemos, a los estudiantes les damos cinco plantas. Enseguida sacan el móvil y casi siempre aciertan, porque les traemos plantas comunes. Ellos se están llevando la sensación de que esto funciona… Cuando esta gente se gradúe, cuando vayan a hacer un estudio ambiental de una autovía o un aeropuerto, van a pensar: con unas fotos que haga aquí ya saco la especies que hay”, explica.

“No las uso nunca para las clases, yo quiero promover las habilidades del mundo científico, que la principal es la observación”, dice Saura, que en sus clases de Ecología ya ha descartado su uso

De ahí que en los últimos tiempos De la Estrella y su equipo se esfuercen en enseñar el método tradicional de identificación, con el ejemplar, la lupa, el microscopio y la bibliografía. “Es un proceso lento y que lleva tiempo aprenderlo. Al principio la terminología es compleja”, apunta. Lluent se expresa en términos parecidos: “Las plantas se aprenden determinándolas. Si el esfuerzo es muy pequeño, la memoria también lo es. Si lo que quieres es aprender, no las deberías utilizar. Si te quieres dedicar a la botánica, no es la manera de aprender”. 

Mientras que Saura, en sus clases de Ecología, ya ha descartado su uso: “No las uso nunca para las clases, yo quiero promover las habilidades del mundo científico, que la principal es la observación. Si tú no sabes observar no te vas a preguntar buenas hipótesis. Y con esas apps no se observa”.

Texto original
Este reportaje está basado en un texto publicado originalmente en AlgorithmWatch con licencia Creative Commons. La actual versión ha sido adaptada y traducida por el propio autor, respetando el sentido del contenido original.
Archivado en: Tecnología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.