Tecnología
Tecnocapitalismo frente a soberanía tecnológica

La tecnología atraviesa nuestras vidas (y necesitamos construir discursos críticos al respecto).

Medialab
Tres personas trabajan en Medialab. David F. Sabadell

Hasta hace apenas diez años, las principales empresas que dominaban las bolsas del mundo eran petroleras, farmacéticas o financieras. El año pasado, The Economist ya situaba cinco corporaciones tecnológicas (Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook) entre las siete empresas globales con mayor valor de mercado.

Ellas son las principales promotoras –y beneficiadas– de esta sociedad altamente tecnologizada e interconectada, que es concebida como el paradigma de progreso y bienestar y que se impone sin apenas contestación en todo el planeta.

Autoras como Shoshana Zuboff llaman a esta realidad capitalismo de la vigilancia, un sistema que alimenta y está sostenido por una sociedad de la hipervisibilidad y la exhibición: Google define nuestras búsquedas en un mundo en el que la información es poder, Facebook o Tinder configuran nuestras relaciones personales, Airbnb reconstruye las normas del turismo y la vivienda y Amazon y Alibaba emergen como mercados globales de masas.

Hoy, la información sobre nuestras pautas de consumo, nuestras preferencias afectivas o nuestras opciones políticas quedan a merced de empresas que las usan con el único fin de aumentar su lucro, vendiéndolas al mejor postor (por ejemplo, a Trump, que centró en las redes sociales su estrategia electoral). Y lo peor es que la mayor parte de las veces, somos nosotras mismas las que se los entregamos.

En este mundo de las smarts cities, de las quedadas por redes sociales y del activismo digital, las mayorías estamos en una situación de creciente desposesión, quedando enormemente limitada nuestra capacidad para incidir en las políticas públicas.

La información transita a través de infraestructuras que son privadas, como es también privado el sistema de gestión de los datos, la organización automatizada de los servicios públicos y la producción de los contenidos digitales (estén estos vinculados a los medios de comunicación o a la ciencia médica, la producción alimentaria o incluso a la industria militar).

Este es el nuevo capitalismo: el capitalismo informacional –de la privatización de los datos y la vigilancia– y cognitivo –del control del conocimiento basado en la inteligencia artificial.

EL CICLO TECNOPOLÍTICO DEL 15M: HACIA LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA

Este es también el momento histórico en el que se han desarrollado los movimientos que en los últimos años han transformado nuestra realidad política, desde el 15M hasta los gobiernos municipales del cambio. Y en el camino, la democratización de las tecnologías ha jugado un papel fundamental (desde los ensayos con la red n-1, o la eclosión de los laboratorios ciudadanos, hasta las actuales herramientas de participación y diseño colaborativo en marcha en ayuntamientos como Madrid, Barcelona, Zaragoza o A Coruña).

Un papel fundamental, pero insuficiente: el movimiento municipalista y en general, las distintas expresiones sociales y políticas enfrentadas al capitalismo, siguen teniendo la necesidad de construir un discurso crítico y propositivo en este ámbito. Para Gerardo Pissarello, primer teniente de alcalde de Barcelona, esta alternativa tiene un nombre: “Conquistar soberanía tecnológica para el bien común”.

¿Y esto cómo se hace? El pasado mes de octubre se reunieron en A Coruña activistas, movimientos sociales e instituciones locales para trabajar sobre el tema desde un enfoque multidisciplinar, en el marco del encuentro sobre Municipalismo, Autogobierno y Autogestión (MAC3).

Más allá de compartir el diagnóstico, se trazaron unas líneas clave para avanzar en el reto, que pasan por volver a poner en el centro la dimensión política de las tecnologías y por empoderar a la ciudadanía para que reconozca y ejercite su capacidad de decidir también en este ámbito. Varios ejes se indicaron como fundamentales: transitar desde las licencias privativas y las tecnologías cerradas al software y el hardware libre; del capitalismo informacional a los comunes digitales y de datos, controlados por las comunidades que los generan; de las redes sociales corporativas a las redes políticas democráticas, para la participación y la incidencia política; de la aceptación acrítica del liberalismo tecnológico a la construcción de relatos críticos con respecto a las relaciones entre tecnología, capitalismo y democracia; de la desconexión actual al establecimiento de redes a múltiples escalas (empezando por la intermunicipal) que trabajen en estas direcciones.

Un reto enorme, pero que ya ha sido ensayado con éxito: no olvidemos que Wikipedia, la enciclopedia libre y colaborariva, se ha convertido en apenas 17 años de vida en el primer sitio de referencia del mundo, con cientos de millones de consultas mensuales.

Municipalismo y tecnopolítica para el cambio

Las transformaciones que están operando en el ámbito de las tecnologías no sólo influyen –y se retroalimentan– en los mercados globales: condicionan y contribuyen de manera determinante a los actuales procesos de transformación social y, más concretamente a las plataformas municipalistas que gobiernan algunas de las principales ciudades del Estado.

Todas ellas nacieron y se desarrollaron poniendo en el centro la participación ciudadana y la colaboración. Todas desarrollaron espacios híbridos (digitales y analógicos) de deliberación y toma de decisiones que ahora, en las ciuades donde se gobierna, han trascendido al espacio político para entrar en el insitucional, hasta el punto de transformar el modo en el que se diseñan y ejecutan las políticas públicas locales. Y los resultados están siendo sorprendentes.

Ciudades donde las prácticas verticales y clientelares de distribución presupuestaria llevaban décadas enquistadas, como Compostela, Cádiz o Valencia, cuentan ahora con presupuestos participativos. Los laboratorios ciudadanos, abiertos y colaborativos, son ya una realidad funcional y cuentan con el apoyo de las entidades municipales en A Coruña (Co-Lab), Madrid (MediaLab Prado) y Zaragoza (Etopía). Y las formas de democracia directa se abren paso en las diferentes ciudades del cambio, teniendo como uno de sus ejemplos más desarrollado redes políticas como Decidim y Consul, que ya funcionan en Barcelona y Madrid.

Estamos ante un cambio de paradigma. Un cambio que es aún muy precario. El relato tecnopolítico no ha terminado de calar en muchos de estos nuevos gobiernos que además, se ven encorsetados por una legalidad que no está actualizada y una sangrante falta de autonomía local, tanto a nivel de recursos como, sobre todo, en lo relativo a la toma de decisiones sobre cuestiones fundamentales. En paralelo, una parte importante de activistas han entrado a formar parte de la institución, dejando un vacío en los movimientos sociales que presionaban por los cambios.

Todas estas dificultades fueron abordadas en el Taller de Tecnopolítica del MAC3, donde se identificaron dos líneas de trabajo determinantes a desarrollar en los próximos años para avanzar en la construcción de la soberanía tecnológica desde lo local.

Por un lado, desde el “dentro” el diseño de políticas públicas que supongan la migración a tecnologías libres (software y hardware, pero también redes, infraestructuras y protocolos libres); el establecimiento de políticas de datos que salvaguarden la privacidad personal y garanticen el acceso y el control público; la transformación organizacional (concienciando, capacitando y motivando al personal que trabaja en las instituciones); la innovación social en el ámbito del trabajo (apoyando las nuevas formas de economía colaborativa); y la compra pública con criterios sostenibles.

Por otro lado, desde el “afuera”, la puesta en marcha de un ecosistema de movimientos sociales, consultoras, laboratorios y observatorios que estén en posición de acompañar dando soporte y auditando los cambios que se vayan implementando en las instituciones. Y que presionen para llegar a avances.

Todo un reto que solo será posible afrontar en la medida en que establezcan redes operativas de coordinación y colaboración intermunicipal. Redes en el marco de las cuales se realice un mapeo de las herramientas ya ensayadas y se elaboren análisis de las debilidades y fortalezas de cada una de ellas. En las que se desarrollen y documenten experiencias y debates que sirvan como base a la hora de aplicar políticas. Que creen colectivamente el relato común de la soberanía tecnológica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.