Sidecar
La izquierda gana terreno en Corea del Sur

El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Corea del Sur -objeción
Activistas del movimiento de objeción de conciencia surcoreano, en una protesta ciclista en 2018. Foto de World Without War
1 may 2024 06:00

El 10 de abril, Corea del Sur acudió a las urnas para elegir una nueva Asamblea Nacional. El presidente, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular (PPP) sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático (PD). Con una participación del 67%, la coalición del PD obtuvo 176 de los 300 escaños, mientras que el PPP solo consiguió 108. Yoon es ahora un dirigente muy debilitado, que carece de poder para aprobar proyectos de ley en la Asamblea legislativa controlada por el PD. Ha prometido una remodelación completa del gabinete y un nuevo planteamiento político para recuperar la credibilidad. Lee se regodea en su victoria, pero también se halla sometido a una presión cada vez mayor para que cumpla sus promesas electorales.

Lee nació en una familia pobre de Andong, al este de Corea, en 1964. A los 13 años, su familia se trasladó a una de las ciudades industriales construidas en torno a Seúl y trabajó como obrero infantil en una fábrica de caucho, donde una prensa industrial le aplastó la muñeca y le dejó permanentemente discapacitado. Este incidente, dice, inspiró su decisión de convertirse en abogado laboralista y dedicarse a la política de izquierda. Tras trabajar como portavoz del PD después de las elecciones de 2008, fue alcalde de Seongnam entre 2010 y 2018 y luego gobernador de la provincia de Gyeonggi (la región más poblada del país). Su campaña electoral reivindicó las populares reformas socialdemócratas que había aplicado en ambos lugares y trajo a colación su estrecha relación con el movimiento sindical. Lee puso en primer plano la crisis del coste de la vida y los derechos de los trabajadores, prometiendo reducir la semana laboral en media jornada y ampliar la asistencia social a mujeres, niños y ancianos. Abogó por la neutralidad geopolítica y el cultivo de las relaciones diplomáticas con Corea del Norte y con China.

Yoon, un famoso fiscal que dirigió la investigación por corrupción que derrocó a la expresidenta Park Geun-hye en 2017, tocó una nota diferente. Describió Corea como una nación desvalida que ha prosperado gracias al trabajo duro, cuya recompensa había sido la consolidación de conglomerados de talla mundial como Samsung y Hyundai. Destacó la importancia de impulsar el sector privado y acusó a su oponente de ser un criptocomunista corrupto con simpatías por Corea del Norte. Mientras Lee pedía la intervención del Estado para frenar la inflación, Yoon organizó un consejo de empresarios y representantes de la banca para hacer frente a la subida de precios. Durante la campaña electoral, Yoon protagonizó una visita televisada a una tienda de comestibles en la que dejó caer que desconocía el precio de las cebollas verdes, alimento básico de la dieta coreana. Una vez que el vídeo se hizo viral, Lee empezó a ponerse una corona de cebollas verdes en sus actos de campaña. Al final, ambos partidos se alzaron con la victoria en sus respectivos bastiones. El barrio más rico de Corea, el distrito de Gangnam, siguió dominado por el PPP, mientras que el PD se hizo con circunscripciones de izquierda como Gwangju, cuna del Movimiento de Democratización de Corea. Sin embargo, la oposición triunfó en general al ganar a los votantes indecisos en distritos urbanos clave.

La candidatura de Lee se vio salpicada por el escándalo al ser acusado de favorecer a promotores inmobiliarios a cambio de sobornos durante su mandato como alcalde. Para sus partidarios, se trataba de una investigación de corte político impulsada por Yoon y sus aliados en el poder judicial (en un momento dado el presidente dijo que procesaría personalmente a su oponente si tuviera la oportunidad). Aun así, los cargos lanzados contra él hicieron posible que los oponentes de Lee en la derecha del PD intentaran desbancarle como líder, aunque sin éxito. El asunto hizo también que el antiguo jefe de gabinete de Lee se quitara la vida, aduciendo la presión del caso en su nota de suicidio. Mientras arreciaba la polémica, Lee fue objeto de un intento de asesinato protagonizado por un perpetrador solitario, siendo apuñalado en el cuello durante una reunión pública a principios de este año.

El ‘lawfare’ tiene una larga historia en Corea del Sur. Desde 1987, cuando la dictadura se derrumbó tras un masivo movimiento de protesta liderado por estudiantes y trabajadores, el sistema democrático del país ha sido volátil

El lawfare tiene una larga historia en Corea del Sur. Desde 1987, cuando la dictadura se derrumbó tras un masivo movimiento de protesta liderado por estudiantes y trabajadores, el sistema democrático del país ha sido volátil. Seis expresidentes y ex primeros ministros han pasado un tiempo en la cárcel. Algunas de estas detenciones fueron ampliamente apoyadas por la ciudadanía, como sucedió con la de la presidenta Park, mientras que otras, como la destitución del presidente Roh en 2004, causaron una indignación generalizada. En muchos casos, los litigios se han utilizado para reprimir a la izquierda. Dado el legado de la Guerra de Corea y los efectos del servicio militar obligatorio es difícil declararse socialista en Corea del Sur sin enfrentarse a un inmenso escrutinio y a la posibilidad de ser encarcelado. Por poner solo un ejemplo, en 2014 un partido de izquierda de reciente creación, los Progresistas Unificados, obtuvo unos resultados sorprendentemente buenos en las elecciones a la Asamblea, tras lo cual sus líderes fueron acusados inmediatamente de ayudar a Corea del Norte a planear la invasión del país y encarcelados por traición. Posteriormente, el partido fue prohibido.

Sin embargo, los sindicatos surcoreanos, inusualmente combativos y con un alto nivel de legitimidad popular e institucional, ofrecen un resquicio para la política progresista. La mayor agrupación sindical, la Federación de Sindicatos Coreanos (FKTU), ejerce un poder considerable. Y la Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU), más radical, se ha convertido en un modelo de organización sindical en toda Asia, gracias a la experiencia atesorada en el Movimiento de Democratización surcoreano, y ha formando a sus miembros en diversas tácticas de protesta. A lo largo de su presidencia, Yoon ha hecho todo lo posible por aplastar al movimiento sindical. En 2023 saltó a los titulares internacionales por su intento fallido de ampliar la semana laboral de 52 a 69 horas, lo que provocó un enfrentamiento con la FKTU y la KCTU, y ha adoptado una línea dura en la actual huelga de médicos, amenazando con despedir a los que se retiraron en protesta contra el plan del gobierno de ampliar las tasas de ingreso en las facultades de medicina.

Sin embargo, el enfrentamiento más decisivo entre Yoon y los sindicatos se produjo a finales de 2022, cuando rompió una huelga de camioneros liderada por el KCTU, enviando a 2.500 de ellos de vuelta al trabajo y procesando a algunos de los organizadores. Yoon, que comparó el piquete con un ataque nuclear de Corea del Norte, vio aumentar sus índices de aprobación tras el incidente, ya que mucha gente temía el daño económico que la huelga podría infligir a la economía coreana, lo cual le animó a lanzar otra cruzada antisindical en la primavera siguiente, dirigida contra los sindicatos de la construcción agrupados en la KCTU. Alegando que los “sobornos ilegales” y otras formas de corrupción perjudicaban la productividad, Yoon procedió a perseguir a los sindicalistas con una legislación reservada normalmente a la criminalidad organizada. Un total de 2863 sindicalistas fueron acusados penalmente; 102 fueron detenidos y procesados.

El Primero de Mayo de 2023, Yang Hoe-dong, miembro de KCTU que iba a ser procesado, se prendió fuego a las puertas del tribunal justo antes de su juicio. En una carta que circuló ampliamente, escrita poco antes de su muerte, Yang describía la humillación que sentía al ser comparado con un delincuente y sugería que el gobierno de Yoon no era mejor que las precedentes dictaduras de Corea. Este hecho desencadenó un verano de activismo sindical y manifestaciones públicas de un tipo que no se había visto desde las movilizaciones contra Park en 2016. El gobierno de Yoon se enfrentó al KCTU y a sus aliados presentes en otros movimientos sociales. Las protestas masivas, los paros y los enfrentamientos con la policía fueron habituales.

El suicidio de Yang evocó el recuerdo de Jeon Tae-Il, el obrero de 22 años que se autoinmoló en 1970 para protestar por las crueles condiciones laborales impuestas por la dictadura. Aunque el gobierno trató de ocultar su muerte, Tae-Il se convirtió en un mártir, que inspiró una oleada de organización sindical clandestina liderada en su mayoría por trabajadoras del sector textil. Este episodio se inserta en dos relatos contrapuestos de la historia de Corea del Sur durante el siglo XX. El primero sostiene que la protesta de Tae-Il fue una llamada de atención para los activistas de todo el país, que acabó provocando la caída del régimen militar y abriendo el camino al progreso social y la democratización. La segunda sostiene que el éxito económico y el prestigio mundial de Corea se sustentaron en las políticas de industrialización de la dictadura a las que el movimiento obrero se opuso por motivos puramente egoístas. Hoy, Lee representa la primera postura, Yoon la segunda.

Ahora, la cuestión para la izquierda coreana es cómo consolidar los logros de la oleada huelguística y cómo utilizar a su favor el control del Partido Democrático sobre la Asamblea Nacional

Los recientes resultados electorales indican que la narrativa de Lee está en ascenso. El ataque de Yoon contra las huelgas convocadas por los sindicatos ha socavado su mandato popular, mientras que su oponente se ha beneficiado de la alianza con estos. Ahora, la cuestión para la izquierda coreana es cómo consolidar los logros de la oleada huelguística y cómo utilizar a su favor el control del PD sobre la Asamblea Nacional. La actitud mostrada por Lee hacia los sindicatos durante los próximos meses dirá mucho sobre su perspectiva política. ¿Será receptivo al movimiento obrero o adoptará un planteamiento burocrático más verticalista? Hasta ahora, Lee ha caminado por la cuerda floja, oscilando entre la retórica populista de Sanders o Corbyn y el liberalismo de su predecesor al frente del PD Moon Jae-in. Queda por dilucidar cuál de estas tendencias se impondrá finalmente. Durante los últimos años se ha producido un giro a la izquierda en la cultura coreana de la mano del cual directores de cine pertenecientes a la generación de activistas prodemocráticos como Bong Joon-Ho y Park Chan-Wook han puesto en escena temas como la desigualdad, las condiciones laborales y la represión estatal. Las corrientes progresistas están ganando terreno. ¿Podrían llegar pronto a las esferas del poder?

Sidecar
Artículo original: Gaining Ground publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Kevin Gray, «Las culturas políticas de Corea del Sur», NLR 79.
Archivado en: Corea del Sur Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Álvaro*
3/5/2024 15:59

Qué buen artículo.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.