Senegal
Buscar agua bajo la tierra

Beber, alimentar al ganado, llenar los coloridos barreños chinos del agua suficiente para que pueda continuar la vida. Todo depende de un pozo.

Sequía en Senegal
Un lago natural casi vacío hasta que llegue la estación de las lluvias. Aun lleno, solo proveerá de agua a las familias cercanas durante tres meses. Xaume Olleros
18 ene 2020 06:51

Es meter la palabra Linguère en el buscador y encontrarse con un vacío virtual. A este departamento en el interior de Senegal le corresponde la entrada más parca de Wikipedia y el silencio. Se halla, en definitiva, lejos de lo importante: lejos del mar, del más meridional río Senegal y la fertilidad de su cuenca, y cada vez más cerca del desierto.

El más interior de los tres departamentos de la región de Louga se ubica en el camino hacia Matam, zona considerada puerta del desierto. En Linguère, que cuenta con una superficie de 19.000 km cuadrados —algo superior a la que ocupan el País Vasco y Navarra en conjunto— viven unas 215.000 personas dispersas en pequeños poblados que brotan entre árboles también cada vez más dispersos. Una preocupación se impone sobre todas las demás: el agua.

La segunda década del tercer milenio ha sido cruel con esta región: van ya tres sequías. En 2011, 2014 y 2017 el calentamiento global dejó el cielo de Linguère sin nubes. La población vive del ganado y de la agricultura pluvial, esa que depende de que las estaciones de lluvia se sucedan y permitan crecer el mijo y el sorgo, cereales resistentes a condiciones metereológicas duras. Pero por muy resistente que se sea, todo tiene un límite.

Cuando no llueve nada la tierra se cuartea, las vacas languidecen, la vida pende de un hilo. La época de vacas flacas no es en esta parte del mundo una metáfora y el progresivo acortamiento de la estación húmeda amenaza el modo de vida local. Cada año, millones de personas migran como resultado del cambio climático. Las gentes de la región de Louga van hacia Dakar, la capital, a unos 300 kilómetros de distancia, en busca de oportunidades. También están quienes se desplazan hacia otros países africanos o inician ruta hacia Europa.

Senegal Buscar Agua 2
Una mujer toma agua de un abrevadero. Los pastores caminan cada día siete y ocho kilómetros con el ganado para que puedan beber allí. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 3
Un grupo de mujeres carga agua de un pozo y la acarrea hasta sus hogares para beber y cocinar. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 4
Hombres alrededor de un pozo vacío. Xaume Olleros

En la retaguardia de los migrantes climáticos quedan sobre todo las mujeres. Tradicionalmente encargadas de acarrear agua a los hogares, recorren kilómetros con barreños y bidones plásticos sobre sus cabezas que llenan de lo necesario para beber y cocinar. Los recipientes de plástico vienen en muchos casos de China, así como gran parte de las características telas wax. Los primeros, una vez inservibles, se quedarán en la tierra en forma de basura durante décadas.

En la zona de Linguère viven los Wolof, Mandiga y Peul, este último pueblo de carácter nómada e históricamente castigado por los Estados del Sahel a través de los que circulan con sus cebús. Formas de vida que sobrevivieron a la colonización, a las tensiones entre ganaderos y agricultores, o a la implementación de los Estados independientes, poco pueden hacer ante la emergencia climática. Una catástrofe natural a cámara lenta, un cataclismo provocado por los seres humanos del que apenas se alcanza a cuantificar las víctimas.

En esas circunstancias, un nuevo pozo es una salida hacia abajo, hasta llegar a un acuífero, atravesar capas de tierra hasta el subsuelo donde se esconde el agua. Pero es una salida temporal, pues la falta de lluvia también seca los acuíferos, vuelve yermos los pozos y hace la región cada vez menos habitable. El “efecto expulsión” cada vez más vigoroso.

Senegal Buscar Agua 5
Las mujeres son muchas veces las encargadas de llevar el agua a sus hogares cargándola en bidones de plástico. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 6
Este pozo, excavado en febrero 2018, provee de agua a más de 3.000 familias en Linguere. Xaume Olleros

Según Naciones Unidas, en 2040 habrá 300 millones de personas en el Sahel sin apenas recursos para la vida como consecuencia de la deriva climática. Una de las principales apuestas es la Gran Muralla Verde, un proyecto con el que se plantea plantar una franja verde que proteja al Sahel del avance del desierto, atravesando once Estados de este a oeste del continente. Se trata de una iniciativa concebida en 2007 por la Unión Africana, que ha puesto la lucha contra el cambio climático entre sus principales objetivos.

Sin embargo, la capacidad de acción es limitada mientras los grandes contaminadores no lleguen a acuerdos tajantes en el Norte. Por otro lado, al mismo tiempo que en el sur del Sahara el 40% de la población no tiene acceso regular a agua potable, se profundiza en la tendencia de privatización potenciada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como es el caso de Senegal, donde una sociedad mixta con capital extranjero se encarga de la gestión de los recursos hídricos.

Archivado en: Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.