Sanidad pública
Ochavillo del Río contra Moreno Bonilla: 100 kilómetros a pie por la sanidad pública en las zonas rurales

Más de 200 vecinas de Ochavillo del Río y otras localidades de Córdoba se manifiestan frente al Parlamento de Andalucía, tras una semana de movilizaciones, para reivindicar la sanidad publica en las zonas rurales.

Niñas pequeñas con gorras del equipo de su localidad, ancianos que portean la bandera blanca y verde, adolescentes haciendo Tik Toks, grupos de señoras que caminan con decisión hacia la puerta del Parlamento andaluz. Las vecinas de Ochavillo del Río, una localidad de poco más de mil habitantes de la provincia de Córdoba, llevan una semana caminando los 100 kilómetros que separan su pueblo de la capital de Andalucía. Han sido siete etapas de 15 kilómetros cada una, en la que han ido reivindicando la sanidad pública en las zonas rurales de Andalucía frente a los recortes en Atención Primaria que llevan sufriendo desde hace un año.

“Si alguien está malo en el Ochavillo, no hay médicos; te tienes que ir directamente al Hospital Reina Sofía en Córdoba a 40 kilómetros”, comenta María Alegre, vecina de la localidad. El año pasado un vecino de su calle murió de camino al hospital de Córdoba debido a la falta de servicios de urgencia en su localidad. Los horarios de atención en el centro de salud se han reducido a tres horas diarias.

Ochavillo pertenece al término Fuente Palmera, un municipio de 10.000 habitantes que, como comenta Marta Montenegro, concejal delegada de Bienestar Social de la localidad, también está sufriendo los recortes sanitarios: “Para 10.000 habitantes hay dos médicos, no hay citas, hay que esperar unos 22 días”.

“Esto no tiene que ser una cuestión de rentabilidad ni de beneficios, mucho hablar de las zonas rurales, pero como no nos garanticen nuestros derechos básicos: educación pública y sanidad, nuestros pueblos se mueren”

El recorrido que acabó ayer frente al Parlamento andaluz ha sido organizado desde la propia alcaldía de Ochavillo del Río y la de Almodóvar del Río. Sin embargo, no es la única acción en el último año ante los recortes en la atención primaria. En agosto de 2021 los vecinos también se involucraron en varias manifestaciones y concentraciones para reivindicar una atención sanitaria digna frente a su centro de salud y frente a Delegación de salud en Córdoba Capital bajo el lema “Por una atención sanitaria digna en las zonas rurales”. Durante este verano, las protestas en el municipio se han repetido con asiduidad y el lunes 29 de agosto las alcaldesas de Ochavillo y Almodóvar del Río ocuparon el consultorio para protestar por los recortes.


“No nos cansamos de decirlo, hay un problema más profundo en nuestra sanidad en la atención primaria, hay prevista en toda la comunidad 12.000 jubilaciones de médicos y 2.000 incorporaciones sabéis, de dónde van a quitar esos 10.000 sanitarios que faltan de los consultorios de los pueblos pequeños como Ochavillo y como tantos pueblos de Andalucía”, reivindica la alcaldesa de Ochavillo del Río, Aroa Moro.

Desde inicios de 2021, las protestas y reivindicaciones ante los recortes en sanidad en los pueblos de Andalucía ha sido una constante a lo largo de todo el territorio, en el que se han creado distintas plataformas como Alcaldes por la sanidad publica en la que participan pueblos como Utrera, Los Palacios o Peñaflor, en la provincia de Sevilla, o la plataforma de Huelva por la sanidad pública que aglutina pueblos de la provincia como Gibraleón o San Bartolomé de la Torre.

En Andalucía, el 90 % de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes, por lo que gran parte del sistema sanitario andaluz está concentrado en suplir las necesidades de atención primaria de estas localidades. En el informe del Defensor del pueblo andaluz realizado en 2021 se alarma por la gran cantidad de quejas realizadas por los habitantes del entorno rural en cuanto al estado de sus centros de salud y de atención primaria debido a los recortes. “Esto no tiene que ser una cuestión de rentabilidad ni de beneficios, mucho hablar de las zonas rurales, pero como no nos garanticen nuestros derechos básicos: educación pública y sanidad, nuestros pueblos se mueren”, sentencia la alcaldesa de Ochavillo del Río.

Sanidad pública
“Detrás de las derivaciones a la Sanidad privada están las puertas giratorias del PP”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta entrevista Beatriz Juliá, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Sanidad Pública, Luis Montes, radiografía la situación de la sanidad madrileña. 

Cuatro años de privatización de la salud y un futuro continuista

Las movilizaciones por la sanidad pública señalan a las políticas emprendidas en la última legislatura de Juanma Moreno Bonilla como la culpable de la situación en la atención primaria. El gobierno andaluz ha optado en los últimos cuatro años por la privatización de los servicios al estilo del emprendido por Ayuso en la comunidad de Madrid. Según el informe de 2021 realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Andalucía es la comunidad cuya sanidad en peor estado se encuentra, después de Murcia. Una posición que ha variado notablemente en los últimos 13 años, ya que en el año 2009 se encontraba en la sexta posición a nivel estatal.

Este mismo informe demuestra que Andalucía es la comunidad que en los últimos años más ha aumentado su nivel de privatización de sus servicios, siendo la sexta región en nivel de privatización. En 2014 era una de las comunidades que menos privatización realizaba en la sanidad. Este rápido aumento de nivel de privatizaciones ha sido a costa de cierres de centros de salud, externalizaciones, fusiones de centros sanitarios, recorte en trabajadores y una calidad laboral en detrimento que ha supuesto el exilio de muchos profesionales sanitarios.

El discurso de la nueva consejera de salud, Catalina García, se centra en su preocupación por la atención primaria y justifica la falta de sanitarios por la ausencia de planificación en los años de gobierno socialistas. Sin embargo, se augura una nueva legislatura continuista en la privatización de la sanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Palestina
Ocupación israelí Pueblos y barrios de Madrid se manifiestan en apoyo al pueblo Palestino
VV.AA.
El viernes en Leganés, hoy en el barrio de Hortaleza y el domingo en Vallecas, pueblos y barrios de la Comunidad de Madrid muestran su apoyo a Palestina.
Salud mental
Salud Mental “Es peor la ansiedad que los dolores”
Un doble retrato sobre salud mental y envejecimiento en la zona rural del Valle del Jerte.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.