Protectoras de territorios y saberes

Muchas mujeres son activas defensoras del territorio, del medioambiente y de los árboles. Estas son algunas de sus historias.
Mujer ante incendio
Foto de Víctor Moriyana, para Rainforest
Los rostros de la soja, Ecologistas en Acción
29 abr 2022 07:30

En 1730, un pequeño pueblo del Rajastán fue testigo del que probablemente sea el primer y más feroz movimiento de lucha contra la deforestación en la India. Amrita Devi y sus tres jóvenes hijas dieron su vida para proteger los árboles sagrados Khejri, fuente de calor y alimento para su aldea, que el Maharajá Abhay Singh había ordenado talar para construir su nuevo palacio. En total 363 personas, principalmente mujeres, sacrificaron sus vidas tratando de salvar los árboles, abrazándolos mientras los enviados del rey cortaban sus cuerpos con hachas.

En los años 70, el sacrificio de Amrita inspiró a las mujeres del movimiento social “Chipko” (del hindi “abrazar”). Siguiendo el principio de no violencia promovido por Gandhi, la iniciativa surgió en las zonas rurales del Himalaya indio para proteger los árboles y los bosques de la tala indiscriminada con fines comerciales. Auspiciada por el gobierno, el avance de la industria maderera impedía a los habitantes locales acceder a estos recursos y gestionarlos por sí mismos como habían hecho durante generaciones.

Activistas por el entorno y los derechos de sus pueblos

Mujeres de todo el mundo lideran luchas para que lo que representan los bosques y otros espacios naturales, tanto a nivel material como espiritual, no desaparezca ante la expansión del agronegocio y la industria extractiva, principales causas de deforestación y pérdida de biodiversidad.

Las mujeres del colectivo Paran, en el suroeste de Kenia, combaten una de las consecuencias más graves de la deforestación: la escasez de lluvia y la sequía. Tradicionalmente encargadas de aprovisionar de agua sus hogares, la merma de vegetación en el bosque Mau ha secado las fuentes más cercanas y se ven obligadas a caminar varios kilómetros en busca de agua. Mujeres Maasai y Ogiek de este territorio trabajan en restaurar parte del ecosistema forestal del Mau, mediante la creación de viveros y la plantación de árboles nativos, medicinales y frutales. Por otro lado esto permitirá garantizar la pervivencia de los conocimientos tradicionales sobre semillas autóctonas y dónde cultivarlas.

En Brasil, la sabana del Cerrado, la más biodiversa del mundo, es a su vez el hogar de numerosos pueblos: las comunidades indígenas quilombolas; comunidades de agricultura familiar y de las tradicionales vazanteiras, retiriras, veredeiras, pantaneiras y comunidades de pescadores artesanales que habitan en las islas y riberas de los ríos que allí nacen. También lo pueblan recolectoras de flores en la Sierra de Espinhaço; pastores de ganado en el Pantanal; protectoras y defensoras del uso social de los productos de la “palma madre” babaçu; curanderas que conocen el poder medicinal de las plantas; y comunidades que trabajan con la artesanía del capim dourado (hierba dorada). El pasado mes de marzo se celebró la audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en defensa de los territorios del Cerrado y  sus mujeres denunciaron la devastación de este bioma a manos de la agroindustria, reclamando medidas urgentes para frenarla. De continuar la situación actual, se agravará de modo irreversible el ecocidio en curso, con pérdida del Cerrado en los próximos años y con él, la base material de reproducción social de sus pueblos, su genocidio cultural.

El papel de las mujeres indígenas como cuidadoras del entorno y activistas en lucha por los recursos naturales, derechos y medios de vida de sus pueblos, ha impulsado una visión más armoniosa de la disputa por la tierra. Este es también el caso de Raquel Caicat, la primera mujer que preside el Consejo Aguaruna Huambisa (organización indígena de la Amazonia peruana), desde donde ha promovido frenar la ocupación del territorio por la industria extractiva mediante la plantación de chacras integrales de cacao, maní, choclo y plátano, así como la cría de animales y el desarrollo de piscigranjas para recuperar la escasez de peces causada por la contaminación de las aguas fluviales.

El valor de un árbol

Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre de nuestro planeta y proporcionan hábitats para el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos. Además de los efectos positivos en la salud física y mental de las personas, representan el medio de vida de millones de ellas, se calcula que alrededor de 880 millones de personas de todo el mundo dedican parte de su tiempo a recolectar leña o producir carbón, muchas de ellas mujeres. La conservación de la biodiversidad del mundo depende de la forma en que interactuamos y utilizamos los bosques. Desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque a causa del cambio de usos de la tierra, la sobreexplotación pero, sobre todo, la expansión ganadera y agrícola de monocultivos como la soja, el aceite de palma, el maíz, el caucho, el cacao o el café, entre otros. Irónicamente, la resiliencia de los sistemas alimentarios y su capacidad de adaptarse a futuros cambios depende de esa biodiversidad, que incluye especies de arbustos y árboles adaptadas a las tierras secas para detener la desertificación, especies de abejas que habitan en los bosques y polinizan los cultivos, árboles con sistemas radiculares profundos en entornos montañosos que previenen la erosión de los suelos o manglares que frenan las inundaciones en zonas costeras, son solo algunos ejemplos. Ante el agravamiento de los riesgos para los sistemas alimentarios debido al cambio climático, la función de los bosques en la captura y almacenamiento de carbono es fundamental.

Cultivar cuidando

La sociedad industrial occidental, con su economía de gran escala y dependiente de la evolución del gran mercado global, apenas puede considerarse en relación con un paisaje o ecosistema particular. Asignamos un precio a la madera, o permitimos que el cereal se pudra almacenado si no se puede pagar, pero, sin embargo, los servicios ecosistémicos carecen de valor porque los recibimos gratuitamente.

Alimentar a la humanidad y conservar y utilizar de forma sostenible los ecosistemas son objetivos complementarios con una estrecha interdependencia entre ellos. Por desgracia, nuestra relación con la biosfera no puede considerarse recíproca o equilibrada cuando miles de hectáreas de bosque son arrasadas cada hora y cientos de especies se extinguen fruto de nuestros excesos.

Atrapados en una masa de abstracciones, hipnotizados por cantidad de tecnologías que sólo nos reflejan a nosotros mismos, olvidamos con facilidad nuestra carnalidad en una matriz más allá de lo humano de sensaciones y sensibilidades. Tendemos a identificar la sostenibilidad con una vida de austeridad y privaciones, pero los pueblos originarios que habitan los bosques del mundo se encuentran entre los más ricos, la identidad que defienden las mujeres que aparecen en este artículo, expresa formas de vida vinculadas al movimiento del agua, a la diversidad de la flora y la fauna, a las prácticas ancestrales de almacenamiento, intercambio, cultivo y gestión de las semillas autóctonas de sus culturas alimentarias. Un planteamiento según el cual, todos los recursos esenciales para el bienestar, como la tierra, los bosques y el agua no son una mercancía, sino un bien compartido que ha de cuidarse para beneficio de todos. Seguir condenando con nuestro estilo de vida a estas otras sensibilidades al olvido de la extinción, es despojar a nuestros propios sentidos de su integridad.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...