Defensa da terra
Protectoras de territorios y saberes

Muchas mujeres son activas defensoras del territorio, del medioambiente y de los árboles. Estas son algunas de sus historias.
Mujer ante incendio
Foto de Víctor Moriyana, para Rainforest
Los rostros de la soja, Ecologistas en Acción
29 abr 2022 07:30

En 1730, un pequeño pueblo del Rajastán fue testigo del que probablemente sea el primer y más feroz movimiento de lucha contra la deforestación en la India. Amrita Devi y sus tres jóvenes hijas dieron su vida para proteger los árboles sagrados Khejri, fuente de calor y alimento para su aldea, que el Maharajá Abhay Singh había ordenado talar para construir su nuevo palacio. En total 363 personas, principalmente mujeres, sacrificaron sus vidas tratando de salvar los árboles, abrazándolos mientras los enviados del rey cortaban sus cuerpos con hachas.

En los años 70, el sacrificio de Amrita inspiró a las mujeres del movimiento social “Chipko” (del hindi “abrazar”). Siguiendo el principio de no violencia promovido por Gandhi, la iniciativa surgió en las zonas rurales del Himalaya indio para proteger los árboles y los bosques de la tala indiscriminada con fines comerciales. Auspiciada por el gobierno, el avance de la industria maderera impedía a los habitantes locales acceder a estos recursos y gestionarlos por sí mismos como habían hecho durante generaciones.

Activistas por el entorno y los derechos de sus pueblos

Mujeres de todo el mundo lideran luchas para que lo que representan los bosques y otros espacios naturales, tanto a nivel material como espiritual, no desaparezca ante la expansión del agronegocio y la industria extractiva, principales causas de deforestación y pérdida de biodiversidad.

Las mujeres del colectivo Paran, en el suroeste de Kenia, combaten una de las consecuencias más graves de la deforestación: la escasez de lluvia y la sequía. Tradicionalmente encargadas de aprovisionar de agua sus hogares, la merma de vegetación en el bosque Mau ha secado las fuentes más cercanas y se ven obligadas a caminar varios kilómetros en busca de agua. Mujeres Maasai y Ogiek de este territorio trabajan en restaurar parte del ecosistema forestal del Mau, mediante la creación de viveros y la plantación de árboles nativos, medicinales y frutales. Por otro lado esto permitirá garantizar la pervivencia de los conocimientos tradicionales sobre semillas autóctonas y dónde cultivarlas.

En Brasil, la sabana del Cerrado, la más biodiversa del mundo, es a su vez el hogar de numerosos pueblos: las comunidades indígenas quilombolas; comunidades de agricultura familiar y de las tradicionales vazanteiras, retiriras, veredeiras, pantaneiras y comunidades de pescadores artesanales que habitan en las islas y riberas de los ríos que allí nacen. También lo pueblan recolectoras de flores en la Sierra de Espinhaço; pastores de ganado en el Pantanal; protectoras y defensoras del uso social de los productos de la “palma madre” babaçu; curanderas que conocen el poder medicinal de las plantas; y comunidades que trabajan con la artesanía del capim dourado (hierba dorada). El pasado mes de marzo se celebró la audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en defensa de los territorios del Cerrado y  sus mujeres denunciaron la devastación de este bioma a manos de la agroindustria, reclamando medidas urgentes para frenarla. De continuar la situación actual, se agravará de modo irreversible el ecocidio en curso, con pérdida del Cerrado en los próximos años y con él, la base material de reproducción social de sus pueblos, su genocidio cultural.

El papel de las mujeres indígenas como cuidadoras del entorno y activistas en lucha por los recursos naturales, derechos y medios de vida de sus pueblos, ha impulsado una visión más armoniosa de la disputa por la tierra. Este es también el caso de Raquel Caicat, la primera mujer que preside el Consejo Aguaruna Huambisa (organización indígena de la Amazonia peruana), desde donde ha promovido frenar la ocupación del territorio por la industria extractiva mediante la plantación de chacras integrales de cacao, maní, choclo y plátano, así como la cría de animales y el desarrollo de piscigranjas para recuperar la escasez de peces causada por la contaminación de las aguas fluviales.

El valor de un árbol

Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre de nuestro planeta y proporcionan hábitats para el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos. Además de los efectos positivos en la salud física y mental de las personas, representan el medio de vida de millones de ellas, se calcula que alrededor de 880 millones de personas de todo el mundo dedican parte de su tiempo a recolectar leña o producir carbón, muchas de ellas mujeres. La conservación de la biodiversidad del mundo depende de la forma en que interactuamos y utilizamos los bosques. Desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque a causa del cambio de usos de la tierra, la sobreexplotación pero, sobre todo, la expansión ganadera y agrícola de monocultivos como la soja, el aceite de palma, el maíz, el caucho, el cacao o el café, entre otros. Irónicamente, la resiliencia de los sistemas alimentarios y su capacidad de adaptarse a futuros cambios depende de esa biodiversidad, que incluye especies de arbustos y árboles adaptadas a las tierras secas para detener la desertificación, especies de abejas que habitan en los bosques y polinizan los cultivos, árboles con sistemas radiculares profundos en entornos montañosos que previenen la erosión de los suelos o manglares que frenan las inundaciones en zonas costeras, son solo algunos ejemplos. Ante el agravamiento de los riesgos para los sistemas alimentarios debido al cambio climático, la función de los bosques en la captura y almacenamiento de carbono es fundamental.

Cultivar cuidando

La sociedad industrial occidental, con su economía de gran escala y dependiente de la evolución del gran mercado global, apenas puede considerarse en relación con un paisaje o ecosistema particular. Asignamos un precio a la madera, o permitimos que el cereal se pudra almacenado si no se puede pagar, pero, sin embargo, los servicios ecosistémicos carecen de valor porque los recibimos gratuitamente.

Alimentar a la humanidad y conservar y utilizar de forma sostenible los ecosistemas son objetivos complementarios con una estrecha interdependencia entre ellos. Por desgracia, nuestra relación con la biosfera no puede considerarse recíproca o equilibrada cuando miles de hectáreas de bosque son arrasadas cada hora y cientos de especies se extinguen fruto de nuestros excesos.

Atrapados en una masa de abstracciones, hipnotizados por cantidad de tecnologías que sólo nos reflejan a nosotros mismos, olvidamos con facilidad nuestra carnalidad en una matriz más allá de lo humano de sensaciones y sensibilidades. Tendemos a identificar la sostenibilidad con una vida de austeridad y privaciones, pero los pueblos originarios que habitan los bosques del mundo se encuentran entre los más ricos, la identidad que defienden las mujeres que aparecen en este artículo, expresa formas de vida vinculadas al movimiento del agua, a la diversidad de la flora y la fauna, a las prácticas ancestrales de almacenamiento, intercambio, cultivo y gestión de las semillas autóctonas de sus culturas alimentarias. Un planteamiento según el cual, todos los recursos esenciales para el bienestar, como la tierra, los bosques y el agua no son una mercancía, sino un bien compartido que ha de cuidarse para beneficio de todos. Seguir condenando con nuestro estilo de vida a estas otras sensibilidades al olvido de la extinción, es despojar a nuestros propios sentidos de su integridad.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.