Movilidad
Trenes contra la despoblación y el calentamiento global

Necesitamos, ahora más que nunca, defender y fomentar un ferrocarril público, social y sostenible.
Movilización tren octubre 2021
Movilización por el tren en octubre 2021


Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible

Rebelión por el Clima y Juventud por el Clima

22 oct 2021 08:37

Trainspotting. Además de una película de culto, la palabra hace referencia a la costumbre de ir a ver pasar los trenes. Un pasatiempo de infancias sin consolas, cuando nos llegábamos hasta las vías a imaginar quiénes irían dentro de aquellos vagones.

Por nuestras ciudades, si son pequeñas, cada vez pasan menos trenes. Y si vivimos en el mundo rural ya no quedan más que los recuerdos. Sin embargo, el tren, tanto de pasajeros como de mercancías, ese invento de hace más de un siglo, está llamado a ser necesariamente el transporte interurbano por excelencia del siglo XXI. Por mucho que los gestores de RENFE se empeñen en lo contrario, la realidad de emergencia climática obliga a un cambio real del modelo de movilidad y transporte, principal sector en la emisión de gases de efecto invernadero en el Estado español con un 29% del total.

Durante los últimos años, los sucesivos gobiernos del PP y PSOE han mantenido una política de transporte ferroviario orientada a su liberalización y privatización. Se han destinado ingentes cantidades de dinero público a líneas de Alta Velocidad que pudiesen atraer a operadores privados. Y, de paso, se han abandonado las inversiones en las líneas ferroviarias convencionales, aquellas que utilizamos el 95% de las personas que usamos el tren. El resultado: la Alta Velocidad ha consumido grandes inversiones públicas, ha generado un gran impacto ambiental y energético, y ha contribuido al aislamiento de infinidad de zonas rurales. Una concepción del transporte que se sitúa en el extremo opuesto del papel de prestación de servicio público, de vertebración del territorio y de reequilibrio territorial que debe jugar el ferrocarril.

La progresiva disminución de servicios en municipios de menos de 20.000 habitantes está contribuyendo directamente a su despoblación, ya que las personas que viven en ellos necesitan desplazarse para acceder a servicios de primera necesidad como educación, sanidad o consultas a profesionales de todo tipo. Igualmente, dichos servicios de transporte resultan fundamentales para que las mujeres que sufren violencia de género puedan tener una vía de salida del entorno donde sufren este maltrato, así como acceso a servicios y recursos de diverso tipo. Además, una red ferroviaria descentralizada y accesible representa un instrumento indispensable para lograr una repoblación juvenil de las zonas vaciadas.

Tampoco podemos olvidar que nos encontramos en situación de emergencia climática en la que el ferrocarril, uno de los modos de transporte más eficientes energéticamente y con menores emisiones, debe ser una pieza clave en la imprescindible descarbonización del transporte. Es prioritario centrar los esfuerzos en trasvasar una gran parte de las mercancías y personas que hoy son transportadas por carretera al ferrocarril y convertirlo en el eje de una movilidad sostenible y multimodal que contribuya tanto a la construcción de ciudades más habitables como al equilibrio del conjunto del territorio. A estos criterios deberían responder la planificación y los debates sobre transporte y movilidad en todos los ámbitos, desde el más global a los locales, con actuaciones que contribuyan responsablemente al enfriamiento del planeta.


A todo ello responde la convocatoria por parte de un centenar de entidades de todo tipo (ferroviarias, ecologistas, sindicales, vecinales, políticas, sociales....) de una semana de lucha en defensa del tren.  Se trata de invitar a la ciudadanía a sumarse a la reivindicación de un giro radical en las políticas de transporte que avance hacia un modelo sostenible en el que la movilidad a pie, en bicicleta y en tren sea la prioridad, y el resto de modos sean subsidiarios y complementarios en tanto no reduzcan al mínimo su agresividad medioambiental.

¿En qué se basa más concretamente la propuesta? En primer lugar, es necesario un rediseño de las ciudades y aglomeraciones urbanas que priorice un sistema de movilidad basado en desplazamientos a pie, bicicleta, tren y otros modos de transporte público colectivo. Ese rediseño debe contemplar un sistema ferroviario multimodal y cadenciado de conexiones que integre de forma adecuada los servicios regionales con los de grandes distancias. El objetivo es facilitar a todas las poblaciones, directamente o a través de cabeceras de comarca, la accesibilidad a los bienes, servicios y contactos de personas, pudiendo ir y volver a su municipio de referencia en la misma jornada.

Por otro lado, las instituciones públicas deben apostar de forma decidida, urgente y ambiciosa por el transporte ferroviario tanto de personas como de mercancías. Para ello, resulta esencial el incremento sustancial de las inversiones en renovación y actualización de las infraestructuras de líneas de tren convencional. Estas inversiones deben ser prioritarias frente a la Alta Velocidad, para la que se pide una moratoria en la construcción de líneas, reorientando las ya construidas para permitir la intermodalidad con el ferrocarril normal/convencional y otros modos de transporte sostenibles.

Dicho aumento de la inversión debe acompañarse, en cumplimiento de la preceptiva Obligación de Servicio Público (OSP) por parte del Gobierno, de la recuperación de todas las circulaciones suprimidas y paradas eliminadas total o parcialmente en los últimos años. También de la recuperación y reapertura de líneas cerradas, aprovechando las infraestructuras, los recorridos y las estaciones existentes, de acuerdo a una propuesta de servicios que atienda las necesidades de conectividad territorial.

En cuanto a la reducción de la huella de carbono del sector, es fundamental la electrificación de todas las líneas de la red básica ferroviaria, y la introducción en las restantes de  sistemas de tracción alternativos, libres de emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, resulta necesario el abandono progresivo del transporte ferroviario con tracción diesel. Todo lo anterior debe compatibilizarse con el compromiso de utilización de energías renovables para todos los servicios e instalaciones ferroviarias por parte de las empresas ferroviarias públicas.

Por último, aunque no menos importante, es necesario resaltar el carácter social y la capacidad vertebradora del tren. Unos rasgos que justifican por sí solos que el transporte ferroviario sea priorizado en las políticas públicas por encima de criterios de mera índole económica, como forma de luchar contra la progresiva despoblación y aislamiento de numerosos municipios en todo el Estado. En esta línea, resulta esencial garantizar el acceso universal al tren a todas las personas usuarias, tanto en términos de asequibilidad (para el conjunto de la población y con tarifas sociales para colectivos vulnerables), como mediante la eliminación de las barreras que impiden el acceso a trenes y estaciones.

Necesitamos, ahora más que nunca, defender y fomentar un ferrocarril público, social y sostenible. Decenas de miles de personas han salido esta semana a la calle en sus territorios para reclamar un tren “que vertebre el territorio y enfríe el planeta”, y lo harán una vez más este domingo en Madrid  en una manifestación que culminará una semana histórica en la lucha por el tren. Un tren que ya se ha puesto en marcha, y que ya es imparable.

Archivado en: Movilidad
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.