Medio rural
¿Por qué no volver a la lana?

Repensar nuestros hábitos de consumo, demasiado guiados por grandes mercados y ritmos desenfrenados, es un ejercicio necesario que, precisamente en estos días, nos está tocando llevar a cabo. Volver a utilizar lana puede suponer mantener vivas tradiciones y enseñanzas de nuestros pueblos, recuperar y conservar la tierra como recurso no sólo económico, apoyar razas autóctonas (algunas en peligro de extinción), dignificar el pastoreo o (re)aprender a utilizar nuestras manos como herramienta.

Contadora de ovejas
27 mar 2020 07:05

Tengo ya casi 36 primaveras y recuerdo muy bien lo que costaba meter la cabeza por los cuellos de aquellos jerseys que, heredados de mis hermanos y hermanas, acababan siempre en mi trozo de armario. Y las quejas de cuánto me apretaba una bufanda con algún que otro enganchón que iba conmigo a todas partes invierno tras invierno.

Pero el recuerdo más curioso, que ahora parece increíble, es el de dormir sobre aquel colchón que, pasado el primer sueño, se hacía ya a la forma del cuerpo y  llevaba, inevitablemente, al hueco en su centro. Aquellos colchones que había hecho mi madre, y sus correspondientes almohadas, siempre teniendo que ser ahuecados y aireados cada mañana.

Sé que soy una rara avis de mi generación, pero en todo caso, a estas alturas, aunque mantengo mi almohada de aquellos años porque no he encontrado ninguna otra que me haga soñar cosas igual de bonitas, todos estos recuerdos suenan ya a tiempos muy, muy pasados y pedaleo por la vida abrigada (¿debería decir “aislada”?) con tejidos sintéticos impermeables y cortavientos. Y lo más sorprendente de todo es que no me veo capaz de describir cómo pasé de una cosa a la otra.

El sector lanero hoy

Actualmente y a nivel mundial, el primer consumidor de lana como materia prima es China, seguido, a gran distancia por India. En lo que a producción y exportación se refiere, los principales países son, por este orden, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay y Sudáfrica. Para variar, hay lanas y lanas, y la gran mayoría de lana consumida es lana de baja calidad para la que no pueden garantizarse ni una correcta trazabilidad ni la ausencia de sufrimiento animal en su obtención y procesado.

En España, la lana de oveja merina abundó durante la Edad Media, con monopolio de producción por el reino de España, y en la Edad Moderna. Como recurso abundante y de alta calidad, la producción y exportación de lana merina propiciaron el desarrollo de un sector lanero particularmente prolífico jugando un rol fundamental en la economía española de la época.

Con la globalización de los mercados, la competencia con otras fibras naturales como lino y el algodón y la llegada de las fibras sintéticas, el sector lanero sufrió una importante crisis a finales del siglo XX, decidiéndose los ganaderos en aquel momento por fortalecer el sector cárnico, dejando la evolución y mejora del sector lanero merino en un segundo plano.

En los últimos años la producción de lana en España ha disminuido sustancialmente, pese a mantener su posición de segundo productor europeo tras Reino Unido. Además, no todas las lanas tienen aplicaciones interesantes para la industria, lo que influye directamente en su depreciación económica. En general, a día de hoy, los costes de la esquila son superiores a los ingresos por la lana obtenida.

Pero la importancia histórica del sector lanero, su significado e implicaciones, y el deseo de recuperar y mantener las tradiciones, hacen que conceptos como el pastoreo, la trashumancia, la fiesta del esquileo o la lana “de verdad” no pierdan sus raíces originales, raíces además que siguen nutriendo el sector lanero de nuestros días.

LANA CON VALOR AMBIENTAL Y SOCIAL

Miles de ovejas saben cada día, gracias a unos cuantos silbidos madrugadores, hacia dónde dirigirse al salir del redil, por dónde hacer sonar sus cencerros, de qué pastos alimentarse, qué terrenos estercolar, por dónde ir perdiendo el polen y las semillas a su lana adheridas. Son capaces incluso, con sus almuerzos, de evitar futuros incendios de esos a los que, tristemente, estamos más y más acostumbradas.

Aprovechar la lana de estos rebaños es una más de las facetas que permite la ganadería extensiva, cuyos efectos positivos para el medio rural son cada vez más visibilizados: aprovechamiento de los recursos del territorio con especies y razas adecuadas, compatibilización de la producción con la sostenibilidad, generación de servicios medioambientales y sociales y fijación de población. 

Es precisamente en este ámbito donde existen cada vez más iniciativas que ponen en valor la lana. Porque claro, hay lanas y lanas, y formas y formas de producir lana. La lana de oveja merina, por ejemplo, mantiene la temperatura (de las ovejas y de las personas que portan prendas con ella tejidas), sigue abrigando pese a estar mojada, no genera olores, es transpirable, biodegradable, no genera sustancias tóxicas ni en su producción ni en su uso como las fibras sintéticas con las que nos vestimos, y es resistente al fuego. Todo son ventajas, vaya. Si además procede de una ganadería extensiva en la que se tiene en cuenta el bienestar animal a la hora del esquileo y las condiciones laborales de quien realiza la tarea pues miel sobre hojuelas. 

Aunque encontrar prendas de lana de oveja merina u ovillos para tejerlas deviene más y más difícil, existen proyectos bien chulos que llevan años devolviendo a la lana su papel en el mundo de las fibras textiles. 

Proyectos como Dlana,  recientemente ganador del Premio Mariano González Tejada para el apoyo al emprendimiento ecosocial 2019, Made In Slow, Extremerinas o Esquellana permiten que podamos disponer de lanas de calidad producidas bajo criterios ecológicos y sostenibles. Permiten (re)construir un vínculo con los procesos de la naturaleza, con nuestras tierras, con nuestros recursos. Permiten ralentizar ese pedaleo vital, respirar más profundo y disfrutar de las pequeñas cosas. 

¿POR QUÉ NO VOLVER A LA LANA?

Repensar nuestros hábitos de consumo, demasiado guiados por grandes mercados y ritmos desenfrenados, es un ejercicio necesario que, precisamente en estos días, nos está tocando llevar a cabo.  Dormir sobre un colchón de lana ha adquirido un extraño punto romántico. O de valientes que no temen a los dolores de espalda. Y bien es sabido que no pueden subirse montañas si no es parapetado con tejidos técnicos para hacer frente a los buenos y malos vientos. 

Volver a utilizar lana para nuestros sueños y nuestras aventuras puede suponer mantener vivas tradiciones y enseñanzas de nuestros pueblos, de nuestros lugares, recuperar y conservar la tierra como recurso de calidad (no sólo económico, también ambiental), apoyar razas autóctonas (algunas en peligro de extinción), dignificar el pastoreo o (re)aprender a utilizar nuestras manos como herramienta. Repensémoslo.

Archivado en: Medio rural
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.