Medio rural
¿Por qué no volver a la lana?

Repensar nuestros hábitos de consumo, demasiado guiados por grandes mercados y ritmos desenfrenados, es un ejercicio necesario que, precisamente en estos días, nos está tocando llevar a cabo. Volver a utilizar lana puede suponer mantener vivas tradiciones y enseñanzas de nuestros pueblos, recuperar y conservar la tierra como recurso no sólo económico, apoyar razas autóctonas (algunas en peligro de extinción), dignificar el pastoreo o (re)aprender a utilizar nuestras manos como herramienta.

Contadora de ovejas
27 mar 2020 07:05

Tengo ya casi 36 primaveras y recuerdo muy bien lo que costaba meter la cabeza por los cuellos de aquellos jerseys que, heredados de mis hermanos y hermanas, acababan siempre en mi trozo de armario. Y las quejas de cuánto me apretaba una bufanda con algún que otro enganchón que iba conmigo a todas partes invierno tras invierno.

Pero el recuerdo más curioso, que ahora parece increíble, es el de dormir sobre aquel colchón que, pasado el primer sueño, se hacía ya a la forma del cuerpo y  llevaba, inevitablemente, al hueco en su centro. Aquellos colchones que había hecho mi madre, y sus correspondientes almohadas, siempre teniendo que ser ahuecados y aireados cada mañana.

Sé que soy una rara avis de mi generación, pero en todo caso, a estas alturas, aunque mantengo mi almohada de aquellos años porque no he encontrado ninguna otra que me haga soñar cosas igual de bonitas, todos estos recuerdos suenan ya a tiempos muy, muy pasados y pedaleo por la vida abrigada (¿debería decir “aislada”?) con tejidos sintéticos impermeables y cortavientos. Y lo más sorprendente de todo es que no me veo capaz de describir cómo pasé de una cosa a la otra.

El sector lanero hoy

Actualmente y a nivel mundial, el primer consumidor de lana como materia prima es China, seguido, a gran distancia por India. En lo que a producción y exportación se refiere, los principales países son, por este orden, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay y Sudáfrica. Para variar, hay lanas y lanas, y la gran mayoría de lana consumida es lana de baja calidad para la que no pueden garantizarse ni una correcta trazabilidad ni la ausencia de sufrimiento animal en su obtención y procesado.

En España, la lana de oveja merina abundó durante la Edad Media, con monopolio de producción por el reino de España, y en la Edad Moderna. Como recurso abundante y de alta calidad, la producción y exportación de lana merina propiciaron el desarrollo de un sector lanero particularmente prolífico jugando un rol fundamental en la economía española de la época.

Con la globalización de los mercados, la competencia con otras fibras naturales como lino y el algodón y la llegada de las fibras sintéticas, el sector lanero sufrió una importante crisis a finales del siglo XX, decidiéndose los ganaderos en aquel momento por fortalecer el sector cárnico, dejando la evolución y mejora del sector lanero merino en un segundo plano.

En los últimos años la producción de lana en España ha disminuido sustancialmente, pese a mantener su posición de segundo productor europeo tras Reino Unido. Además, no todas las lanas tienen aplicaciones interesantes para la industria, lo que influye directamente en su depreciación económica. En general, a día de hoy, los costes de la esquila son superiores a los ingresos por la lana obtenida.

Pero la importancia histórica del sector lanero, su significado e implicaciones, y el deseo de recuperar y mantener las tradiciones, hacen que conceptos como el pastoreo, la trashumancia, la fiesta del esquileo o la lana “de verdad” no pierdan sus raíces originales, raíces además que siguen nutriendo el sector lanero de nuestros días.

LANA CON VALOR AMBIENTAL Y SOCIAL

Miles de ovejas saben cada día, gracias a unos cuantos silbidos madrugadores, hacia dónde dirigirse al salir del redil, por dónde hacer sonar sus cencerros, de qué pastos alimentarse, qué terrenos estercolar, por dónde ir perdiendo el polen y las semillas a su lana adheridas. Son capaces incluso, con sus almuerzos, de evitar futuros incendios de esos a los que, tristemente, estamos más y más acostumbradas.

Aprovechar la lana de estos rebaños es una más de las facetas que permite la ganadería extensiva, cuyos efectos positivos para el medio rural son cada vez más visibilizados: aprovechamiento de los recursos del territorio con especies y razas adecuadas, compatibilización de la producción con la sostenibilidad, generación de servicios medioambientales y sociales y fijación de población. 

Es precisamente en este ámbito donde existen cada vez más iniciativas que ponen en valor la lana. Porque claro, hay lanas y lanas, y formas y formas de producir lana. La lana de oveja merina, por ejemplo, mantiene la temperatura (de las ovejas y de las personas que portan prendas con ella tejidas), sigue abrigando pese a estar mojada, no genera olores, es transpirable, biodegradable, no genera sustancias tóxicas ni en su producción ni en su uso como las fibras sintéticas con las que nos vestimos, y es resistente al fuego. Todo son ventajas, vaya. Si además procede de una ganadería extensiva en la que se tiene en cuenta el bienestar animal a la hora del esquileo y las condiciones laborales de quien realiza la tarea pues miel sobre hojuelas. 

Aunque encontrar prendas de lana de oveja merina u ovillos para tejerlas deviene más y más difícil, existen proyectos bien chulos que llevan años devolviendo a la lana su papel en el mundo de las fibras textiles. 

Proyectos como Dlana,  recientemente ganador del Premio Mariano González Tejada para el apoyo al emprendimiento ecosocial 2019, Made In Slow, Extremerinas o Esquellana permiten que podamos disponer de lanas de calidad producidas bajo criterios ecológicos y sostenibles. Permiten (re)construir un vínculo con los procesos de la naturaleza, con nuestras tierras, con nuestros recursos. Permiten ralentizar ese pedaleo vital, respirar más profundo y disfrutar de las pequeñas cosas. 

¿POR QUÉ NO VOLVER A LA LANA?

Repensar nuestros hábitos de consumo, demasiado guiados por grandes mercados y ritmos desenfrenados, es un ejercicio necesario que, precisamente en estos días, nos está tocando llevar a cabo.  Dormir sobre un colchón de lana ha adquirido un extraño punto romántico. O de valientes que no temen a los dolores de espalda. Y bien es sabido que no pueden subirse montañas si no es parapetado con tejidos técnicos para hacer frente a los buenos y malos vientos. 

Volver a utilizar lana para nuestros sueños y nuestras aventuras puede suponer mantener vivas tradiciones y enseñanzas de nuestros pueblos, de nuestros lugares, recuperar y conservar la tierra como recurso de calidad (no sólo económico, también ambiental), apoyar razas autóctonas (algunas en peligro de extinción), dignificar el pastoreo o (re)aprender a utilizar nuestras manos como herramienta. Repensémoslo.

Archivado en: Medio rural
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.