Literatura
Mujer busca naturaleza salvaje

Empezamos 2021 con “Naturaleza es nombre de mujer”, el libro de Abi Andrews que ha sido uno de nuestros favoritos del año pasado. Literatura sobre naturaleza y aventuras con protagonista femenina.

AbiAndrews
Abi Andrews
Redacción Saltamontes
8 ene 2021 08:30

 “Naturaleza es nombre de mujer” de Abi Andrews fue una de las lecturas ecofeministas que recomendamos en nuestro último artículo de 2020. La editorial Volcano ha sido la encargada de publicar la versión en castellano del primer libro de la escritora inglesa, editado originariamente en 2018.

La novela, que parece un libro de viajes, ha sido descrita como “una respuesta espléndida e innovadora al género del relato de viajes masculino”. David Thoreau, Jack London o Jon Krakauer dominan el género de la literatura de naturaleza; pero son escasas las mujeres que se pueden incluir en este listado. Bien porque son la excepción; han sido excluidas como las mujeres astronautas o directamente invisibilizadas, como el hombre de montaña que quiere estar solo, “aislado en mitad de la nada, sin más compañía que la de sus tres hijas y su esposa”. Es, dice en el libro, como si la naturaleza escondiera una lección fundamental que solo está al alcance de los hombres.

La autora nos cuenta, a través del correo electrónico, que la idea del libro surgió tras ver la película sobre Chris McCandelss, “Hacia rutas salvajes”, y reflexionar acerca del dominio masculino en este tipo de literatura. Así, Erin, la protagonista, decide vivir su propia aventura y partir rumbo Alaska para vivir en plena naturaleza y en la más absoluta soledad. Cumpliendo así el deseo de la autora de realizar un viaje similar al de McCandelss y narrar en un documental las implicaciones de ser mujer en un viaje de este tipo.

En realidad, Andrews nunca ha visitado los lugares que aparecen en el libro, ya que mientras lo escribía estudiaba en la universidad. La novela fue la forma en la que trató de llevar a cabo este viaje.  A pesar de ser imaginario, resulta creíble y, como indica la contraportada del libro, es “un desafío al prototipo del rudo explorador masculino”.

“Naturaleza es nombre de mujer” ha sido clasificada como una novela ecofeminista, lo que satisface a su autora, ya que considera que el ecofeminismo es una de las más hermosas lentes con las que mirar el mundo y entender la crisis transversal en la que nos encontramos. Así, en su libro cuestiona las diferencias entre la relación con la naturaleza que se presupone para hombres o para mujeres; mientras se da la paradoja de que a las mujeres se las excluye y paralelamente, destierra a ella. No solo eso, las relaciones interpersonales también se suponen diferentes y, en la novela, los encuentros (no siempre positivos) con otras personas también son parte del viaje de Erin.

Este dualismo no escapa de ser tenido en cuenta, por ejemplo, para entender porque no se está dando una respuesta apropiada a la crisis ambiental. El hecho de que la novela se ambiente en el tiempo en que fue escrita, cuando “la Humanidad lo ha saturado todo”, aporta un toque actual que da cercanía al relato. No es lo mismo lanzarse a vivir aventuras en territorios apenas explorados (la visión colonialista también se analiza en el texto), que buscar la “autenticidad” en tiempos en los que, si se tienen los recursos, se puede llegar prácticamente a cualquier lado. La naturaleza encapsulada como forma de protegerla ante un deterioro que avanza inexorablemente, es uno de los debates que surgen en la novela.

Otra particularidad, que añade interés a este libro, es que mezcla con el relato del viaje de Erin, reflexiones y apuntes de carácter más científico. Éstas versan sobre cuestiones tales como la crisis ambiental, la emergencia climática, la desigualdad social o el imperialismo y, por supuesto, el patriarcado. La cuestión feminista, más allá de la idea principal de narrar el viaje realizado por una mujer, está presente a lo largo de todo el relato. Un feminismo, nos aclara la autora, que busca la interseccionalidad.

Recomendamos “Naturaleza es nombre de mujer” como una lectura entretenida, pero también que invita a reflexionar y que aporta conocimiento sobre numerosas cuestiones. Nos cuenta Andrews que a lo largo del texto aparecen ideas de mujeres (Donna Haraway, Ursula Le Guin, Rachel Carson, Lynn Margulis,...) y que lo que cuenta en sus páginas se debe a otras que antes han estudiado y pensado sobre ello. Así, a pesar de la ausencia femenina en el género literario, son muchas las mujeres que han inspirado a Andrews en su novela.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.