COP26
La paradoja de género en la COP26

Desde la COP de Kioto en 1993 a Glasgow se han producido, gracias al feminismo, cambios sustanciales, pero aun hoy la presencia de mujeres sigue siendo insuficiente, especialmente en los espacios donde se pueden alcanzar acuerdos significativos.
COP26 Feminismo
Activista de Ecologistas en Acción y de la Women and Gender Constituency
5 nov 2021 09:08

Como mujer joven y feminista, venir a la COP26 es subirse al carro de las ecofeministas históricas que siguen al pie del cañón al día de hoy. Cuando preguntas a las mujeres que llevan muchas COPs (Conferencia de las Partes o Conferencias de Clima de Naciones Unidas) a sus espaldas, todas coinciden en lo mismo: el cambio en la representación es sustancial. Cuentan que, por no tener, en tiempos de Kyoto no tenían ni espacio propio, ni físico ni simbólico. El grupo que conformaban, era absolutamente informal, muy lejos del actual WGC (Women and Gender Constituency), uno de los grandes grupos aglomerantes de la sociedad civil presente en la COP26. 

Los números no mienten: la cosa está mejor, pero aún quedan capas de morado que aplicar a una cumbre que sigue estando dominada por señoros. Lo que UN Women llama “la paradoja COP26”. En esta conferencia un 45% de los miembros de los equipos negociadores son mujeres, pero la mayor parte de las cabezas de negociación son aplastantemente masculinas. De los seis comités que coordinan los fondos bajo el paraguas de UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que es, no nos engañemos, donde se mueve lo que realmente puede llegar a hacer una diferencia, sólo uno ha alcanzado la paridad.

De igual forma, los porcentajes de mujeres en la cúspide de las decisiones climáticas son bajos. Esto se debe a que la presencia de mujeres ministras en ministerios relacionados con el cambio climático sigue siendo muy minoritario (7,3%  en el Ministerio de Medioambiente, 1%  en Transporte, 3,8% en Agricultura y 1,6% Hacienda). Sólo en las carteras de Asuntos Sociales y Familia (asombro bajo la mascarilla) las mujeres ocupan un 13,6% de los puestos ministeriales.  

La publicación del informe sobre el progreso de la integración de la perspectiva de género en los cuerpos de la UNFCCC en agosto 2021, dibuja una perspectiva similar. Aunque existen algunos organismos que sí han integrado de manera relevante la perspectiva de género, en muchos casos los compromisos de los documentos oficiales se han quedado en papel mojado. O lo que es lo mismo: mucho bla, bla, bla y poco resultado. Además, los cuerpos constituyentes se han concentrado en destacar los triunfos, pero se han despistado un poco más en señalar lo que queda por hacer y mejorar.

Si algo se puede destacar en los inicios de esta COP26 es la dificultad de acceso para la sociedad civil, especialmente para las organizaciones de los países con bajos ingresos. Empezando por la exigencia de tener la dosis doble de la vacuna covid, cuando en muchos países no ha habido disponibilidad ni para tener la primera. Las limitaciones económicas para venir hasta Glasgow y los precios prohibitivos de alojamiento tampoco han ayudado. Y después de esto, las mujeres de la sociedad civil de los países de bajos ingresos que han logrado aterrizar en Glasgow, se encuentran con que el acceso a los procesos oficiales de negociación está altamente limitado por aforo COVID y que las colas por las mañanas hacen literalmente imposible llegar a tiempo a tiempo a las pocas a la que la Convención Marco concede acceso. 

La verdad que yo solo puedo decir una cosa al respecto: vaya ocasión perdida para contar con las mejores mentes y perfiles en esta escueta oportunidad que tenemos para arreglar el barrizal climático en el que nos hemos metido. Trabajar en este frenético microcosmos de la COP con las mujeres que lideran el movimiento ecofeminista en diferentes partes del mundo, es un espacio privilegiado para ver a mujeres tremendamente válidas e inteligentes en acción. Las feministas exprimen sus espacios de representación en la COP hasta la última gota y luchan dentro y fuera de las instituciones por nuestra casa común. 

¿Qué sería de ciertos temas si nos los pusieran en la agenda los movimientos feministas? 

Lo primero es que, casi seguro, el lenguaje de género y derechos humanos quedaría casi fuera de los textos acordados, si no excluido completamente. Puede parecer banal, pero las palabras que no consten en un documento de acuerdo internacional, no podrán ser reclamadas posteriormente en términos legales. O sea: si no hay mención de género y derechos humanos en los acuerdos climáticos, aceptamos sin tapujos acciones nacionales y empresariales que supuestamente benefician al planeta, pero que son devastadoras para pueblos indígenas y pobladores o incrementen las desigualdades sociales y de género de las comunidades a las que afectan. 

Además, habría temas que ni siquiera podrían llegar a pasar la puerta de algunos despachos de universidades. Las mujeres mueren más en los desastres naturales, sufren más pobreza energética, representan el 80% de las y los desplazados climáticos; pero también lideran movimientos de resistencia indígena y suponen un eje fundamental de tejido comunitario y cuidados de las personas y del medioambiente.  Las niñas pierden escolarización cuando tienen que ir a por agua lejos en casos de sequía, y también cuando no hay condiciones higiénicas adecuadas en las escuelas. Pero también son las niñas las que mueven a sus comunidades y a los movimientos juveniles por el clima. Y son las feministas las que ponen encima de las mesas de negociaciones la necesidad de movilizar fondos y proyectos para atajar las inequidades de género del impacto del cambio climático. 

Por supuesto, sin las feministas los números de representación de las mujeres, serían aún más desalentadores de lo que ya son. Si algo enfatizamos las mujeres jóvenes feministas es que nosotras ocupamos  espacios de representación gracias a las que lucharon antes, y que, aunque en la cumbre los números aun no van a nuestro favor, sin la tenacidad de las que en las primeras cumbres reclamaron su espacio físico y metafórico, nosotras no podríamos estar abriendo camino para las que vendrán después.

Pero sobre todo se perderían algunas de las voces más directas y sinceras que se encuentran en un espacio en el que decir verdades a medias es parte de la agenda política. Se apagarían los discursos que aprietan las tuercas de los que se sientan en las salas cerradas al público. Se velarían las perspectivas apasionadas de aquellas que tienen los cuidados como bandera, más allá de cualquier interés económico.  

Gracias a las feministas que estuvieron, las que están y las que estarán por poner la vida en el centro también en la COP26.


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.