Pesca
El coral rojo, una joya emblemática del Mediterráneo en estado crítico

El coral rojo es una especie endémica del Mediterráneo que se continúa extrayendo en numerosas zonas para alimentar principalmente a la industria de la joyería de los países asiáticos. Los permisos concedidos recientemente por el Gobierno español para extraer coral rojo en aguas de Cataluña han provocado una gran polémica y más de 80 entidades —tanto de la comunidad científica como de la sociedad civil—, han iniciado una campaña para exigir su protección.

Ecologistas en Acción
7 jun 2018 07:00

Hace escasas semanas el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) adjudicó 12 autorizaciones para la extracción y venta de coral rojo (Corallium rubrum) en aguas exteriores de Cataluña a pesar de que la Generalitat de Catalunya había introducido la suspensión temporal de dicha actividad extractiva durante 10 años (concretamente hasta 2027).

Este hecho ha dado la voz de alarma y numerosos colectivos se han unido para proteger el coral rojo de la Costa Brava. El punto de partida de esta nueva campaña ha sido la redacción de una carta abierta dirigida a la exministra Tejerina y que ha recibido el apoyo de más de 80 centros de investigación, organizaciones ecologistas y ambientales, así como centros y clubs de buceo.

En dicha carta, los colectivos han expresado su gran preocupación puesto que, el último informe científico disponible sobre el estado de las poblaciones de coral rojo en aguas de Cataluña, indica que el 90% de sus poblaciones están en un estado de conservación crítico. El informe en cuestión, que ha sido realizado por 14 expertas y expertos de cinco centros de investigación, pone en relieve que la mayoría de las poblaciones de coral rojo se pueden considerar ecológicamente extintas, por lo que la comunidad científica recomienda con carácter de urgencia el cierre de su extracción.

Entre otros aspectos, el informe también indica que, además de la pesca legal, en los últimos años se ha constatado un aumento creciente de casos de furtivismo y que, debido a la falta de medios para luchar contra la pesca ilegal, las cantidades decomisadas representan solo una pequeña fracción de las cantidades reales extraídas de forma ilegal. Así pues, la falta de control y el furtivismo no hacen más que dificultar aún más la regeneración de esta especie.

Por estos motivos, y en base a las recomendaciones científicas, la Generalitat de Cataluña decidió el año pasado establecer una veda a la extracción de coral rojo en zonas de su competencia, en este caso, en las aguas interiores que abarcan desde la frontera con Francia hasta Cap de Begur. Zona que corresponde básicamente al norte de la Costa Brava. Esta moratoria debería haber sido respetada por el Ministerio, puesto que, tal y como prevé la normativa, está obligado a extender la moratoria establecida por las Comunidades Autónomas (en este caso la Generalitat) a las aguas contiguas o adyacentes de la zona vedada.

Pero en lugar de atender la protección del coral rojo —un patrimonio natural público, emblemático y endémico del Mar Mediterráneo—, la exministra Tejerina prefirió optar por conceder 12 licencias para extraer coral rojo en zonas donde la Generalitat no tiene competencias por tratarse de aguas exteriores. Se trata del área comprendida entre Cap de Begur y Arenys de Mar, donde las colonias de coral rojo son escasas. Un hecho que compromete aún más la recuperación de una especie de crecimiento extremadamente lento y cuyas poblaciones están diezmadas.
Ahora bien, el coral rojo no está solamente amenazado en Cataluña, en 2015 esta especie fue incluida en la Lista Roja del Mediterráneo elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la categoría de En peligro de extinción, debido a la fuerte evidencia del agotamiento de esta especie.

Cada uno de estos aspectos son los que han hecho reaccionar de forma casi instantánea a numerosos colectivos diversos, desde universidades hasta centros de buceo, y miles de personas individuales que se han unido para solicitar que se deroguen las autorizaciones concedidas en Cataluña, valorando así mismo la extensión de esta prohibición al resto de las aguas españolas.

Pero desde que la carta fue enviada a la exministra Tejerina el pasado 3 de mayo, ninguna de las entidades que la firmaron ha obtenido todavía una respuesta formal, un hecho que reafirma la falta de voluntad política de defender los recursos naturales en beneficio del conjunto de la sociedad. Es más, a día de hoy hay serias dudas de que el Gobierno español dirigido por el Partido Popular dispusiese de los controles y medidas de vigilancia pertinentes y, más aún, dispusiese de algún tipo de conocimiento científico sobre el coral rojo diferente al informe científico mencionado anteriormente, y que alerta del estado crítico del coral rojo. Actuando de esta forma, la Ministra cesada estaba claramente omitiendo las recomendaciones científicas y por consiguiente estaba infringiendo la Política Pesquera Común, de obligado cumplimiento.

Por otro lado, la exministra también estaba incumpliendo otros aspectos de la política comunitaria, tales como la obligación de aplicar el principio de precaución y la gestión ecosistémica, de asegurar una explotación sostenible de los recursos, así como de cumplir con las obligaciones de la Directiva Hábitats y las recomendaciones de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO para la explotación sostenible del coral rojo, que son vinculantes para España. Desde 2011, dichas recomendaciones incluyen de facto la prohibición de la explotación de poblaciones de coral rojo a una profundidad inferior a 50 metros, a no ser que haya estudios científicos validados por la GFCM que indiquen lo contrario (Recommendation GFCM/35/2011/2). Otra medida de obligado cumplimiento que el Mapama también estaba omitiendo.

Resulta incomprensible que el Ministerio dirigido por la exministra Tejerina, que supuestamente debería haber defendido el Medio Ambiente, en lugar de apoyar la recuperación de una especie emblemática y de gran importancia ecológica como el coral rojo, dificultase los esfuerzos realizados tanto a nivel regional como internacional, y antepusiera los intereses de unos pocos individuos frente a los intereses del conjunto de la sociedad. Es un reto, indudablemente, para el gobierno entrante. Y más teniendo en cuenta que el Partido de los Socialistas en Cataluña (PSC), a través del diputado Marc Lamuà, solicitó a la exministra el pasado mes de abril en el Congreso que revocara las licencias concedidas. Esperemos Teresa Ribera esté a la altura. 

Archivado en: Ecofeminismo Pesca
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.