Migración
Cuando migrar es resistencia y fortalecimiento de redes de cuidados

Las fronteras separan, dividen y desmembran. Distinguen cuerpos. Distinguen derechos. Atraviesan vidas. Las mismas fronteras asimétricas que por un lado dejan pasar libremente capitales, por otro, se cierran delante de los seres humanos.

Fronteras que dejan marcas; muchas, en los cuerpos de las mujeres. Y éstas no tienen forma de cuchillas al intentar saltar las vallas. Tienen forma de fresas, de bultos en la espalda, de explotación laboral, sexual, de violaciones: todas son expresión de las violencias heteropatriarcales que desplazan mujeres y niñas y que se reproducen en los lugares de tránsito y de llegada del proceso migratorio. Son otra cara del actual sistema capitalista, que es patriarcal, colonial y racista, que le ha declarado guerra a la vida, que se sostiene sobre los abusos y la dominación de las mujeres, sobre el expolio de los recursos, la depredación y la devastación de la naturaleza.

Son fronteras que colonializan los cuerpos de las mujeres cada vez que el sistema capitalista patriarcal las expulsa de sus lugares, primero, y crea las estructuras de explotación en las que se ven atrapadas en los países de destino, después: servicio doméstico, cuidados, redes de trata.

Dentro de este sistema económico, se mercantiliza todo ámbito de la vida que sea rentable: bienes naturales, necesidades básicas, servicios; y como en un sofisticado engranaje, en esta organización socioeconómica, se encasillan determinados sectores sociales que perpetúan sus privilegios gracias a la explotación de otras personas. Privilegios de unas pocas a costa de la precariedad y exclusión de la mayoría de la población.

A partir de este necesario enfoque, y rechazando el imaginario colectivo que suele identificar la migración como un dominio masculino, se hace necesario visibilizar la feminización de los movimientos migratorios, teniendo en cuenta que éstos suponen el sostenimiento de las políticas económicas neoliberales.

En este sentido, un gran número de mujeres migrantes ocupan los sectores laborales más feminizados, siendo éstos los más precarizados y en los que perduran con frecuencia prácticas laborales abusivas y de explotación. Trabajan en el servicio doméstico, base invisible del sistema capitalista: uno de los sectores donde se encuentran más desprotegidas. Esta desprotección no es fruto de la iniquidad de una red mafiosa, sino de la intencionalidad política de nuestros gobernantes. Sin ir más lejos, el Congreso de los Diputados aprobó el 22 de mayo la Enmienda 6777 a los presupuestos. Eso supone el retraso hasta enero de 2024 de la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, prevista en un principio para el 1 de enero de 2019. Pese a ser las responsables de la sostenibilidad de la vida, o precisamente por serlo en una sociedad que invisibiliza y menosprecia los cuidados, las cuidadoras se encuentran desprotegidas.

Otra expresión de la mercantilización de los cuerpos de las mujeres y niñas es la trata, una realidad de mercado, con raíces culturales, sociales y políticas, en el que una minoría opera con el objetivo de maximizar el beneficio y el interés individual por encima del respeto a los derechos humanos.

Históricamente el patriarcado se ha servido de la conceptualización del cuerpo de la mujer como territorio que se puede poseer y fecundar; cuerpos transformados en campos de batalla antes, durante y después del camino.

Ante estas violencias, respondemos mediante estrategias de supervivencia diversas, con sororidad, creando resistencias y alianzas. Respondemos denunciando las políticas migratorias y las fronteras que vulneran los derechos humanos. Y respondemos también denunciando y visibilizando el impacto de éstas en los cuerpos de las mujeres.

Una de las respuestas, es la Caravana Abriendo Fronteras, una red que nació en 2016, formada por distintas organizaciones y colectivos cuyo objetivo principal, desde un enfoque feminista, es la denuncia de las políticas migratorias de exclusión de la Europa Fortaleza. Tras los anteriores viajes a Grecia y Melilla, la Caravana viajará el próximo 13 de julio a Italia, recorriendo puntos claves de la península como la frontera franco-italiana y la isla de Sicilia, en el Mediterráneo central, ruta principal y a la vez más peligrosa de llegadas a Europa. Un viaje por la Italia espejo de una sociedad, la europea, xenófoba y racista; en decadencia cada vez que cierra los puertos a los barcos de salvamento, cada vez que pretende resolver la justicia social y las necesidad de las personas expulsadas por el mismo sistema económico capitalista, a través de políticas de austeridad y a golpe de leyes represivas.

Será una Caravana compuesta en su mayoría por mujeres que desde la sororidad y la necesidad de establecer lazos y resistencias viajaremos juntas para dar voz a todas las compañeras a las que el sistema no les deja cruzar legalmente fronteras o no les permite dejar su puesto de trabajo. Desde nuestro privilegio, haremos que nuestros cuerpos hablen, exijan, denuncien.

Frente al dominante modelo económico capitalista y patriarcal, depredador de los derechos humanos de las mayorías sociales, las redes de cuidados y las estrategias de lucha desde lo relacional representarán un lugar combatiente donde generar resistencias.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.