Derecho al agua
Agua: envasando lo común

La tendencia de crecimiento del consumo de agua embotellada supone un verdadero problema, además de por la mercantilización de un bien común, por el impacto ecológico que conlleva y por el impacto que pueden tener en nuestra salud los plásticos. Un gesto tan sencillo como beber agua del grifo se convierte en la mejor alternativa.

Agua del grifo
Ecologistas en Acción
18 oct 2019 07:00

El agua es un bien común y por eso,nos pertenece a todas las personas y de todas depende su cuidado.

El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

Sin embargo, en la sociedad de consumo en que vivimos, en la que casi todo vale, el agua se ha convertido en un auténtico negocio que factura en España más de mil millones de euros anuales, según la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas. Más del 95% de los manantiales de agua mineral de España son explotados por empresas privadas. Gracias a la Ley de Minas 22/1973 por la que se rige, estas empresas explotan un recurso público y no con ello se ven obligadas a que parte de dicho beneficio redunde en el interés general.

“Nuestro objetivo es elevar el consumo al nivel de la cerveza o cualquier otra bebida” eran las palabras de una conocida multinacional dedicada, entre otras cosas, a la comercialización del agua. Se venden botellas de agua con diseños atractivos para niños en jugueterías y farmacias. Si pides agua en un restaurante, salvo contadas excepciones, te la sirven embotellada. Encontramos máquinas expendedoras en nuestros trabajos. Las botellas de plástico están normalizadas en muchos programas de moda de televisión o internet y tertulias; se reparten en ciertos autobuses y VTC. Incluso en algunas tiendas de ropa y complementos te invitan a comprar agua embotellada indicando que el dinero recaudado de su venta se empleará en proyectos de cooperación.

Se publicita el agua embotellada como una alternativa saludable al consumo de otras bebidas. De esta manera las grandes marcas pretenden favorecer su consumo frente al agua del grifo. Y lo consiguen: en España, el consumo de agua embotellada, excepto entre el 2009 y 2013, siempre ha ido en aumento, situándose en la cuarta posición en producción de agua mineral en Europa, según la Federación Europea de Aguas Envasadas. Este hecho es un gran éxito de publicidad si tenemos en cuenta que nos están vendiendo algo que es prácticamente gratis.

La tendencia de crecimiento del consumo de agua embotellada supone un verdadero problema, además de por la mercantilización de un bien común, por el impacto ecológico que conlleva. Es una evidencia que producimos más residuos de los que somos capaces de reciclar. La mayoría de los plásticos que tiramos acaban incinerados (con las correspondientes emisiones) y otra parte importante termina en el mar o en vertederos. Estos plásticos tardan 500 años en descomponerse, frente a los 10 minutos que se tarda en beber su contenido. Entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año en estos tiempos de usar y tirar. Además, el agua comercializada tiene que ser envasada, almacenada y transportada, con el consiguiente gasto de agua y energía.

Por otro lado, en diversos análisis realizados en botellas de agua, se ha podido comprobar una migración de compuestos y de micropartículas de plástico que pasan al agua. Esto sucede durante el proceso de fabricación o una vez envasada, especialmente por altas temperaturas o por largo tiempo embotellada. Algunos de los compuestos que se han detectado en estos análisis (ftalatos) pueden actuar como disruptores endocrinos. Hace poco, conocíamos los resultados de un estudio piloto en el que se confirmaba la existencia de microplásticos en el intestino humano. Según este estudio, uno de los plásticos más comunes encontrados es el PET o tereftalato de polietileno, material con el que se fabrican la mayoría de las botellas de agua.

Ante este panorama, debemos poner en valor el agua del grifo como alternativa necesaria, accesible y saludable. En toda España el agua que sale del grifo es potable y pasa por múltiples controles de calidad, regulados por el Real Decreto 140/2003, que garantizan su aptitud para el consumo. En algunos lugares el agua del grifo presenta mal sabor debido a diversos factores como su procedencia, época del año, o al cloro que se le añade para garantizar su desinfección. Esto normalmente se puede solucionar mediante sistemas de filtrado caseros como jarras o grifos.

El precio del agua del grifo es 150 veces más bajo que el del agua embotellada. La energía necesaria para llenar un vaso con agua del grifo es más de mil veces menor que la empleada en el proceso completo del agua embotellada.La sociedad debe hacerse consciente de que urge un cambio de hábitos, que pasa por las administraciones, el sector de la hostelería y, desde luego, por una ciudadanía consciente del problema que supone el consumo de agua embotellada.

En Ecologistas en Acción llevamos tiempo trabajando en este sentido. Entre las diferentes acciones, en Madrid, , se ha llevado a cabo una campaña en defensa y por la instalación de fuentes en la ciudad de Madrid. En las ciudades ha existido y existe una tendencia a “privatizar” el espacio público. Las fuentes dejan de tener importancia cuando estos lugares de encuentro, como son las plazas, se convierten en lugares de paso y uso comercial, a los que se va a consumir. Apostar por las fuentes en las ciudades es una manera más de reivindicar el espacio público como lugar de encuentro.

Actuaciones individuales, como pedir un vaso de agua del grifo en los bares o llevar un envase reutilizable para rellenar en fuentes o grifos, pueden marcar un cambio de costumbres que debe llegar a la sociedad desde varios lugares: desde los lugares de trabajo sustituyendo a las máquinas expendedoras de botellas de agua por fuentes, desde los establecimientos de hostelería ofreciendo jarras de agua del grifo y desde las autoridades locales velando por la calidad del agua del grifo, mejoras en la red o instalación de sistemas de mejora de las características en edificios públicos de aquellas poblaciones en las que sea necesario, y promoviendo la instalación de fuentes en plazas, parques y jardines.

Desde Ecologistas en Acción, junto a plataformas como la Red de Agua Pública de Madrid seguiremos trabajando con el objetivo de concienciar de la importancia de cada gesto individual y colectivo, y para poner de manifiesto que todo el mundo puede formar parte de la solución, en este caso con algo tan sencillo como beber agua del grifo.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Huelva
Doñana Impunidad judicial y pozos sin cerrar: los regadíos ilegales siguen amenazando Doñana
Más de 1.800 hectáreas se siguen regando de forma ilegal en el entorno del Parque Nacional ubicado en la provincia de Huelva, destinados a regar 30.000 toneladas de fresas y frutos rojos.
Virginia Barré
18/10/2019 20:47

Estimadxs! Excelente nota! En la ciudad de Rosario (Argentina), la Cátedra Libre del Agua de la Facultad de Cs. Políticas (UNR) ha impulsado hace varios años el derecho a jarras de agua en la vida urbana que tiene carácter de ordenanza municipal, tomando como marco teórico el Ambientalismo Inclusivo. Este año, en marzo, realicé la relatoría del Primer Encuentro. Es un placer compartir esto que se analiza y se propone el artículo. Abrazos y cariños, compas de lucha!

2
0
#41576
18/10/2019 12:37

Muy cierto!

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.