20 años de la Semana de la movilidad: ¿a que no lo parece?

Ahora que algunas de las estrategias de movilidad sostenible que parecían haber cuajado en los tiempos anteriores a la pandemia Covid-19 han cambiado, y no precisamente a mejor, repasamos de la mano de la experta Pilar Vega, la capacidad de la SEM como instrumento de cambio (o no) hacia una movilidad que haga más vivibles las ciudades.

Inauguración del carril bici
Revista Ecologista nº 1, noviembre 1979
Experta en movilidad y miembro de Ecologistas en Acción.
18 sep 2020 07:01

A finales del siglo XX las autoridades locales europeas comenzaron a celebrar la Ciudad Sin Coche, una jornada dedicada a restringir el tráfico en las ciudades. Fue entonces cuando la presión de las entidades sociales y ecologistas impulsó la necesidad de extender las actividades de concienciación y sensibilización en torno al modelo de movilidad urbano a toda una semana. La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea apoyó esta iniciativa y a partir de 2000 se determinó que entre los días 16 y el 22 de septiembre de cada año se celebraría la Semana Europea de la Movilidad.

El objetivo era reconducir las formas insostenibles de desplazamiento, caracterizadas por un uso cada vez mayor de vehículos motorizados de forma individual, por otras más sostenibles. Se trataba de cambiar la tendencia mediante la transformación de la cultura de la movilidad hacia pautas que potenciasen los modos activos y el transporte colectivo y compartido. 

Desde entonces han sido muchas las ciudades que se han adherido a esta iniciativa. En 2019 eran más de tres mil (561 españolas) las ciudades que han logrado implantar más de 2.200 medidas de forma permanente. En paralelo las organizaciones sociales, ecologistas, empresariales y sindicales han desarrollado actividades de denuncia y sensibilización, adelantándose en la mayoría de las ocasiones, a las iniciativas de los propios ayuntamientos. 

En el caso de algunas ciudades, dado que los responsables municipales no daban importancia a esta celebración y no programaban ninguna actividad durante la Semana Europea de la Movilidad, eran las organizaciones sociales y ecologistas las que lo hacían. 

Hay que recordar algunas de las acciones programadas por Ecologistas en Acción junto a otros colectivos, como la competición entre los distintos medios de transporte que demostraba la ventaja, tanto en el tiempo de viaje, el precio y el consumo energético, de los modos más sostenibles. En estas acciones se implicaba a los representantes políticos y a los medios de comunicación lo que permitía difundir mejor la iniciativa. Se reivindicaban las plataformas reservadas para el transporte público, el desplazamiento sostenible al centro de trabajo, la mejora de la calidad del aire o la bicicleta como forma de desplazamiento habitual.

Desde la Comisión Europea, cada una de las veinte ediciones oficiales de la Semana de la Movilidad se ha dedicado a un tema transversal; “La mejora de la accesibilidad para todas las personas” (2003), “Calles seguras para los niños” (2004), “Al trabajo sin mi coche” (2005), “Tú controlas el cambio climático” (2006), “Las calles, para la gente” (2007), “Aire limpio para todos” (2008), “Mejora el clima en tu ciudad” (2009), “Moviéndonos en la buena dirección” (2012), “Elige, cambia y combina” (2015), “Movilidad inteligente y sostenible” (2016), “Compartir te lleva más lejos” (2017), “Combina y muévete” (2018) o “A favor de caminar y pedalear de forma segura” (2019). La edición del 2020 se dedica a una “Movilidad sin emisiones”, con el objetivo de alcanzar ese objetivo para 2050, tal y como se recoge en el Pacto Verde Europeo. 

No cabe duda que centrar cada edición en una temática distinta hace que las autoridades y las entidades implicadas dirijan las medidas hacia un determinado asunto, prioritario en la estrategia de movilidad europea y española. Además, permite conectar con colectivos muy diversos: las asociaciones de personas con discapacidad, las AMPAS y la comunidad educativa, los sindicatos, los empresarios, las compañías de transporte colectivo, las organizaciones ecologistas y ciclistas y peatonales. Y, al mismo tiempo, contribuye a difundir y extender la conciencia y la sensibilidad sobre estos asuntos a grupos más amplios de mayor influencia. 

Como ya se ha señalado, muchas de las iniciativas de la Semana Europea de la Movilidad son permanentes. Es el caso de inauguraciones de tramos ciclistas, zonas peatonales, áreas de coexistencia, o de líneas de transporte colectivo, por ejemplo. Aunque la iniciativa ha encontrado también barreras;  son muchos los ayuntamientos que celebran esta Semana de una manera forzada, sin convicción, esperando que no obliguen a cambiar las reglas de la movilidad. 

Otro de los problemas reside en que, por lo general, la población no se implica lo suficiente, e incluso algunas medidas son vistas negativamente, como sucede con los cortes de tráfico. Sin embargo, los medios de comunicación permiten que las acciones de esta semana sean visibles y lleguen a una mayor cantidad de personas.

La Semana Europea de la Movilidad se ha dirigido fundamentalmente a incentivar la programación de medidas en los municipios donde el Ministerio (actualmente de Transición Ecológica) facilita los materiales de la campaña (logotipos, plantillas, carteles, etc.). Además, en la programación se incluyen medidas no siempre compatibles con la sostenibilidad como la construcción de aparcamientos disuasorios o la semana sin multas. Suelen otorgarse premios a aquellos municipios que durante la Semana implantan nuevas medidas, pero no existe ningún tipo de seguimiento de las mismas. 

Al principio los ayuntamientos veían esta Semana de la Movilidad como una mera obligación y se limitaban a encajar actividades, no siempre adecuadas, en las que tenían un peso excesivo las jornadas técnicas y donde era habitual una escasa participación de la sociedad. 

Perspectivas de futuro

No parece que estos veinte años de celebraciones hayan servido para resolver los problemas de movilidad de las ciudades. El tráfico continúa siendo muy intenso y el espacio destinado a la movilidad motorizada no deja de aumentar, la calidad del aire ha empeorado. En definitiva, un enorme esfuerzo para alcanzar pequeñas conquistas que son fácilmente olvidadas.  

Quizá sea necesario recordar cómo algunas de las estrategias favorables a la movilidad sostenible, que parecían haber cuajado entre los técnicos y los políticos en los tiempos anteriores a la pandemia Covid-19, han cambiado y no precisamente a mejor. La distancia física que exige el virus ha hecho que el transporte público haya perdido su anterior cuota de demanda a favor del coche. Si bien la bici ha aumentado el número de viajes, este incremento es muy pequeño. Con una situación así, que busca el aislamiento de las personas, va a ser muy complicado conseguir una movilidad sin emisiones, lema de la actual Semana Europea de la Movilidad. 

La estrategia futura debería convertir la Semana de la Movilidad en el esfuerzo de todo el año, un impulso por reconvertir el modelo de movilidad hacia pautas de desplazamiento sostenibles y seguras. Este escenario requiere un cambio de modelo territorial, productivo y de la propia movilidad, un cambio profundo en los estilos de vida, de compra, de trabajo o de estudio. No basta con organizar sesiones informativas que intenten concienciar a la gente mientras las administraciones continúan sin tomar las medidas necesarias para la transformación de la movilidad urbana. 

La Semana Europea de la Movilidad debe dirigirse a invertir esa jerarquía de la movilidad que sitúa el automóvil en la cúspide de la pirámide; son los peatones y las personas más vulnerables las que deben condicionar la planificación de la movilidad urbana, mientras que el coche ha de ser un simple invitado en la ciudad por la que circula lentamente, sin devorar el espacio público. 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...