Movilidad
20 años de la Semana de la movilidad: ¿a que no lo parece?

Ahora que algunas de las estrategias de movilidad sostenible que parecían haber cuajado en los tiempos anteriores a la pandemia Covid-19 han cambiado, y no precisamente a mejor, repasamos de la mano de la experta Pilar Vega, la capacidad de la SEM como instrumento de cambio (o no) hacia una movilidad que haga más vivibles las ciudades.

Inauguración del carril bici
Revista Ecologista nº 1, noviembre 1979
Experta en movilidad y miembro de Ecologistas en Acción.
18 sep 2020 07:01

A finales del siglo XX las autoridades locales europeas comenzaron a celebrar la Ciudad Sin Coche, una jornada dedicada a restringir el tráfico en las ciudades. Fue entonces cuando la presión de las entidades sociales y ecologistas impulsó la necesidad de extender las actividades de concienciación y sensibilización en torno al modelo de movilidad urbano a toda una semana. La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea apoyó esta iniciativa y a partir de 2000 se determinó que entre los días 16 y el 22 de septiembre de cada año se celebraría la Semana Europea de la Movilidad.

El objetivo era reconducir las formas insostenibles de desplazamiento, caracterizadas por un uso cada vez mayor de vehículos motorizados de forma individual, por otras más sostenibles. Se trataba de cambiar la tendencia mediante la transformación de la cultura de la movilidad hacia pautas que potenciasen los modos activos y el transporte colectivo y compartido. 

Desde entonces han sido muchas las ciudades que se han adherido a esta iniciativa. En 2019 eran más de tres mil (561 españolas) las ciudades que han logrado implantar más de 2.200 medidas de forma permanente. En paralelo las organizaciones sociales, ecologistas, empresariales y sindicales han desarrollado actividades de denuncia y sensibilización, adelantándose en la mayoría de las ocasiones, a las iniciativas de los propios ayuntamientos. 

En el caso de algunas ciudades, dado que los responsables municipales no daban importancia a esta celebración y no programaban ninguna actividad durante la Semana Europea de la Movilidad, eran las organizaciones sociales y ecologistas las que lo hacían. 

Hay que recordar algunas de las acciones programadas por Ecologistas en Acción junto a otros colectivos, como la competición entre los distintos medios de transporte que demostraba la ventaja, tanto en el tiempo de viaje, el precio y el consumo energético, de los modos más sostenibles. En estas acciones se implicaba a los representantes políticos y a los medios de comunicación lo que permitía difundir mejor la iniciativa. Se reivindicaban las plataformas reservadas para el transporte público, el desplazamiento sostenible al centro de trabajo, la mejora de la calidad del aire o la bicicleta como forma de desplazamiento habitual.

Desde la Comisión Europea, cada una de las veinte ediciones oficiales de la Semana de la Movilidad se ha dedicado a un tema transversal; “La mejora de la accesibilidad para todas las personas” (2003), “Calles seguras para los niños” (2004), “Al trabajo sin mi coche” (2005), “Tú controlas el cambio climático” (2006), “Las calles, para la gente” (2007), “Aire limpio para todos” (2008), “Mejora el clima en tu ciudad” (2009), “Moviéndonos en la buena dirección” (2012), “Elige, cambia y combina” (2015), “Movilidad inteligente y sostenible” (2016), “Compartir te lleva más lejos” (2017), “Combina y muévete” (2018) o “A favor de caminar y pedalear de forma segura” (2019). La edición del 2020 se dedica a una “Movilidad sin emisiones”, con el objetivo de alcanzar ese objetivo para 2050, tal y como se recoge en el Pacto Verde Europeo. 

No cabe duda que centrar cada edición en una temática distinta hace que las autoridades y las entidades implicadas dirijan las medidas hacia un determinado asunto, prioritario en la estrategia de movilidad europea y española. Además, permite conectar con colectivos muy diversos: las asociaciones de personas con discapacidad, las AMPAS y la comunidad educativa, los sindicatos, los empresarios, las compañías de transporte colectivo, las organizaciones ecologistas y ciclistas y peatonales. Y, al mismo tiempo, contribuye a difundir y extender la conciencia y la sensibilidad sobre estos asuntos a grupos más amplios de mayor influencia. 

Como ya se ha señalado, muchas de las iniciativas de la Semana Europea de la Movilidad son permanentes. Es el caso de inauguraciones de tramos ciclistas, zonas peatonales, áreas de coexistencia, o de líneas de transporte colectivo, por ejemplo. Aunque la iniciativa ha encontrado también barreras;  son muchos los ayuntamientos que celebran esta Semana de una manera forzada, sin convicción, esperando que no obliguen a cambiar las reglas de la movilidad. 

Otro de los problemas reside en que, por lo general, la población no se implica lo suficiente, e incluso algunas medidas son vistas negativamente, como sucede con los cortes de tráfico. Sin embargo, los medios de comunicación permiten que las acciones de esta semana sean visibles y lleguen a una mayor cantidad de personas.

La Semana Europea de la Movilidad se ha dirigido fundamentalmente a incentivar la programación de medidas en los municipios donde el Ministerio (actualmente de Transición Ecológica) facilita los materiales de la campaña (logotipos, plantillas, carteles, etc.). Además, en la programación se incluyen medidas no siempre compatibles con la sostenibilidad como la construcción de aparcamientos disuasorios o la semana sin multas. Suelen otorgarse premios a aquellos municipios que durante la Semana implantan nuevas medidas, pero no existe ningún tipo de seguimiento de las mismas. 

Al principio los ayuntamientos veían esta Semana de la Movilidad como una mera obligación y se limitaban a encajar actividades, no siempre adecuadas, en las que tenían un peso excesivo las jornadas técnicas y donde era habitual una escasa participación de la sociedad. 

Perspectivas de futuro

No parece que estos veinte años de celebraciones hayan servido para resolver los problemas de movilidad de las ciudades. El tráfico continúa siendo muy intenso y el espacio destinado a la movilidad motorizada no deja de aumentar, la calidad del aire ha empeorado. En definitiva, un enorme esfuerzo para alcanzar pequeñas conquistas que son fácilmente olvidadas.  

Quizá sea necesario recordar cómo algunas de las estrategias favorables a la movilidad sostenible, que parecían haber cuajado entre los técnicos y los políticos en los tiempos anteriores a la pandemia Covid-19, han cambiado y no precisamente a mejor. La distancia física que exige el virus ha hecho que el transporte público haya perdido su anterior cuota de demanda a favor del coche. Si bien la bici ha aumentado el número de viajes, este incremento es muy pequeño. Con una situación así, que busca el aislamiento de las personas, va a ser muy complicado conseguir una movilidad sin emisiones, lema de la actual Semana Europea de la Movilidad. 

La estrategia futura debería convertir la Semana de la Movilidad en el esfuerzo de todo el año, un impulso por reconvertir el modelo de movilidad hacia pautas de desplazamiento sostenibles y seguras. Este escenario requiere un cambio de modelo territorial, productivo y de la propia movilidad, un cambio profundo en los estilos de vida, de compra, de trabajo o de estudio. No basta con organizar sesiones informativas que intenten concienciar a la gente mientras las administraciones continúan sin tomar las medidas necesarias para la transformación de la movilidad urbana. 

La Semana Europea de la Movilidad debe dirigirse a invertir esa jerarquía de la movilidad que sitúa el automóvil en la cúspide de la pirámide; son los peatones y las personas más vulnerables las que deben condicionar la planificación de la movilidad urbana, mientras que el coche ha de ser un simple invitado en la ciudad por la que circula lentamente, sin devorar el espacio público. 

Archivado en: Movilidad
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista