Movilidad
20 años de la Semana de la movilidad: ¿a que no lo parece?

Ahora que algunas de las estrategias de movilidad sostenible que parecían haber cuajado en los tiempos anteriores a la pandemia Covid-19 han cambiado, y no precisamente a mejor, repasamos de la mano de la experta Pilar Vega, la capacidad de la SEM como instrumento de cambio (o no) hacia una movilidad que haga más vivibles las ciudades.

Inauguración del carril bici
Revista Ecologista nº 1, noviembre 1979
Experta en movilidad y miembro de Ecologistas en Acción.
18 sep 2020 07:01

A finales del siglo XX las autoridades locales europeas comenzaron a celebrar la Ciudad Sin Coche, una jornada dedicada a restringir el tráfico en las ciudades. Fue entonces cuando la presión de las entidades sociales y ecologistas impulsó la necesidad de extender las actividades de concienciación y sensibilización en torno al modelo de movilidad urbano a toda una semana. La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea apoyó esta iniciativa y a partir de 2000 se determinó que entre los días 16 y el 22 de septiembre de cada año se celebraría la Semana Europea de la Movilidad.

El objetivo era reconducir las formas insostenibles de desplazamiento, caracterizadas por un uso cada vez mayor de vehículos motorizados de forma individual, por otras más sostenibles. Se trataba de cambiar la tendencia mediante la transformación de la cultura de la movilidad hacia pautas que potenciasen los modos activos y el transporte colectivo y compartido. 

Desde entonces han sido muchas las ciudades que se han adherido a esta iniciativa. En 2019 eran más de tres mil (561 españolas) las ciudades que han logrado implantar más de 2.200 medidas de forma permanente. En paralelo las organizaciones sociales, ecologistas, empresariales y sindicales han desarrollado actividades de denuncia y sensibilización, adelantándose en la mayoría de las ocasiones, a las iniciativas de los propios ayuntamientos. 

En el caso de algunas ciudades, dado que los responsables municipales no daban importancia a esta celebración y no programaban ninguna actividad durante la Semana Europea de la Movilidad, eran las organizaciones sociales y ecologistas las que lo hacían. 

Hay que recordar algunas de las acciones programadas por Ecologistas en Acción junto a otros colectivos, como la competición entre los distintos medios de transporte que demostraba la ventaja, tanto en el tiempo de viaje, el precio y el consumo energético, de los modos más sostenibles. En estas acciones se implicaba a los representantes políticos y a los medios de comunicación lo que permitía difundir mejor la iniciativa. Se reivindicaban las plataformas reservadas para el transporte público, el desplazamiento sostenible al centro de trabajo, la mejora de la calidad del aire o la bicicleta como forma de desplazamiento habitual.

Desde la Comisión Europea, cada una de las veinte ediciones oficiales de la Semana de la Movilidad se ha dedicado a un tema transversal; “La mejora de la accesibilidad para todas las personas” (2003), “Calles seguras para los niños” (2004), “Al trabajo sin mi coche” (2005), “Tú controlas el cambio climático” (2006), “Las calles, para la gente” (2007), “Aire limpio para todos” (2008), “Mejora el clima en tu ciudad” (2009), “Moviéndonos en la buena dirección” (2012), “Elige, cambia y combina” (2015), “Movilidad inteligente y sostenible” (2016), “Compartir te lleva más lejos” (2017), “Combina y muévete” (2018) o “A favor de caminar y pedalear de forma segura” (2019). La edición del 2020 se dedica a una “Movilidad sin emisiones”, con el objetivo de alcanzar ese objetivo para 2050, tal y como se recoge en el Pacto Verde Europeo. 

No cabe duda que centrar cada edición en una temática distinta hace que las autoridades y las entidades implicadas dirijan las medidas hacia un determinado asunto, prioritario en la estrategia de movilidad europea y española. Además, permite conectar con colectivos muy diversos: las asociaciones de personas con discapacidad, las AMPAS y la comunidad educativa, los sindicatos, los empresarios, las compañías de transporte colectivo, las organizaciones ecologistas y ciclistas y peatonales. Y, al mismo tiempo, contribuye a difundir y extender la conciencia y la sensibilidad sobre estos asuntos a grupos más amplios de mayor influencia. 

Como ya se ha señalado, muchas de las iniciativas de la Semana Europea de la Movilidad son permanentes. Es el caso de inauguraciones de tramos ciclistas, zonas peatonales, áreas de coexistencia, o de líneas de transporte colectivo, por ejemplo. Aunque la iniciativa ha encontrado también barreras;  son muchos los ayuntamientos que celebran esta Semana de una manera forzada, sin convicción, esperando que no obliguen a cambiar las reglas de la movilidad. 

Otro de los problemas reside en que, por lo general, la población no se implica lo suficiente, e incluso algunas medidas son vistas negativamente, como sucede con los cortes de tráfico. Sin embargo, los medios de comunicación permiten que las acciones de esta semana sean visibles y lleguen a una mayor cantidad de personas.

La Semana Europea de la Movilidad se ha dirigido fundamentalmente a incentivar la programación de medidas en los municipios donde el Ministerio (actualmente de Transición Ecológica) facilita los materiales de la campaña (logotipos, plantillas, carteles, etc.). Además, en la programación se incluyen medidas no siempre compatibles con la sostenibilidad como la construcción de aparcamientos disuasorios o la semana sin multas. Suelen otorgarse premios a aquellos municipios que durante la Semana implantan nuevas medidas, pero no existe ningún tipo de seguimiento de las mismas. 

Al principio los ayuntamientos veían esta Semana de la Movilidad como una mera obligación y se limitaban a encajar actividades, no siempre adecuadas, en las que tenían un peso excesivo las jornadas técnicas y donde era habitual una escasa participación de la sociedad. 

Perspectivas de futuro

No parece que estos veinte años de celebraciones hayan servido para resolver los problemas de movilidad de las ciudades. El tráfico continúa siendo muy intenso y el espacio destinado a la movilidad motorizada no deja de aumentar, la calidad del aire ha empeorado. En definitiva, un enorme esfuerzo para alcanzar pequeñas conquistas que son fácilmente olvidadas.  

Quizá sea necesario recordar cómo algunas de las estrategias favorables a la movilidad sostenible, que parecían haber cuajado entre los técnicos y los políticos en los tiempos anteriores a la pandemia Covid-19, han cambiado y no precisamente a mejor. La distancia física que exige el virus ha hecho que el transporte público haya perdido su anterior cuota de demanda a favor del coche. Si bien la bici ha aumentado el número de viajes, este incremento es muy pequeño. Con una situación así, que busca el aislamiento de las personas, va a ser muy complicado conseguir una movilidad sin emisiones, lema de la actual Semana Europea de la Movilidad. 

La estrategia futura debería convertir la Semana de la Movilidad en el esfuerzo de todo el año, un impulso por reconvertir el modelo de movilidad hacia pautas de desplazamiento sostenibles y seguras. Este escenario requiere un cambio de modelo territorial, productivo y de la propia movilidad, un cambio profundo en los estilos de vida, de compra, de trabajo o de estudio. No basta con organizar sesiones informativas que intenten concienciar a la gente mientras las administraciones continúan sin tomar las medidas necesarias para la transformación de la movilidad urbana. 

La Semana Europea de la Movilidad debe dirigirse a invertir esa jerarquía de la movilidad que sitúa el automóvil en la cúspide de la pirámide; son los peatones y las personas más vulnerables las que deben condicionar la planificación de la movilidad urbana, mientras que el coche ha de ser un simple invitado en la ciudad por la que circula lentamente, sin devorar el espacio público. 

Archivado en: Movilidad
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.