Medio rural
Resineros, un oficio centenario entre la bioeconomía y el ocaso

En España quedan un millar de familias dedicadas a la extracción de miera natural, una profesión que hoy podría revalorizarse dado su carácter medioambiental, sostenible y de fijación de población en el medio rural. Son la última resistencia de un oficio que casi desaparece en los años 90 pero que resurgió en la década de los 2010. Ahora se enfrentan a una nueva crisis de precios a la que se ha sumado la pandemia.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 oct 2020 04:57

“Bueno, esto se hace así”. Emiliano Lázaro, de 70 años, agarra la herramienta que él mismo ha inventado y comienza a derroñar uno de sus pinos haciendo un surco en la superficie del árbol. En terminología resinera, derroñar, o desroñar, es eliminar un pedazo de corteza para que el pino “sangre” y comience a expulsar la miera, el oro líquido que ha dado de comer a gran parte de su pueblo, Navas de Oro (Segovia), durante décadas, aunque hoy tiene más bien precio de latón y apenas queda una decena de resineros en la localidad. “En los 60, lo mismo había 150 resineros, no había pinos para todos en el pueblo, pero en los 90 se quedaron cuatro, literalmente”, relata mientras, tras hacer la pica, como se conoce a cada surco que se le induce al árbol, echa una pasta de ácido sulfúrico rebajado con escayola sobre la herida abierta en el pino, el estimulante químico que hará que la resina mane.

Emiliano, ya jubilado, no es un resinero más de entre el millar de familias que se dedican a la extracción de miera en todo el Estado. Es el inventor del método rayón, un sistema de trabajo creado en 1995 que es el mayoritariamente utilizado hoy entre los resineros castellanoleoneses, la principal región productora de resina en España —con 10.300 toneladas en 2018 de las 12.200 del total nacional, según los últimos datos de la Estadística anual de aprovechamientos forestales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alumentación (MAPA)— con la provincia de Segovia como epicentro. “Debería conocerse como el método Lázaro”, opina Guillermo Arranz, de 40 años y vicepresidente de la Asociación Nacional de Resineros (ANR), además de cuarta generación de extractores de miera de su familia, “y porque no he querido indagar más allá”, dice mientras observa trabajar a Emiliano en la parcela junto a su vivienda, auténtico banco de pruebas para la mejora del oficio. Su empeño ha cosechado buenos frutos: el rayón aumenta la productividad del pino, del que pueden llegar a brotar más de cinco kilos de resina al año, reduce el tiempo de trabajo y hace menos dura la faena.

resineros miera 1
Guillermo Arranz, en uno de los pinares que trabaja en Navas de Oro (Segovia). Álvaro Minguito

Los últimos

Emiliano Lázaro y Guillermo Arranz son supervivientes de un sector que, desde que en 1844 se crease la primera fábrica de destilación de resina en Hontoria del Pinar (Burgos), llegó a contar con 87 factorías en los años 50 del siglo XX, tal como explica Lázaro Hernández, uno de los mayores expertos del sector, en el El antiguo oficio de resinero, editado por el MAPA. Hoy quedan en activo ocho de primera transformación, las plantas que descomponen la resina en sus dos principales elementos —el aguarrás y la colofonia—, y tres de segunda, que descomponen estas dos sustancias en decenas de productos químicos utilizados por multitud de industrias. De la cosmética a los adhesivos, la “sangre” del pino es usada para fabricar de chicles a tintas, pasando por marcas viales, perfumes, barnices, incienso o aditivos alimenticios. Pero aunque el sector hoy está en crisis, hubo un tiempo aún peor: en 2006 la producción de miera española fue 1.700 toneladas, una quinta parte de la actual, y apenas quedaban tres fábricas dedicadas a la descomposición de resina en activo. 

resineros miera 2
Emiliano Lázaro señala una de las picas hendidas en un pino, ya rociada con la pasta de ácido sulfúrico rebajado y yeso. Álvaro Minguito
“Esto es un ejemplo de bioeconomía pura y dura. Tenemos un producto renovable y natural, una alternativa ecológica, rentable y viable, que asienta población rural”, señala Guillermo Arranz

Este oficio centenario del que dependían comarcas enteras en los años 60 se topó con una serie de problemas en la segunda mitad del siglo XX que derivaron en su práctica desaparición en los 90. “Hay tres formas de obtener resina”, explica Aida Rodríguez, investigadora del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor) y coordinadora de SustForest Plus, un proyecto europeo cuyo fin es ayudar al impulso del sector resinero en España, Portugal y Francia. Son tres procesos que coinciden con los grandes competidores de la resina de pino producida en España: “Los derivados de hidrocarburos; el tall oil, que es una manera de obtener resina a través de un excedente de la fabricación de pasta natural; y la resina natural. Y dentro de esta última encuentras resina de otros lugares, con dos competidores muy potentes: Brasil y China”.

Cóctel catastrófico

Petróleo barato, globalización y competencia de la industria papelera, un cóctel que reventó los precios e hizo tirar la toalla a muchos resineros. “Es un mercado globalizado. En los 90, China producía resina natural a bajo coste, además con una resinación mucho más agresiva, y bajó el precio de la materia prima. No se podía competir con los salarios de aquí. Tiraron los precios y aquí se hundió el sector, no quedó nada”, relata el vicepresidente de la ANR.

Resineros - 6
La resina se recoge de tres a cuatro veces por temporada, según la meteorología y la zona. Álvaro Minguito

La situación quedó cercana al vaticinio que Alfonso Criado, propietario de la planta de primera transformación de siete trabajadores que lleva su nombre en Zarzuela del Pinar (Segovia), se dijo a sí mismo cuando era un chaval que recogía el testigo de tres generaciones de productores de aguarrás y colofonia: “Me veía a mí mismo con 50 años sin dientes en la boca y con un abrigo viejo”. No contaba con que, bien entrados los años 2000, el precio de la resina ascendería hasta hacer el sector rentable de nuevo. “Desde 2006 hemos tenido unos años muy buenos, hasta 2017, pero ahora está siendo catastrófico”, señala. En esa década de bonanza este industrial segoviano incluso amplió y renovó su vieja fábrica. También en el pueblo de Emiliano y Guillermo los resineros volvieron a sumar veinte personas en torno al 2010. Hoy, sin embargo, están en la decena, “y bajando”, como cuenta el jubilado.

“Economías circulares, mercados locales, aprovechamiento sostenible, desarrollo del medio rural… Si coges el listado de prioridades europeas te vas a encontrar que el aprovechamiento resinero te encaja en todas”, apunta Aida Rodríguez

“Los últimos dos años han sido muy difíciles”, expone la coordinadora de SustForest Plus. “El precio de la resina se mueve en un mercado internacional y las alteraciones de precios son muy variables. Como es un aprovechamiento que está al límite de la rentabilidad, lo que gana el resinero o un industrial resinero es muy poco, y si el precio a nivel internacional baja, muchos lo dejan”, continúa. “Con el petróleo se fabrica mucha colofonia de hidrocarburos, y eso te quita mucho mercado para el mundo del adhesivo”, explica el industrial segoviano. Otro ejemplo, más de andar por casa: “¿Te acuerdas del aguarrás que se vendía en todas las tiendas? Era el disolvente universal, es un derivado de la resina de pino y estaba en todas las casas, pero se fue sustituyendo por derivados del petróleo, y ese es el camino que lleva ahora la colofonia”. Con este contexto, Criado no es optimista: “Veo el panorama muy complicado, cada vez son más los clientes que se dirigen a las resinas de hidrocarburos”. 

resineros miera colofonia 3
Cristales de colofonia producidos en la fábrica de Alfonso Criado en Zarzuela del Pinar (Segovia) Álvaro Minguito

A pesar del respiro de la última década, el sector se enfrenta a una nueva crisis a la que desde marzo se le suma el parón provocado por la pandemia de covid-19, lo que ha paralizado pedidos y acabará redundando en toda la cadena de la resina, de los resineros de Navas de Oro a la fábrica de Zarzuela del Pinar, para más tarde llegar a industrias de segunda transformación como Luresa, antigua Unión Resinera Española, la planta más grande de España, sita en Coca (Segovia), hoy propiedad del brasileño Grupo RB.

LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Hay motivos, sin embargo, para la esperanza. En la era de la emergencia climática, de la España vaciada, de la crisis de biodiversidad y de la necesidad de una economía verde, la resina puede poner su grano de arena como antídoto medioambiental y antidespoblación. “Esto es un ejemplo de bioeconomía pura y dura. Tenemos un producto renovable y natural, una alternativa ecológica, rentable y viable, que asienta población rural, pero que no puede competir con los derivados del petróleo. Y Europa habla del gran Pacto Verde Europeo. ¿Vamos a dejar caer esto?”, denuncia Guillermo Arranz.

Resineros - 8
Sacos de cologofonia en la fábrica Resinas Alfonso Criado. Álvaro Minguito

“El discurso que hay detrás de la producción de resinas naturales está completamente alineado con las propuestas europeas del Horizonte 2020 y 2030. Economías circulares, mercados locales, aprovechamiento sostenible, desarrollo del medio rural… Si coges el listado de prioridades europeas, te vas a encontrar que el aprovechamiento resinero encaja en todas”, apunta la coordinadora de SustForest Plus. Pero como ella misma señala, “el paso de la teoría a la práctica es mucho más complicado”. 

“Puedes vivir todo el año, pero seis meses sin entrar dinero es mucho tiempo sin ingresar, y eso no motiva a la gente joven a empezar en esto”, dice Josefa De Pablos

El proyecto que coordina, de 1,5 millones de presupuesto, es el heredero del SustForest original llevado a cabo entre 2010 y 2013. Entre sus objetivos está “impulsar el empleo resinero en el territorio europeo, lo que lleva unido muchos beneficios interesantes, desde la recuperación de hábitats a la reducción del riesgo de incendios o el mantenimiento de bosques activos”, indica Aida Rodríguez. “Trabajamos con la idea de que el resinero es una persona que cuida el monte: mantiene vivo el territorio y está presente en los meses con más riesgo de incendios. Es construir una figura que sea reconocida. Y luego están todos los servicios ecosistémicos asociados a un pinar de resinación, que no es solo la producción de resina, sino conservar una masa boscosa en buenas condiciones y toda una serie de servicios, de actividades recreativas, agua, sumidero de CO2, biodiversidad… Todo eso está asociado al monte vivo y con actividad”.

Resineros - 1
Emiliano Lázaro, derroñando un pino en su finca. Álvaro Minguito

Desde la Asociación Nacional de Resineros, sin embargo, dudan de la efectividad del proyecto actual. “El anterior estaba muy alejado de la realidad y de él no llegó nada a los resineros. Se va el dinero en cosas que no necesita el resinero, y no se tienen en cuenta las necesidades del resinero”, indica Arranz. “Este no parece tan alejado, pero veremos a ver”.

Contrato territorial

El vicepresidente de la ANR sí incide en una herramienta que podría mejorar la vida de las personas dedicadas a extraer miera: el contrato territorial. “Es el pago por parte de la administración de un servicio que realiza el resinero para el medio ambiente”. La campaña de la resina, entre noviembre y febrero, tiene tres meses de parón, en los que los profesionales dejan de extraer miera por el ciclo natural del pino. “Lo lógico es que si pagamos un 15% al fondo de mejora del monte [por la explotación de los pinares públicos], es decir, trabajos de prevención de incendios, ¿por qué no se reinvierte en nosotros a través de este contrato para que hagamos esos trabajos?”, explica Arranz. Es, además, un período en el que estos profesionales, en su inmensa mayoría autónomos, no pueden disfrutar de la prestación por desempleo. “Si les das ese trabajo al resinero, tendrán algo para amortiguar el parón y los vaivenes del mercado”.

Resineros - 5
Pinares de aprovechamiento de miera en Navas de Oro (Segovia). Álvaro Minguito

El freno invernal de la extracción no es la única interrupción en la entrada de dinero en la casa de una familia dedicada a la miera. “Se para en noviembre y hasta junio o julio que se vende resina a la fábrica no se vuelve a cobrar”, apunta Josefa de Pablos, esposa de Emiliano Lázaro. Con tres o cuatro recogidas de miera al año, esos son los pagos que recibe el resinero. “Puedes vivir todo el año, pero seis meses sin entrar dinero es mucho tiempo sin ingresar, y eso no motiva a la gente joven a empezar en esto”, añade De Pablos.

“Los costes medioambientales que generan los derivados del petróleo no los tienen imputados y nosotros tenemos que competir con una materia prima que genera esos costes”, denuncia Arranz
Resineros - 3
Un millar de familias se dedica a día de hoy a la extracción de miera en el Estado español, la mayoría de ellas concentradas en la provincia de Segovia. Álvaro Minguito

A pesar de ello Arranz, sin dejar de poner sobre la mesa las complicaciones del oficio, es tajante: “Da para vivir, se puede vivir de esto, y hay gente que vive bien”. A la espera de medidas como el contrato territorial, aún no implementado por ninguna administración, pero planteado en la Mesa de la Resina de Castilla y León, un órgano de asesoramiento en el que se encuentran todos los representantes del sector en la región y cuya actividad quedó paralizada tras la pandemia, el futuro del oficio pasa por implementar nuevas medidas. “Los costes medioambientales que generan los derivados del petróleo no los tienen imputados y nosotros tenemos que competir con una materia prima que genera esos costes”, denuncia Arranz, que pide al Ministerio y la Unión Europea que vean la resina como una oportunidad. 

“Hay que revalorizar la resina, es un producto natural que está presente en muchos derivados secundarios y la población no es consciente de que las resinas naturales provienen de una actividad sostenible en el monte”, apunta Aida Rodríguez. Un futuro sello de calidad medioambiental y un etiquetado por el que “llegue al consumidor final la información del origen del producto, que pueda saber que esa resina natural viene de un monte gestionado de manera sostenible en tu territorio, sosteniendo a la población”, indica la investigadora, son líneas en las que trabajan en SustForest y que podrían dar algo de oxígeno al sector. Futuros usos de la resina, como los bioplásticos o la biomedicina, podrían también ser la salvación. Pero entre intangibles e incertidumbres, lo único que será concreto —al céntimo— es el precio al que Guillermo y otro millar de resineros venderán la miera a final de este 2020, año, por cierto, del covid. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#74535
16/11/2020 17:36

He solicitado 2000 pinos en la Sierra de Albarracin para el año que viene. Es un acto de fe y un pequeño gesto. Es un acto emocional por la tierra de mis padres.

0
0
Elisa
6/9/2021 13:06

Hola! Estamos preparando un programa de televisión para contar precisamente historias como estas en Aragón. Te paso mi correo personal por si te interesa participar y te cuento más sobre el programa: elisan_22@hotmail.com

0
0
#72416
22/10/2020 10:09

Una pequeña corrección: desroñar no es abrir la hendidura para que el árbol "sangre". Eso es "hacer la pica". Desroñar es un paso previo a ese, que consiste en quitar una superficie de corteza (solo corteza) en la zona en la que se van a hacer las picas. Gracias por el artículo.

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.